Transformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camfor

El toxafeno es un insecticida de amplio espectro, que fue introducido al mercado en 1947 y fue ampliamente utilizado a nivel global alrededor de la década de los 70, para el control de plagas de insectos que afectaban principalmente cultivos de soya, tabaco, algodón entre otros. El toxafeno ha prese...

Full description

Autores:
Veloza Mora, Mónica Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58180
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/58180
Palabra clave:
Toxafeno
Camfor
Transformación
Aerobio
Cultivos enriquecimiento
Toxaphene
Camphor
Transformation
Aerobic
Enrichment cultures
Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Biodegradabilidad
Bioremediación
Anaerobiosis
Toxafeno
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_659811f6b380033ac31ad2c7feed33a6
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58180
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camfor
dc.title.english.spa.fl_str_mv Aerobic transformation of toxaphene and its anaerobic transformation products by camphor degrading cultures
title Transformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camfor
spellingShingle Transformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camfor
Toxafeno
Camfor
Transformación
Aerobio
Cultivos enriquecimiento
Toxaphene
Camphor
Transformation
Aerobic
Enrichment cultures
Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Biodegradabilidad
Bioremediación
Anaerobiosis
Toxafeno
title_short Transformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camfor
title_full Transformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camfor
title_fullStr Transformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camfor
title_full_unstemmed Transformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camfor
title_sort Transformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camfor
dc.creator.fl_str_mv Veloza Mora, Mónica Sofía
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arbeli, Ziv
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Veloza Mora, Mónica Sofía
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Rivera Hoyos, Claudia Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Toxafeno
Camfor
Transformación
Aerobio
Cultivos enriquecimiento
topic Toxafeno
Camfor
Transformación
Aerobio
Cultivos enriquecimiento
Toxaphene
Camphor
Transformation
Aerobic
Enrichment cultures
Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Biodegradabilidad
Bioremediación
Anaerobiosis
Toxafeno
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Toxaphene
Camphor
Transformation
Aerobic
Enrichment cultures
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Biodegradabilidad
Bioremediación
Anaerobiosis
Toxafeno
description El toxafeno es un insecticida de amplio espectro, que fue introducido al mercado en 1947 y fue ampliamente utilizado a nivel global alrededor de la década de los 70, para el control de plagas de insectos que afectaban principalmente cultivos de soya, tabaco, algodón entre otros. El toxafeno ha presentado características como persistencia, toxicidad, bioacumulación y transporte a largas distancias; por lo cual en 2001 el convenio de Estocolmo lo clasificó como compuesto orgánico persistente dentro de la categoría A, en la cual se dictamina que es un producto químico el cual debe ser eliminado de producción y comercialización. La degradación de este insecticida, el cual se ha reportado también como posible agente mutagénico en diversas especies animales, se vuelve importante de indagar para poder dilucidar mecanismos que pueden llegar a ser llevados a cabo por microorganismos de una manera no destructiva. Debido a lo anteriormente mencionado, éste trabajo de grado buscó comparar la estimulación de la degradación aerobia de toxafeno y de los productos de transformación anaerobia de toxafeno generada por los cosustratos de camfor y mezcla de bornanos ligeramente clorados. La evaluación de la transformación aerobia de toxafeno, no contó con los ensayos de la mezcla de bornanos ligeramente clorados debido a la alta volatilidad presentada; por lo que sólo fueron evaluados cuatro cultivos de enriquecimiento: (I) suelos copey, (II) suelos copey + camfor, (III) biosólidos, (IIII) biosólidos+camfor. Cada uno de los tratamientos fue monitoreado durante cuatro semanas por medio la técnica de secuestro de vial y cuantificado por cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas (GC/MS), con detección especifica de 7 iones especiales para toxafeno 4Cl (m/z 241), 5Cl (m/z 275), 6Cl(m/z 309), 7Cl(m/z 343), 8Cl(m/z 377), 9Cl (m/z 411) y 10Cl(m/z 445). La evaluación de la degradación aerobia de los productos de transformación anaerobia de toxafeno, fue llevada a cabo en dos diferentes cultivos de enriquecimiento: biosólidos (I) y biosólidos + camfor (II); cada uno de los tratamientos fue monitoreado durante cuatro semanas por medio la técnica de secuestro de vial y cuantificado por cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas (GC/MS) con los mismos iones mencionados anteriormente. Finalmente, luego de cuatro semanas de evaluación, no se pudo determinar si efectivamente se presentó o no transformación de toxafeno por parte de algunos iones, por lo que se recomienda realizar comparación con estándares técnicos de toxafeno y evaluar por más tiempo la transformación aerobia del insecticida. En cuanto a los productos de degradación anaerobia, se presentó transformación aerobia del ion 4Cl únicamente en el área relativa, pues en el área total se presentó un aumento del mismo en el tratamiento de biosólidos + camfor probablemente por la disminución del área bajo la curva en un 33% y 52% de congéneres con cloración en los iones 5Cl y 6Cl respectivamente; por lo cual se ratifican las hipótesis encontradas en literatura, en las cuales el camfor actúa como cosustrato en los procesos de degradación aerobia de congéneres de toxafeno, además de afirmar que posiblemente el toxafeno sigue las generalidades de degradación de compuestos halogenados.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-13T17:25:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-13T17:25:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-12-02
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/58180
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/58180
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Microbiología Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/1/Documento%20trabajo%20de%20grado.%20Veloza%20Mora%202130.%20PDF..pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/3/Formato%20carta%20para%20direcci%c3%b3n%20de%20carrera%20%28Monica%20Veloza%29%20%281%29.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/2/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Veloza%20M.%202130%20pdf.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/5/Documento%20trabajo%20de%20grado.%20Veloza%20Mora%202130.%20PDF..pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/6/Formato%20carta%20para%20direcci%c3%b3n%20de%20carrera%20%28Monica%20Veloza%29%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/7/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Veloza%20M.%202130%20pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bde5743f550ccf95026801547be3b585
5e1077eece88fa6ccdde323a32cdccb0
a9f629d70b83371d55394880a0f0fa14
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
957c6138f6ebe2730a5c2366683ba1c1
d06459247a9c9db66616bfdea9dd9239
acae2eb0d83247108e43ba263221d418
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814337666894790656
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arbeli, ZivVeloza Mora, Mónica SofíaRivera Hoyos, Claudia Marcela2021-12-13T17:25:58Z2021-12-13T17:25:58Z2021-12-02http://hdl.handle.net/10554/58180instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl toxafeno es un insecticida de amplio espectro, que fue introducido al mercado en 1947 y fue ampliamente utilizado a nivel global alrededor de la década de los 70, para el control de plagas de insectos que afectaban principalmente cultivos de soya, tabaco, algodón entre otros. El toxafeno ha presentado características como persistencia, toxicidad, bioacumulación y transporte a largas distancias; por lo cual en 2001 el convenio de Estocolmo lo clasificó como compuesto orgánico persistente dentro de la categoría A, en la cual se dictamina que es un producto químico el cual debe ser eliminado de producción y comercialización. La degradación de este insecticida, el cual se ha reportado también como posible agente mutagénico en diversas especies animales, se vuelve importante de indagar para poder dilucidar mecanismos que pueden llegar a ser llevados a cabo por microorganismos de una manera no destructiva. Debido a lo anteriormente mencionado, éste trabajo de grado buscó comparar la estimulación de la degradación aerobia de toxafeno y de los productos de transformación anaerobia de toxafeno generada por los cosustratos de camfor y mezcla de bornanos ligeramente clorados. La evaluación de la transformación aerobia de toxafeno, no contó con los ensayos de la mezcla de bornanos ligeramente clorados debido a la alta volatilidad presentada; por lo que sólo fueron evaluados cuatro cultivos de enriquecimiento: (I) suelos copey, (II) suelos copey + camfor, (III) biosólidos, (IIII) biosólidos+camfor. Cada uno de los tratamientos fue monitoreado durante cuatro semanas por medio la técnica de secuestro de vial y cuantificado por cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas (GC/MS), con detección especifica de 7 iones especiales para toxafeno 4Cl (m/z 241), 5Cl (m/z 275), 6Cl(m/z 309), 7Cl(m/z 343), 8Cl(m/z 377), 9Cl (m/z 411) y 10Cl(m/z 445). La evaluación de la degradación aerobia de los productos de transformación anaerobia de toxafeno, fue llevada a cabo en dos diferentes cultivos de enriquecimiento: biosólidos (I) y biosólidos + camfor (II); cada uno de los tratamientos fue monitoreado durante cuatro semanas por medio la técnica de secuestro de vial y cuantificado por cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas (GC/MS) con los mismos iones mencionados anteriormente. Finalmente, luego de cuatro semanas de evaluación, no se pudo determinar si efectivamente se presentó o no transformación de toxafeno por parte de algunos iones, por lo que se recomienda realizar comparación con estándares técnicos de toxafeno y evaluar por más tiempo la transformación aerobia del insecticida. En cuanto a los productos de degradación anaerobia, se presentó transformación aerobia del ion 4Cl únicamente en el área relativa, pues en el área total se presentó un aumento del mismo en el tratamiento de biosólidos + camfor probablemente por la disminución del área bajo la curva en un 33% y 52% de congéneres con cloración en los iones 5Cl y 6Cl respectivamente; por lo cual se ratifican las hipótesis encontradas en literatura, en las cuales el camfor actúa como cosustrato en los procesos de degradación aerobia de congéneres de toxafeno, además de afirmar que posiblemente el toxafeno sigue las generalidades de degradación de compuestos halogenados.Toxaphene is a broad-spectrum insecticide that was introduced to the market in 1947 and was widely used globally around the 1970s to control insect pests that mainly affected soybean, tobacco and cotton crops, among others. Toxaphene has shown characteristics such as persistence, toxicity, bioaccumulation and long-distance transport, which is why in 2001 the Stockholm Convention classified it as a persistent organic compound in category A, which states that it is a chemical that must be eliminated from production and marketing. The degradation of this insecticide, which has also been reported as a possible mutagenic agent in various animal species, becomes important to investigate in order to elucidate mechanisms that can be carried out by microorganisms in a non-destructive manner. Due to the aforementioned, this degree work sought to compare the stimulation of the aerobic degradation of toxaphene and of the anaerobic transformation products of toxaphene generated by camphor cosubstrates and a mixture of slightly chlorinated bornans. The evaluation of the aerobic transformation of toxaphene did not include the tests of the mixture of slightly chlorinated bornans due to the high volatility presented; therefore, only four enrichment cultures were evaluated: (I) copey soils, (II) copey soils + camphor, (III) biosolids, (IIII) biosolids+camphor. Each of the treatments was monitored for four weeks by means of the vial sequestration technique and quantified by gas chromatography with mass spectrometry detector (GC/MS), with specific detection of 7 special ions for toxaphene 4Cl (m/z 241), 5Cl (m/z 275), 6Cl(m/z 309), 7Cl(m/z 343), 8Cl(m/z 377), 9Cl (m/z 411) and 10Cl(m/z 445). The evaluation of the aerobic degradation of the anaerobic transformation products of toxaphene was carried out in two different enrichment cultures: biosolids (I) and biosolids + camphor (II); each of the treatments was monitored for four weeks by means of the vial sequestration technique and quantified by gas chromatography with mass spectrometry detector (GC/MS) with the same ions mentioned above. Finally, after four weeks of evaluation, it was not possible to determine whether or not toxaphene was actually transformed by some ions, so it is recommended that a comparison be made with technical standards of toxaphene and that the aerobic transformation of the insecticide be evaluated for a longer period of time. As for the anaerobic degradation products, aerobic transformation of the 4Cl ion was presented only in the relative area, since in the total area there was an increase in the biosolids + camphor treatment, probably due to the decrease in the area under the curve by 33% and 52% of congeners with chlorination in the 5Cl and 6Cl ions, respectively; Therefore, the hypotheses found in literature, in which camphor acts as a cosubstrate in the aerobic degradation processes of toxaphene congeners, are ratified, besides affirming that toxaphene possibly follows the generalities of degradation of halogenated compounds.Microbiólogo (a) IndustrialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaMicrobiología IndustrialFacultad de CienciasToxafenoCamforTransformaciónAerobioCultivos enriquecimientoToxapheneCamphorTransformationAerobicEnrichment culturesMicrobiología industrial - Tesis y disertaciones académicasBiodegradabilidadBioremediaciónAnaerobiosisToxafenoTransformación aerobia de toxafeno y de los productos de su transformación anaerobia por cultivos degradadores de camforAerobic transformation of toxaphene and its anaerobic transformation products by camphor degrading culturesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALDocumento trabajo de grado. Veloza Mora 2130. PDF..pdfDocumento trabajo de grado. Veloza Mora 2130. PDF..pdfDocumentoapplication/pdf2141812http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/1/Documento%20trabajo%20de%20grado.%20Veloza%20Mora%202130.%20PDF..pdfbde5743f550ccf95026801547be3b585MD51open accessFormato carta para dirección de carrera (Monica Veloza) (1).pdfFormato carta para dirección de carrera (Monica Veloza) (1).pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf63250http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/3/Formato%20carta%20para%20direcci%c3%b3n%20de%20carrera%20%28Monica%20Veloza%29%20%281%29.pdf5e1077eece88fa6ccdde323a32cdccb0MD53metadata only accessCarta de autorización Veloza M. 2130 pdf.pdfCarta de autorización Veloza M. 2130 pdf.pdfLicencia de usoapplication/pdf168405http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/2/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Veloza%20M.%202130%20pdf.pdfa9f629d70b83371d55394880a0f0fa14MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILDocumento trabajo de grado. Veloza Mora 2130. PDF..pdf.jpgDocumento trabajo de grado. Veloza Mora 2130. PDF..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5762http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/5/Documento%20trabajo%20de%20grado.%20Veloza%20Mora%202130.%20PDF..pdf.jpg957c6138f6ebe2730a5c2366683ba1c1MD55open accessFormato carta para dirección de carrera (Monica Veloza) (1).pdf.jpgFormato carta para dirección de carrera (Monica Veloza) (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6124http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/6/Formato%20carta%20para%20direcci%c3%b3n%20de%20carrera%20%28Monica%20Veloza%29%20%281%29.pdf.jpgd06459247a9c9db66616bfdea9dd9239MD56open accessCarta de autorización Veloza M. 2130 pdf.pdf.jpgCarta de autorización Veloza M. 2130 pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6870http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/58180/7/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Veloza%20M.%202130%20pdf.pdf.jpgacae2eb0d83247108e43ba263221d418MD57open access10554/58180oai:repository.javeriana.edu.co:10554/581802022-05-03 09:33:44.207Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=