Resistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de Bogotá

El trabajo sexual , recientemente conocido en estos términos, representa para la sociedad la amenaza a los discursos ontológicos que cimientan las estructuras sociales. Un claro ejemplo de esto es la moralidad colectiva que, si bien ha transformado sus discursos justificadores a lo largo de la histo...

Full description

Autores:
Paredes Sandoval, Allison Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62091
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/62091
Palabra clave:
Trabajo sexual
Presencia diferenciada del Estado
Moralidad sexual
Sex work
Sexual morality
Governance
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Prostitución - Colombia
Prostitución - Aspectos sociales - Colombia
Ética
Políticas públicas - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_656a4c853987ac427218667a67e9151e
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62091
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Resistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de Bogotá
dc.title.english.spa.fl_str_mv Resistance between govermnent invisibility and social stigma normative, historical and organizational overview of sex work in the Santa Fe neighborhood of Bogotá
title Resistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de Bogotá
spellingShingle Resistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de Bogotá
Trabajo sexual
Presencia diferenciada del Estado
Moralidad sexual
Sex work
Sexual morality
Governance
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Prostitución - Colombia
Prostitución - Aspectos sociales - Colombia
Ética
Políticas públicas - Colombia
title_short Resistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de Bogotá
title_full Resistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de Bogotá
title_fullStr Resistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de Bogotá
title_full_unstemmed Resistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de Bogotá
title_sort Resistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Paredes Sandoval, Allison Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vera Lugo, Juan Pablo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Paredes Sandoval, Allison Fernanda
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Ramirez Arcos, Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Trabajo sexual
Presencia diferenciada del Estado
Moralidad sexual
topic Trabajo sexual
Presencia diferenciada del Estado
Moralidad sexual
Sex work
Sexual morality
Governance
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Prostitución - Colombia
Prostitución - Aspectos sociales - Colombia
Ética
Políticas públicas - Colombia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Sex work
Sexual morality
Governance
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Prostitución - Colombia
Prostitución - Aspectos sociales - Colombia
Ética
Políticas públicas - Colombia
description El trabajo sexual , recientemente conocido en estos términos, representa para la sociedad la amenaza a los discursos ontológicos que cimientan las estructuras sociales. Un claro ejemplo de esto es la moralidad colectiva que, si bien ha transformado sus discursos justificadores a lo largo de la historia de occidente, mantiene vigentes violencias sistemáticas como el racismo, la explotación y el machismo. La moralidad colectiva es la que implementó y sigue implementando la heterocisnormatividad como la moralidad sexual predominante, condenando a las formas divergentes de experimentar la sexualidad y la identidad. En este sentido, esta moralidad es el instrumento que moldea desde las experiencias más íntimas de las personas, como lo es la construcción de su identidad y su cuerpo, hasta experiencias públicas como la relación con las demás personas, el acceso a oportunidades laborales e incluso, si va a ser sujeto de violencias sistemáticas. Como consecuencia se considera disidente sexual a toda expresión que no responde al “mandato de género correspondiente a su cuerpo” , ya sea desde su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o incluso desde la experiencia de la sexualidad como lo son los tabús. Esta moralidad sexual ha sido la encargada de relegar el trabajo sexual al estigma social y la invisibilidad estatal, utilizando como excusa discursos producidos desde diferentes enfoques, principalmente religiosos, políticos, académicos y clínicos. Esta investigación indaga ¿Cómo se constituye y experimenta la moralidad sexual, basada en la invisibilidad estatal y el estigma social, presente en la cotidianidad de las personas trabajadorxs sexuales en el barrio Santa fe de Bogotá? Para resolver este interrogante se decidió distinguir entre la violencia estatal e histórica y social. Por consiguiente en el primer capítulo de este texto se realiza un recorrido por los instrumentos legislativos y normativos que refieren a la prostitución en Colombia desde 1948 hasta el 2017. El segundo capítulo indaga por la construcción de los discursos sociales que condenaron al trabajo sexual a la marginalidad simbólica. A través de revisión de archivos históricos, periodísticos y científicos, se realizó una historiografía del trabajo sexual en Colombia desde la época de la colonia hasta el año 1948 destacando de forma general hitos específicos para posteriormente, después de esta fecha, indagar sobre la particularidad de la llegada de este fenómeno a Bogotá y la consolidación del barrio Santa Fe como una Zona de Servicios de Alto Impacto. El tercer capítulo se centra en la presencia y relevancia de las organizaciones, colectivos y fundaciones que se presentan como una forma de resistencia antes las violencias sistemáticas, estatales e históricas presentes en la vida de las personas trabajadorxs sexuales, reconociendo la resistencia tanto dentro de la lucha y la manifestación social como dentro de las dinámicas de cuidado. Indagar por la invisibilidad estatal y el estigma social frente al trabajo sexual y las personas trabajadorxs sexuales es intentar reconstruir el proceso por el cual se crea este “enemigo público” al que se le ha arrebatado la voz y la oportunidad de narrar su historia. Es por esto que este trabajo investigativo, si bien se fundamenta en reflexiones normativas e históricas, metodológicamente no busca ser netamente una contribución a las teorías académicas respecto la moralidad y la influencia de los “valores tradicionales” en la creación de instrumentos públicos como tampoco busca ser netamente un análisis histórico sobre la desprotección legislativa de las personas que ejercen el trabajo sexual. Si bien busca contribuir a estas discusiones, el interés central es sociopolítico: busca reivindicar la postura de sujetos políticos con agencia a las personas que ejercen el trabajo sexual desnaturalizando las relaciones de violencia justificada bajo discursos hegemónicos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-13T13:21:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-13T13:21:41Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-10-11
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/62091
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/62091
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Antropología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/1/RESISTENCIA%20ENTRE%20LA%20INVISIBILIDAD%20ESTATAL%20Y%20EL%20ESTIGMA%20SOCIAL%20-%20PAREDES%20ALLISON.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/2/carta%20autorizacion%20tesis.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/3/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/6/RESISTENCIA%20ENTRE%20LA%20INVISIBILIDAD%20ESTATAL%20Y%20EL%20ESTIGMA%20SOCIAL%20-%20PAREDES%20ALLISON.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/7/carta%20autorizacion%20tesis.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ab5eebc18c36cdabc4aed99703649d50
00edf0fbeaa6257e03b023a99906db6e
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
778444b44119a1cb3004b7e15d274529
79a20d73e7ea4c86a8d10e077537d9aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814338219199692800
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vera Lugo, Juan PabloParedes Sandoval, Allison FernandaRamirez Arcos, FernandoColombiaCundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2022-10-13T13:21:41Z2022-10-13T13:21:41Z2022-10-11http://hdl.handle.net/10554/62091instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl trabajo sexual , recientemente conocido en estos términos, representa para la sociedad la amenaza a los discursos ontológicos que cimientan las estructuras sociales. Un claro ejemplo de esto es la moralidad colectiva que, si bien ha transformado sus discursos justificadores a lo largo de la historia de occidente, mantiene vigentes violencias sistemáticas como el racismo, la explotación y el machismo. La moralidad colectiva es la que implementó y sigue implementando la heterocisnormatividad como la moralidad sexual predominante, condenando a las formas divergentes de experimentar la sexualidad y la identidad. En este sentido, esta moralidad es el instrumento que moldea desde las experiencias más íntimas de las personas, como lo es la construcción de su identidad y su cuerpo, hasta experiencias públicas como la relación con las demás personas, el acceso a oportunidades laborales e incluso, si va a ser sujeto de violencias sistemáticas. Como consecuencia se considera disidente sexual a toda expresión que no responde al “mandato de género correspondiente a su cuerpo” , ya sea desde su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o incluso desde la experiencia de la sexualidad como lo son los tabús. Esta moralidad sexual ha sido la encargada de relegar el trabajo sexual al estigma social y la invisibilidad estatal, utilizando como excusa discursos producidos desde diferentes enfoques, principalmente religiosos, políticos, académicos y clínicos. Esta investigación indaga ¿Cómo se constituye y experimenta la moralidad sexual, basada en la invisibilidad estatal y el estigma social, presente en la cotidianidad de las personas trabajadorxs sexuales en el barrio Santa fe de Bogotá? Para resolver este interrogante se decidió distinguir entre la violencia estatal e histórica y social. Por consiguiente en el primer capítulo de este texto se realiza un recorrido por los instrumentos legislativos y normativos que refieren a la prostitución en Colombia desde 1948 hasta el 2017. El segundo capítulo indaga por la construcción de los discursos sociales que condenaron al trabajo sexual a la marginalidad simbólica. A través de revisión de archivos históricos, periodísticos y científicos, se realizó una historiografía del trabajo sexual en Colombia desde la época de la colonia hasta el año 1948 destacando de forma general hitos específicos para posteriormente, después de esta fecha, indagar sobre la particularidad de la llegada de este fenómeno a Bogotá y la consolidación del barrio Santa Fe como una Zona de Servicios de Alto Impacto. El tercer capítulo se centra en la presencia y relevancia de las organizaciones, colectivos y fundaciones que se presentan como una forma de resistencia antes las violencias sistemáticas, estatales e históricas presentes en la vida de las personas trabajadorxs sexuales, reconociendo la resistencia tanto dentro de la lucha y la manifestación social como dentro de las dinámicas de cuidado. Indagar por la invisibilidad estatal y el estigma social frente al trabajo sexual y las personas trabajadorxs sexuales es intentar reconstruir el proceso por el cual se crea este “enemigo público” al que se le ha arrebatado la voz y la oportunidad de narrar su historia. Es por esto que este trabajo investigativo, si bien se fundamenta en reflexiones normativas e históricas, metodológicamente no busca ser netamente una contribución a las teorías académicas respecto la moralidad y la influencia de los “valores tradicionales” en la creación de instrumentos públicos como tampoco busca ser netamente un análisis histórico sobre la desprotección legislativa de las personas que ejercen el trabajo sexual. Si bien busca contribuir a estas discusiones, el interés central es sociopolítico: busca reivindicar la postura de sujetos políticos con agencia a las personas que ejercen el trabajo sexual desnaturalizando las relaciones de violencia justificada bajo discursos hegemónicos.Trabajadores sexualesSex work represents for society the threat to the ontological discourses that underpin social structures. A clear example of this is the collective morality that, although it has transformed its justifying discourses throughout the history of the West, maintains systematic violence such as racism, exploitation and machismo. Collective morality is what implemented and continues to implement heterocisnormativity as the predominant sexual morality, condemning divergent ways of experiencing sexuality and identity. In this sense, this morality is the instrument that shapes from the most intimate experiences of people, such as the construction of their identity and their body, to public experiences such as the relationship with other people, access to job opportunities and even , if you are going to be subject to systematic violence. As a consequence, any expression that does not respond to the "gender mandate corresponding to their body" is considered sexual dissident, whether from their sexual orientation, gender identity, gender expression or even from the experience of sexuality such as taboos. . This sexual morality has been responsible for relegating sex work to social stigma and state invisibility, using discourses produced from different approaches, mainly religious, political, academic and clinical, as an excuse. This research investigates how sexual morality is constituted and experienced, based on state invisibility and social stigma, present in the daily life of sex workers in the Santa Fe neighborhood of Bogotá? To resolve this question, it was decided to distinguish between state and historical and social violence. Therefore, in the first chapter of this text, a tour of the legislative and regulatory instruments that refer to prostitution in Colombia from 1948 to 2017 is carried out. The second chapter investigates the construction of social discourses that condemned sex work to the symbolic marginality. Through a review of historical, journalistic and scientific archives, a historiography of sex work in Colombia was carried out from the colonial period to 1948, generally highlighting specific milestones to later, after this date, inquire about the particularity of sex work. the arrival of this phenomenon in Bogotá and the consolidation of the Santa Fe neighborhood as a High Impact Service Zone. The third chapter focuses on the presence and relevance of organizations, groups and foundations that present themselves as a form of resistance against the systematic, state and historical violence present in the lives of sex workers, recognizing the resistance both within the struggle and social manifestation as within the dynamics of care. To investigate the state invisibility and the social stigma against sex work and sex workers is to try to reconstruct the process by which this "public enemy" is created, whose voice and the opportunity to narrate its history have been taken away. That is why this research work, although it is based on normative and historical reflections, methodologically it does not seek to be clearly a contribution to academic theories regarding morality and the influence of "traditional values" in the creation of public instruments, nor does it seek to be clearly a historical analysis of the lack of legislative protection of people who engage in sex work. Although it seeks to contribute to these discussions, the central interest is sociopolitical: it seeks to vindicate the position of political subjects with agency to people who exercise sex work, denaturalizing relationships of justified violence under hegemonic discourses.Antropólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaAntropologíaFacultad de Ciencias SocialesTrabajo sexualPresencia diferenciada del EstadoMoralidad sexualSex workSexual moralityGovernanceAntropología - Tesis y disertaciones académicasProstitución - ColombiaProstitución - Aspectos sociales - ColombiaÉticaPolíticas públicas - ColombiaResistencia entre la invisibilidad estatal y el estigma social. Panorama normativo, histórico y organizativo del trabajo sexual en el barrio Santa Fe de BogotáResistance between govermnent invisibility and social stigma normative, historical and organizational overview of sex work in the Santa Fe neighborhood of BogotáTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALRESISTENCIA ENTRE LA INVISIBILIDAD ESTATAL Y EL ESTIGMA SOCIAL - PAREDES ALLISON.pdfRESISTENCIA ENTRE LA INVISIBILIDAD ESTATAL Y EL ESTIGMA SOCIAL - PAREDES ALLISON.pdfDocumentoapplication/pdf1677212http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/1/RESISTENCIA%20ENTRE%20LA%20INVISIBILIDAD%20ESTATAL%20Y%20EL%20ESTIGMA%20SOCIAL%20-%20PAREDES%20ALLISON.pdfab5eebc18c36cdabc4aed99703649d50MD51open accesscarta autorizacion tesis.pdfcarta autorizacion tesis.pdfLicencia de usoapplication/pdf436608http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/2/carta%20autorizacion%20tesis.pdf00edf0fbeaa6257e03b023a99906db6eMD52restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessTHUMBNAILRESISTENCIA ENTRE LA INVISIBILIDAD ESTATAL Y EL ESTIGMA SOCIAL - PAREDES ALLISON.pdf.jpgRESISTENCIA ENTRE LA INVISIBILIDAD ESTATAL Y EL ESTIGMA SOCIAL - PAREDES ALLISON.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4445http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/6/RESISTENCIA%20ENTRE%20LA%20INVISIBILIDAD%20ESTATAL%20Y%20EL%20ESTIGMA%20SOCIAL%20-%20PAREDES%20ALLISON.pdf.jpg778444b44119a1cb3004b7e15d274529MD56open accesscarta autorizacion tesis.pdf.jpgcarta autorizacion tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6966http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62091/7/carta%20autorizacion%20tesis.pdf.jpg79a20d73e7ea4c86a8d10e077537d9aaMD57open access10554/62091oai:repository.javeriana.edu.co:10554/620912022-10-25 09:29:02.032Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=