Transfusión sanguínea en la práctica clínica
La transfusión sanguínea o hemoterapia definida como la administración de sangre o cualquiera de sus derivados con fines terapéuticos o preventivos, es una práctica clínica que se realiza frecuentemente en escenarios como salas de urgencias, cirugía y servicios generales entre otros. En ocasiones po...
- Autores:
-
Gempeler Rueda, Fritz Eduardo
Fajardo E., Angélica
Garrido, Adriana
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/54065
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La transfusión sanguínea o hemoterapia definida como la administración de sangre o cualquiera de sus derivados con fines terapéuticos o preventivos, es una práctica clínica que se realiza frecuentemente en escenarios como salas de urgencias, cirugía y servicios generales entre otros. En ocasiones por desconocimiento de los múltiples efectos secundarios descritos, es utilizada como un procedimiento terapéutico inocuo y de rutina, exponiendo a los pacientes a graves riesgos potenciales. La era moderna de la transfusión sanguínea se inició a principios del siglo XX cuando Hayen, Oré, Golgi y Karst retomaronla investigación de este método gracias al descubrimiento de los grupos sanguíneos A, B, AB y O realizado en 1901, por el fisiólogo austriaco Karl Landsteiner. Posteriormente, en 1941, Landsteiner y Weiner al trabajar con monos del género Rhesus describieronel sistema Rh (de las dos primeras letras de Rhesus) según el cual los humanos se dividen en dos grupos: Rh positivos, que representan el 85% de las personas y el Rh negativo que representan el 15% restante, con lo cual disminuyó aún más la presencia de reacciones por incompatibilidad. |
---|