La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana
En el periodo de la industrialización en Colombia que toma lugar entre 1950 y 1970, muchas ciudades del país tendieron a crecer aceleradamente y sin planificación alguna, causando así diferentes problemas sociales, ambientales y de movilidad en diferentes escalas. Un ejemplo de esto es Bogotá, en do...
- Autores:
-
Ibarra Sánchez, Juan Diego
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20234
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/20234
- Palabra clave:
- Industria
Reactivación
Cúcuta
Urbanismo
Industry
Reactivation
Urban
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_61b13fc89378cda0c61c9585152be305 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20234 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana |
title |
La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana |
spellingShingle |
La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana Industria Reactivación Cúcuta Urbanismo Industry Reactivation Urban Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana |
title_full |
La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana |
title_fullStr |
La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana |
title_full_unstemmed |
La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana |
title_sort |
La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Ibarra Sánchez, Juan Diego |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Duque Gómez, Luis Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ibarra Sánchez, Juan Diego |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Industria Reactivación Cúcuta Urbanismo |
topic |
Industria Reactivación Cúcuta Urbanismo Industry Reactivation Urban Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Industry Reactivation Urban |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas |
description |
En el periodo de la industrialización en Colombia que toma lugar entre 1950 y 1970, muchas ciudades del país tendieron a crecer aceleradamente y sin planificación alguna, causando así diferentes problemas sociales, ambientales y de movilidad en diferentes escalas. Un ejemplo de esto es Bogotá, en donde los distintos planes gubernamentales de urbanización expandieron la ciudad sin ninguna planificación, generando así numerosos problemas en la infraestructura actual de la misma. Por otro lado, tenemos a Cúcuta una ciudad en la que el sector industrial quedo estancado desde inicios de los 60 s por el deterioro de la infraestructura vial que la conecta con el resto del país, olvidando así el carácter industrial que alguna vez tuvo y creciendo igualmente de manera no planificada orientada hacia Venezuela. Lo anterior debido a la carencia de una infraestructura industrial eficiente, se terminó generando una ciudad netamente comercial, la cual depende casi en su 100% de del país vecino en términos económicos, sociales y hasta políticos.En el periodo de la industrialización en Colombia que toma lugar entre 1950 y 1970, muchas ciudades del país tendieron a crecer aceleradamente y sin planificación alguna, causando así diferentes problemas sociales, ambientales y de movilidad en diferentes escalas. Un ejemplo de esto es Bogotá, en donde los distintos planes gubernamentales de urbanización expandieron la ciudad sin ninguna planificación, generando así numerosos problemas en la infraestructura actual de la misma. Por otro lado, tenemos a Cúcuta una ciudad en la que el sector industrial quedo estancado desde inicios de los 60 s por el deterioro de la infraestructura vial que la conecta con el resto del país, olvidando así el carácter industrial que alguna vez tuvo y creciendo igualmente de manera no planificada orientada hacia Venezuela. Lo anterior debido a la carencia de una infraestructura industrial eficiente, se terminó generando una ciudad netamente comercial, la cual depende casi en su 100% de del país vecino en términos económicos, sociales y hasta políticos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-28T15:21:57Z 2020-04-15T21:53:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-28T15:21:57Z 2020-04-15T21:53:51Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/20234 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/20234 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/3/IbarraSanchezJuanDiego2016.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/4/IbarraSanchezJuanDiego2016-27.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/5/IbarraSanchezJuanDiego2016%20%281%29.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/6/IbarraSanchezJuanDiego2016-27.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/7/IbarraSanchezJuanDiego2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3616c7e05cbeb6d8f7684d39ed21ff09 444f0ffff13d58290518c141bfb64717 23c9659dc6c370b3f48f7ffacd591aab ed9b21e8b147304b8ab463ace9d15cbb 23c9659dc6c370b3f48f7ffacd591aab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671095345938432 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Gómez, Luis HumbertoIbarra Sánchez, Juan Diego2017-04-28T15:21:57Z2020-04-15T21:53:51Z2017-04-28T15:21:57Z2020-04-15T21:53:51Z2016http://hdl.handle.net/10554/20234instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEn el periodo de la industrialización en Colombia que toma lugar entre 1950 y 1970, muchas ciudades del país tendieron a crecer aceleradamente y sin planificación alguna, causando así diferentes problemas sociales, ambientales y de movilidad en diferentes escalas. Un ejemplo de esto es Bogotá, en donde los distintos planes gubernamentales de urbanización expandieron la ciudad sin ninguna planificación, generando así numerosos problemas en la infraestructura actual de la misma. Por otro lado, tenemos a Cúcuta una ciudad en la que el sector industrial quedo estancado desde inicios de los 60 s por el deterioro de la infraestructura vial que la conecta con el resto del país, olvidando así el carácter industrial que alguna vez tuvo y creciendo igualmente de manera no planificada orientada hacia Venezuela. Lo anterior debido a la carencia de una infraestructura industrial eficiente, se terminó generando una ciudad netamente comercial, la cual depende casi en su 100% de del país vecino en términos económicos, sociales y hasta políticos.En el periodo de la industrialización en Colombia que toma lugar entre 1950 y 1970, muchas ciudades del país tendieron a crecer aceleradamente y sin planificación alguna, causando así diferentes problemas sociales, ambientales y de movilidad en diferentes escalas. Un ejemplo de esto es Bogotá, en donde los distintos planes gubernamentales de urbanización expandieron la ciudad sin ninguna planificación, generando así numerosos problemas en la infraestructura actual de la misma. Por otro lado, tenemos a Cúcuta una ciudad en la que el sector industrial quedo estancado desde inicios de los 60 s por el deterioro de la infraestructura vial que la conecta con el resto del país, olvidando así el carácter industrial que alguna vez tuvo y creciendo igualmente de manera no planificada orientada hacia Venezuela. Lo anterior debido a la carencia de una infraestructura industrial eficiente, se terminó generando una ciudad netamente comercial, la cual depende casi en su 100% de del país vecino en términos económicos, sociales y hasta políticos.In the period of industrialization in Colombia, it takes place between 1950 and 1970, many cities tended to grow rapidly without any planning, thus causing different social, environmental and mobility problems at different scales. An example of this is Bogota, where the various government development plans expanded the city without any planning, generating numerous problems in the current infrastructure it. On the other hand, we have Cucuta a city in which the industrial sector remained stagnant since the early 60s by the,deterioration of road infrastructure that connects it with the rest of the country, forgetting the industrial character it once had and so aIso growing unplanned facing Venezuela. This due to the lack of an efficient industrial infrastructure was completed generating a purely commercial city, which depends almost 100% of the neighboring country in economic, social and even political terms. Connecting the city with the rest of the country. In this way the project aims to regenerate the urban layout of the industrial sector, proposing a new way to coexist with the industry, this is seen not only as a place of production, but as a tool that allows me to generate city, from different spaces of interaction between human beings, industry and architecture.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoIndustriaReactivaciónCúcutaUrbanismoIndustryReactivationUrbanArquitectura - Tesis y disertaciones académicasLa industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombianaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALIbarraSanchezJuanDiego2016.pdfIbarraSanchezJuanDiego2016.pdfDocumentoapplication/pdf1952679http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/3/IbarraSanchezJuanDiego2016.pdf3616c7e05cbeb6d8f7684d39ed21ff09MD53open accessIbarraSanchezJuanDiego2016-27.pdfIbarraSanchezJuanDiego2016-27.pdfLicencia de usoapplication/pdf22381http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/4/IbarraSanchezJuanDiego2016-27.pdf444f0ffff13d58290518c141bfb64717MD54metadata only accessTHUMBNAILIbarraSanchezJuanDiego2016 (1).pdf.jpgIbarraSanchezJuanDiego2016 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4978http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/5/IbarraSanchezJuanDiego2016%20%281%29.pdf.jpg23c9659dc6c370b3f48f7ffacd591aabMD55open accessIbarraSanchezJuanDiego2016-27.pdf.jpgIbarraSanchezJuanDiego2016-27.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5340http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/6/IbarraSanchezJuanDiego2016-27.pdf.jpged9b21e8b147304b8ab463ace9d15cbbMD56open accessIbarraSanchezJuanDiego2016.pdf.jpgIbarraSanchezJuanDiego2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4978http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/20234/7/IbarraSanchezJuanDiego2016.pdf.jpg23c9659dc6c370b3f48f7ffacd591aabMD57open access10554/20234oai:repository.javeriana.edu.co:10554/202342022-05-03 12:15:19.226Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |