La industria como modelo de ciudad: reactivación de la zona franca en la frontera colombiana

En el periodo de la industrialización en Colombia que toma lugar entre 1950 y 1970, muchas ciudades del país tendieron a crecer aceleradamente y sin planificación alguna, causando así diferentes problemas sociales, ambientales y de movilidad en diferentes escalas. Un ejemplo de esto es Bogotá, en do...

Full description

Autores:
Ibarra Sánchez, Juan Diego
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20234
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/20234
Palabra clave:
Industria
Reactivación
Cúcuta
Urbanismo
Industry
Reactivation
Urban
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En el periodo de la industrialización en Colombia que toma lugar entre 1950 y 1970, muchas ciudades del país tendieron a crecer aceleradamente y sin planificación alguna, causando así diferentes problemas sociales, ambientales y de movilidad en diferentes escalas. Un ejemplo de esto es Bogotá, en donde los distintos planes gubernamentales de urbanización expandieron la ciudad sin ninguna planificación, generando así numerosos problemas en la infraestructura actual de la misma. Por otro lado, tenemos a Cúcuta una ciudad en la que el sector industrial quedo estancado desde inicios de los 60 s por el deterioro de la infraestructura vial que la conecta con el resto del país, olvidando así el carácter industrial que alguna vez tuvo y creciendo igualmente de manera no planificada orientada hacia Venezuela. Lo anterior debido a la carencia de una infraestructura industrial eficiente, se terminó generando una ciudad netamente comercial, la cual depende casi en su 100% de del país vecino en términos económicos, sociales y hasta políticos.En el periodo de la industrialización en Colombia que toma lugar entre 1950 y 1970, muchas ciudades del país tendieron a crecer aceleradamente y sin planificación alguna, causando así diferentes problemas sociales, ambientales y de movilidad en diferentes escalas. Un ejemplo de esto es Bogotá, en donde los distintos planes gubernamentales de urbanización expandieron la ciudad sin ninguna planificación, generando así numerosos problemas en la infraestructura actual de la misma. Por otro lado, tenemos a Cúcuta una ciudad en la que el sector industrial quedo estancado desde inicios de los 60 s por el deterioro de la infraestructura vial que la conecta con el resto del país, olvidando así el carácter industrial que alguna vez tuvo y creciendo igualmente de manera no planificada orientada hacia Venezuela. Lo anterior debido a la carencia de una infraestructura industrial eficiente, se terminó generando una ciudad netamente comercial, la cual depende casi en su 100% de del país vecino en términos económicos, sociales y hasta políticos.