Mecanismos de monitoreo y verificación del cese al fuego y dejación de armas : un rol fundamental en la implementación de un proceso de construcción de paz en el acuerdo de paz de Colombia
La presente investigación analiza el papel del Mecanismo Tripartito del Monitoreo y Verificación (MM&V) conformado por un componente del Estado, representado por la fuerza pública, el componente de las FARC-EP, y la Misión Política de la ONU en Colombia (MNUC), la cual integró el MM&V en su...
- Autores:
-
Adarve Galindo, Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52069
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/52069
- Palabra clave:
- Construcción de Paz
Acuerdo final de paz
Tercer actor
Monitoreo y verificación
Peacebuilding
Final peace agreement
Third party
Monitoring and verification
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Consolidación de la paz - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Acuerdos de paz - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación analiza el papel del Mecanismo Tripartito del Monitoreo y Verificación (MM&V) conformado por un componente del Estado, representado por la fuerza pública, el componente de las FARC-EP, y la Misión Política de la ONU en Colombia (MNUC), la cual integró el MM&V en su papel de Componente Internacional y a su vez, se le delegó la función de llevar a cabo la etapa de la Dejación de Armas (DA). Todo ello, consagrado en el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP bajo el subpunto 3.1 y los 23 protocolos del CFHBD y la DA. El diseño y las funciones del MM&V y la MNUC no tienen precedentes en la historia de los procesos paz, ni en experiencias internacionales de cese al fuego y procesos de DDR, organismos que aparte de cumplir con sus funciones constitutivas, les otorgaron garantías a las partes enfrentadas en el cumplimiento del CFHBD y la DA. La Misión Política de la ONU en este escenario, tuvo un papel único y diferente del modelo convencional observado en las Operaciones de Mantenimiento de Paz consagradas en el capítulo VII de la carta de la ONU, razón por la cual se plantea que su mandato fue más cercano a un retorno de las primeras misiones políticas establecidas en el capítulo VI. El manejo integral por el MM&V y la MNUC a partir de los protocolos diseñados para el CFHBD y DA, fueron decisivos en la consecución de los resultados alcanzados en estas etapas, al generar confianza y credibilidad, pero también, reducir controversias e incertidumbres entre las partes: factores esenciales para haber llevado a cabo el primer paso en el desarrollo de un proceso de construcción de paz. |
---|