Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia

El estudio titulado "Periodistas en situación de discapacidad: avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia." realizado por Alison Galvis Navarro y Patricia Méndez Marrero, tiene como objetivo evaluar críticamente la capacidad de los medios periodísticos para afrontar los desaf...

Full description

Autores:
Galvis Navarro, Alison Tatiana
Méndez Marrero, Patricia Victoria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68329
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/68329
Palabra clave:
Discapacidad
Comunicación social corporativa
Periodísmo
Inclusión laboral
Disability
Corporate social communication
Journalism
Labour inclusion
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Periodistas
Periodismo - Bogotá (Colombia)
Personas con discapacidad - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_5e91805cee85729b6cab2480c54a5064
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68329
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia
dc.title.english.spa.fl_str_mv Journalists with disabilities : progress and challenges for their integration into the workforce in Colombia
title Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia
spellingShingle Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia
Discapacidad
Comunicación social corporativa
Periodísmo
Inclusión laboral
Disability
Corporate social communication
Journalism
Labour inclusion
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Periodistas
Periodismo - Bogotá (Colombia)
Personas con discapacidad - Bogotá (Colombia)
title_short Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia
title_full Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia
title_fullStr Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia
title_full_unstemmed Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia
title_sort Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Galvis Navarro, Alison Tatiana
Méndez Marrero, Patricia Victoria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pereira Gonzalez, Jose Miguel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Galvis Navarro, Alison Tatiana
Méndez Marrero, Patricia Victoria
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Sepulveda Romero, Roberto Antonio
dc.subject.spa.fl_str_mv Discapacidad
Comunicación social corporativa
Periodísmo
Inclusión laboral
topic Discapacidad
Comunicación social corporativa
Periodísmo
Inclusión laboral
Disability
Corporate social communication
Journalism
Labour inclusion
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Periodistas
Periodismo - Bogotá (Colombia)
Personas con discapacidad - Bogotá (Colombia)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Disability
Corporate social communication
Journalism
Labour inclusion
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Periodistas
Periodismo - Bogotá (Colombia)
Personas con discapacidad - Bogotá (Colombia)
description El estudio titulado "Periodistas en situación de discapacidad: avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia." realizado por Alison Galvis Navarro y Patricia Méndez Marrero, tiene como objetivo evaluar críticamente la capacidad de los medios periodísticos para afrontar los desafíos relacionados con la empleabilidad de periodistas con discapacidad. Este trabajo investiga cómo los medios pueden utilizar estratégicamente el talento y la diversidad para promover una igualdad e inclusión más acertada y equitativa, permitiendo a esta población ejercer su labor de manera independiente y con calidad, en el marco de una filosofía de trabajo decente y digno. Para ello se partió de la pregunta ¿Cómo pueden los medios periodísticos abordar los desafíos de profesionales del campo en situación de discapacidad y aprovechar las oportunidades para mejorar las condiciones de empleo de manera honrada y asertiva, promoviendo la equidad y la inclusión en línea de los principios de la Responsabilidad Social Corporativa? Se realizó porque, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo hoy en día para promover la diversidad, persisten barreras organizacionales, estructurales y culturales que obstaculizan la implementación efectiva de prácticas inclusivas no solo en la contratación de esta comunidad, sino también en la producción de contenidos referentes a la misma. Estas barreras pueden incluir sesgos inconscientes en los procesos de selección de personal, falta de diversidad en los equipos de producción y una representación estereotipada o limitada de esta población en los diferentes espacios informativos. En cuanto a la realización de esta investigación, se abordaron tres conceptos fundamentales que son los de organizaciones, comunicación e inclusión discapacidad física. Utilizando como palabras claves: inclusión laboral, discapacidad, periodismo y medios de comunicación colombianos. Aplicando un enfoque mixto de investigación, empleando entrevistas a periodistas, abogados especialistas en derecho laboral, análisis de documentos y consulta a medios de comunicación de gran influencia en el contexto colombiano, tales como: El espectador, El Tiempo, Forbes Colombia y organizaciones como La FLIP y FECOLPER. Incluyendo un análisis en los contenidos en los medios de Semana y El tiempo, comprendidos en un tiempo de 2022 a 2024. Como resultado se encontró que, tanto en los medios, como en las empresas, existe una carencia de aplicación del marco jurídico especificado en la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito profesional. Adicional a esto, se observó una deficiencia en la calidad y producción de narraciones en los medios consultados sobre el tema. Por lo que, los actores referenciados recomiendan que tanto las empresas, como los medios, deben mejorar la empleabilidad de recursos digitales, fortaleciendo las condiciones laborales de esta población empleando un enfoque interseccional en la narrativa mediática.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-08T19:31:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-08T19:31:14Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-06-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/68329
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/68329
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022-2024
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Lenguaje
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/1/TG_Galvis_Navarro_Alison_Mendez_Marrero_Patricia_Victoria.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/3/Carta%20asesor%202.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/5/Carta_de_autorizacion%20F.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/6/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/7/TG_Galvis_Navarro_Alison_Mendez_Marrero_Patricia_Victoria.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/8/Carta%20asesor%202.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/9/Carta_de_autorizacion%20F.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e6cc8be2fe89a99e97d6791388d2c51
b717b5517412d7daeb290fc3078efe51
7339decfcc9bc405ce75efe7d013cb5a
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
b6d7caab67bed8e806ccb555547502d1
96ef6eba1257c9a4a40f04357f736150
ed40dfc86dc67d719d67e0a7cefc2b8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671223399088128
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pereira Gonzalez, Jose MiguelGalvis Navarro, Alison TatianaMéndez Marrero, Patricia VictoriaSepulveda Romero, Roberto AntonioColombia2022-2024Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2024-08-08T19:31:14Z2024-08-08T19:31:14Z2024-06-25http://hdl.handle.net/10554/68329instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl estudio titulado "Periodistas en situación de discapacidad: avances y desafíos para su inserción laboral en Colombia." realizado por Alison Galvis Navarro y Patricia Méndez Marrero, tiene como objetivo evaluar críticamente la capacidad de los medios periodísticos para afrontar los desafíos relacionados con la empleabilidad de periodistas con discapacidad. Este trabajo investiga cómo los medios pueden utilizar estratégicamente el talento y la diversidad para promover una igualdad e inclusión más acertada y equitativa, permitiendo a esta población ejercer su labor de manera independiente y con calidad, en el marco de una filosofía de trabajo decente y digno. Para ello se partió de la pregunta ¿Cómo pueden los medios periodísticos abordar los desafíos de profesionales del campo en situación de discapacidad y aprovechar las oportunidades para mejorar las condiciones de empleo de manera honrada y asertiva, promoviendo la equidad y la inclusión en línea de los principios de la Responsabilidad Social Corporativa? Se realizó porque, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo hoy en día para promover la diversidad, persisten barreras organizacionales, estructurales y culturales que obstaculizan la implementación efectiva de prácticas inclusivas no solo en la contratación de esta comunidad, sino también en la producción de contenidos referentes a la misma. Estas barreras pueden incluir sesgos inconscientes en los procesos de selección de personal, falta de diversidad en los equipos de producción y una representación estereotipada o limitada de esta población en los diferentes espacios informativos. En cuanto a la realización de esta investigación, se abordaron tres conceptos fundamentales que son los de organizaciones, comunicación e inclusión discapacidad física. Utilizando como palabras claves: inclusión laboral, discapacidad, periodismo y medios de comunicación colombianos. Aplicando un enfoque mixto de investigación, empleando entrevistas a periodistas, abogados especialistas en derecho laboral, análisis de documentos y consulta a medios de comunicación de gran influencia en el contexto colombiano, tales como: El espectador, El Tiempo, Forbes Colombia y organizaciones como La FLIP y FECOLPER. Incluyendo un análisis en los contenidos en los medios de Semana y El tiempo, comprendidos en un tiempo de 2022 a 2024. Como resultado se encontró que, tanto en los medios, como en las empresas, existe una carencia de aplicación del marco jurídico especificado en la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito profesional. Adicional a esto, se observó una deficiencia en la calidad y producción de narraciones en los medios consultados sobre el tema. Por lo que, los actores referenciados recomiendan que tanto las empresas, como los medios, deben mejorar la empleabilidad de recursos digitales, fortaleciendo las condiciones laborales de esta población empleando un enfoque interseccional en la narrativa mediática.Personas con discapacidad físicaThe study entitled "Journalists with disabilities: progress and challenges for their insertion into the workforce in Colombia," conducted by Alison Galvis Navarro and Patricia Méndez Marrero, aims to critically evaluate the capacity of the media to address the challenges related to the employability of journalists with disabilities. This work investigates how the media can strategically use talent and diversity to promote more accurate and equitable equality and inclusion, allowing this population to carry out their work independently and with quality, within the framework of a philosophy of decent and dignified work. To do so, the question was asked: How can the media address the challenges of professionals in the field with disabilities and take advantage of opportunities to improve employment conditions in an honest and assertive manner, promoting equity and inclusion in line with the principles of Corporate Social Responsibility? This research was carried out because, despite the efforts carried out today to promote diversity, organizational, structural and cultural barriers persist that hinder the effective implementation of inclusive practices not only in the hiring of this community, but also in the production of content related to it. These barriers may include unconscious biases in personnel selection processes, lack of diversity in production teams and a stereotyped or limited representation of this population in the different news spaces. In terms of carrying out this research, three fundamental concepts were addressed: organizations, communication and inclusion of physical disabilities. Using as key words: labor inclusion, disability, journalism and Colombian media. Applying a mixed research approach, using interviews with journalists, lawyers specializing in labor law, analysis of documents and consultation of highly influential media in the Colombian context, such as: El Espectador, El Tiempo, Forbes Colombia and organizations such as La FLIP and FECOLPER. Including an analysis of the content in the media of Semana and El Tiempo, covering a period from 2022 to 2024. As a result, it was found that, both in the media and in companies, there is a lack of application of the legal framework specified in the inclusion of people with disabilities in the professional field. In addition to this, a deficiency was observed in the quality and production of narratives in the media consulted on the subject. Therefore, the referenced actors recommend that both companies and media should improve the employability of digital resources, strengthening the working conditions of this population by using an intersectional approach in media narrative.Comunicador (a) SocialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaComunicación SocialFacultad de Comunicación y LenguajeDiscapacidadComunicación social corporativaPeriodísmoInclusión laboralDisabilityCorporate social communicationJournalismLabour inclusionComunicación social - Tesis y disertaciones académicasPeriodistasPeriodismo - Bogotá (Colombia)Personas con discapacidad - Bogotá (Colombia)Periodistas en situación de discapacidad : avances y desafíos para su inserción laboral en ColombiaJournalists with disabilities : progress and challenges for their integration into the workforce in ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTG_Galvis_Navarro_Alison_Mendez_Marrero_Patricia_Victoria.pdfTG_Galvis_Navarro_Alison_Mendez_Marrero_Patricia_Victoria.pdfDocumentoapplication/pdf875566http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/1/TG_Galvis_Navarro_Alison_Mendez_Marrero_Patricia_Victoria.pdf9e6cc8be2fe89a99e97d6791388d2c51MD51open accessCarta asesor 2.pdfCarta asesor 2.pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf208419http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/3/Carta%20asesor%202.pdfb717b5517412d7daeb290fc3078efe51MD53embargoed access|||9999-08-08Carta_de_autorizacion F.pdfCarta_de_autorizacion F.pdfLicencia de usoapplication/pdf166036http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/5/Carta_de_autorizacion%20F.pdf7339decfcc9bc405ce75efe7d013cb5aMD55embargoed access|||9999-08-08LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/6/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD56open accessTHUMBNAILTG_Galvis_Navarro_Alison_Mendez_Marrero_Patricia_Victoria.pdf.jpgTG_Galvis_Navarro_Alison_Mendez_Marrero_Patricia_Victoria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4830http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/7/TG_Galvis_Navarro_Alison_Mendez_Marrero_Patricia_Victoria.pdf.jpgb6d7caab67bed8e806ccb555547502d1MD57open accessCarta asesor 2.pdf.jpgCarta asesor 2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8438http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/8/Carta%20asesor%202.pdf.jpg96ef6eba1257c9a4a40f04357f736150MD58open accessCarta_de_autorizacion F.pdf.jpgCarta_de_autorizacion F.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6941http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68329/9/Carta_de_autorizacion%20F.pdf.jpged40dfc86dc67d719d67e0a7cefc2b8fMD59open access10554/68329oai:repository.javeriana.edu.co:10554/683292024-08-09 03:08:23.552Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=