Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - Bolívar
El fenómeno de la expansión del cultivo de palma de aceite, entre otros cultivos agroindustriales, ha ganado creciente atención en los últimos años con la globalización de los sistemas de producción mundial. La demanda de biocombustibles en el mercado mundial significó un aumento en los cultivos de...
- Autores:
-
Arciniegas Pérez, Laura Yineth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51416
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/51416
- Palabra clave:
- Biocombustibles
Fuerzas de cambio
María la Baja
Ecología del paisaje
Palma de aceite
Conflicto armado
Biofuel
Driving forces
María la Baja
Landscape ecology
Oil palm
Armed conflict
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Energía biomásica - Bolívar (Colombia)
Ecología del paisaje - María la Baja (Bolívar, Colombia)
Conflicto armado - María la Baja (Bolívar, Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_5c4c0344414fcb1069c2b85253b14e32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51416 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - Bolívar |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Determining driving forces for the implementation of oil palm in Maria la Baja - Bolivar |
title |
Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - Bolívar |
spellingShingle |
Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - Bolívar Biocombustibles Fuerzas de cambio María la Baja Ecología del paisaje Palma de aceite Conflicto armado Biofuel Driving forces María la Baja Landscape ecology Oil palm Armed conflict Ecología - Tesis y disertaciones académicas Energía biomásica - Bolívar (Colombia) Ecología del paisaje - María la Baja (Bolívar, Colombia) Conflicto armado - María la Baja (Bolívar, Colombia) |
title_short |
Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - Bolívar |
title_full |
Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - Bolívar |
title_fullStr |
Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - Bolívar |
title_full_unstemmed |
Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - Bolívar |
title_sort |
Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - Bolívar |
dc.creator.fl_str_mv |
Arciniegas Pérez, Laura Yineth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Benavides Duque, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arciniegas Pérez, Laura Yineth |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Sarmiento López, Armando Tobón Quintero, Gabriel John |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biocombustibles Fuerzas de cambio María la Baja Ecología del paisaje Palma de aceite Conflicto armado |
topic |
Biocombustibles Fuerzas de cambio María la Baja Ecología del paisaje Palma de aceite Conflicto armado Biofuel Driving forces María la Baja Landscape ecology Oil palm Armed conflict Ecología - Tesis y disertaciones académicas Energía biomásica - Bolívar (Colombia) Ecología del paisaje - María la Baja (Bolívar, Colombia) Conflicto armado - María la Baja (Bolívar, Colombia) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Biofuel Driving forces María la Baja Landscape ecology Oil palm Armed conflict |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Ecología - Tesis y disertaciones académicas Energía biomásica - Bolívar (Colombia) Ecología del paisaje - María la Baja (Bolívar, Colombia) Conflicto armado - María la Baja (Bolívar, Colombia) |
description |
El fenómeno de la expansión del cultivo de palma de aceite, entre otros cultivos agroindustriales, ha ganado creciente atención en los últimos años con la globalización de los sistemas de producción mundial. La demanda de biocombustibles en el mercado mundial significó un aumento en los cultivos de palma de aceite en los países tropicales y subtropicales, principalmente en Indonesia y Malasia, países ubicados en el sudeste asiático. En América latina destaca el caso de Colombia al ser el primer cultivador de palma de aceite en la región y el cuarto a nivel mundial. A pesar de esto, en Colombia son pocos los trabajos que han abordado el problema de la expansión del cultivo de la palma de aceite desde una perspectiva de la ecología del paisaje, en donde se entiendan los cambios en la composición y estructura del paisaje. Colombia cuenta con cultivos de palma de aceite en cuatro zonas del país; la zona norte, la zona oriental, la zona sur occidental y la zona central. En la zona norte, específicamente en el departamento de Bolívar, para el año 2018 se alcanzó las 75.111 toneladas de aceite palma crudo (Fedepalma y Cenipalma 2018a). Ahora bien, estudiar el caso de María la Baja - Bolívar es interesante al ser una región estratégica, por un lado, por su ubicación, que lo convierte en un corredor importante al conectar/comunicar ciudades como Cartagena y Sincelejo, y por el otro por ser un territorio reconocido históricamente por su alta productividad agrícola. Además de esto, María la Baja cuenta con abundantes fuentes hídricas y su historia se enmarca en el conflicto armado colombiano de manera transversal a este estudio y su relación con problemáticas sobre la propiedad de la tierra. Por lo anterior, esta investigación pretende caracterizar el cambio en la cobertura del suelo en María la Baja, especialmente para explicar la expansión que tuvieron los cultivos de palma de aceite en una zona cuya principal actividad económica se basaba en la agricultura y la ganadería, además describir las fuerzas de cambio socioeconómicas, ambientales y políticas que incidieron en la transformación del sistema productivo tradicional al sistema productivo industrial de la palma de aceite en la región de María la Baja en los últimos 20 años. Para esto, se utilizaron metodologías mixtas, es decir cualitativas y cuantitativas. Las herramientas cualitativas usadas fueron entrevistas semiestructuradas y cartografía social con actores clave de la región de María la Baja y las herramientas cuantitativas fueron la realización de los mapas de cambio en la cobertura del suelo. Los resultados son, primero que, al caracterizar los usos y las coberturas, los mapas de los años 2004, 2012 y 2019 de María la baja muestra que el uso tradicional del suelo por parte de la agricultura ha sido desplazado poco a poco por la agroindustria de la palma de aceite, y con especto a las coberturas las tablas evidencian que la cobertura que ha aumentado con mayor velocidad es la palma de aceite. En cuanto a la identificación de las fuerzas de cambio influyeron de manera significativa en la implantación y en la extensión del cultivo de palma. Finalmente, se discute sobre los resultados encontrados en contraste con la bibliografía consultada, destacando la fuerza de cambio de políticas colombianas, la violación a derechos fundamentales como lo es el acceso al agua y la relación entre el conflicto armado y la palma de aceite. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-19T20:13:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-19T20:13:48Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-09-11 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/51416 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/51416 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Bolívar (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Maria la Baja (Bolívar, Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ecología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/1/Laura%20Yineth%20Arciniegas%20Perez%20-%20Ecolog%c3%ada-DEFINITIVO.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/2/Carta%20de%20autorizacion%2019%20de%20octubre.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/3/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/4/Laura%20Yineth%20Arciniegas%20Perez%20-%20Ecolog%c3%ada-DEFINITIVO.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/5/Carta%20de%20autorizacion%2019%20de%20octubre.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
590ac5064f6adaaadaa27f992588a0ad f9afabed2dd193d70c9bb2bffc53d1c0 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 31283d677c0ad4522a83114866a52419 56808bc776176ea6c510241ab18cdb83 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671066786922496 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Benavides Duque, Juan CarlosArciniegas Pérez, Laura YinethSarmiento López, ArmandoTobón Quintero, Gabriel JohnColombiaBolívar (Colombia)Maria la Baja (Bolívar, Colombia)2020-10-19T20:13:48Z2020-10-19T20:13:48Z2020-09-11http://hdl.handle.net/10554/51416instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl fenómeno de la expansión del cultivo de palma de aceite, entre otros cultivos agroindustriales, ha ganado creciente atención en los últimos años con la globalización de los sistemas de producción mundial. La demanda de biocombustibles en el mercado mundial significó un aumento en los cultivos de palma de aceite en los países tropicales y subtropicales, principalmente en Indonesia y Malasia, países ubicados en el sudeste asiático. En América latina destaca el caso de Colombia al ser el primer cultivador de palma de aceite en la región y el cuarto a nivel mundial. A pesar de esto, en Colombia son pocos los trabajos que han abordado el problema de la expansión del cultivo de la palma de aceite desde una perspectiva de la ecología del paisaje, en donde se entiendan los cambios en la composición y estructura del paisaje. Colombia cuenta con cultivos de palma de aceite en cuatro zonas del país; la zona norte, la zona oriental, la zona sur occidental y la zona central. En la zona norte, específicamente en el departamento de Bolívar, para el año 2018 se alcanzó las 75.111 toneladas de aceite palma crudo (Fedepalma y Cenipalma 2018a). Ahora bien, estudiar el caso de María la Baja - Bolívar es interesante al ser una región estratégica, por un lado, por su ubicación, que lo convierte en un corredor importante al conectar/comunicar ciudades como Cartagena y Sincelejo, y por el otro por ser un territorio reconocido históricamente por su alta productividad agrícola. Además de esto, María la Baja cuenta con abundantes fuentes hídricas y su historia se enmarca en el conflicto armado colombiano de manera transversal a este estudio y su relación con problemáticas sobre la propiedad de la tierra. Por lo anterior, esta investigación pretende caracterizar el cambio en la cobertura del suelo en María la Baja, especialmente para explicar la expansión que tuvieron los cultivos de palma de aceite en una zona cuya principal actividad económica se basaba en la agricultura y la ganadería, además describir las fuerzas de cambio socioeconómicas, ambientales y políticas que incidieron en la transformación del sistema productivo tradicional al sistema productivo industrial de la palma de aceite en la región de María la Baja en los últimos 20 años. Para esto, se utilizaron metodologías mixtas, es decir cualitativas y cuantitativas. Las herramientas cualitativas usadas fueron entrevistas semiestructuradas y cartografía social con actores clave de la región de María la Baja y las herramientas cuantitativas fueron la realización de los mapas de cambio en la cobertura del suelo. Los resultados son, primero que, al caracterizar los usos y las coberturas, los mapas de los años 2004, 2012 y 2019 de María la baja muestra que el uso tradicional del suelo por parte de la agricultura ha sido desplazado poco a poco por la agroindustria de la palma de aceite, y con especto a las coberturas las tablas evidencian que la cobertura que ha aumentado con mayor velocidad es la palma de aceite. En cuanto a la identificación de las fuerzas de cambio influyeron de manera significativa en la implantación y en la extensión del cultivo de palma. Finalmente, se discute sobre los resultados encontrados en contraste con la bibliografía consultada, destacando la fuerza de cambio de políticas colombianas, la violación a derechos fundamentales como lo es el acceso al agua y la relación entre el conflicto armado y la palma de aceite.The phenome of expansion the oil palm crops, among others agro-industrial crops, has won growing attention in the last few years due to the globalization of the worldwide production systems. The demand of biofuel on the global market caused an increase of the oil palm crops in tropical and subtropical countries, especially in Indonesia and Malaysia, countries located on the Asian southeast. Colombia is a highlight on Latin America, by being the first oil palm producer on the region and the fourth one in a global scale. However, there are few cases that cover the problem of expansion from an ecological point of view, where the changes of composition and structure are considered. Colombia has oil palm crops in 4 zones of the country: north, east, southwest, and central. This means that studying the case of Maria la Baja - Bolivar is quite interesting for being a strategical zone, because its historically recognized as Agricola and its location communicates Cartagena and Sincelejo. Besides this, it counts with abundant water sources and its historical part of the Colombian armed conflict. For the above this research aims to characterize the change in soil cover in Maria la Baja towards oil palm crops, also describe the socio-economic factors that influenced the transformation from the traditional system of production to the industrial system of production of oil palm and identify the forces of climate changes that influenced the implementation of oil palm crops in the township Maria la Baja - Bolivar with the aim of explaining the environmental and social conditions that caused traditional production systems to change towards an agro-industrial oil palm production system, all within the last 20 years. For this, mixed methodologies were used, that is, qualitative and quantitative. The qualitative tools used were semi-structured interviews and social cartography with key actors in the María la Baja region, and the quantitative tools were the realization of land cover change maps. The results are, first that, when characterizing the uses and coverage, the maps of the years 2004, 2012 and 2019 of María la Baja show that the traditional use of the land by agriculture has been gradually displaced by agroindustry of oil palm, and with regard to coverage, the tables show that the coverage that has increased the fastest is oil palm. Regarding the identification of the driving forces, they significantly influenced the implantation and extension of palm cultivation. Finally, the results found are discussed in contrast to the bibliography consulted, highlighting the force of change in Colombian policies, the violation of fundamental rights such as access to water and the relationship between the armed conflict and oil palm.Ecólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEcologíaFacultad de Estudios Ambientales y RuralesBiocombustiblesFuerzas de cambioMaría la BajaEcología del paisajePalma de aceiteConflicto armadoBiofuelDriving forcesMaría la BajaLandscape ecologyOil palmArmed conflictEcología - Tesis y disertaciones académicasEnergía biomásica - Bolívar (Colombia)Ecología del paisaje - María la Baja (Bolívar, Colombia)Conflicto armado - María la Baja (Bolívar, Colombia)Fuerzas de cambio determinantes para la implementación de la palma de aceite en María la Baja - BolívarDetermining driving forces for the implementation of oil palm in Maria la Baja - BolivarTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALLaura Yineth Arciniegas Perez - Ecología-DEFINITIVO.pdfLaura Yineth Arciniegas Perez - Ecología-DEFINITIVO.pdfDocumentoapplication/pdf2770585http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/1/Laura%20Yineth%20Arciniegas%20Perez%20-%20Ecolog%c3%ada-DEFINITIVO.pdf590ac5064f6adaaadaa27f992588a0adMD51open accessCarta de autorizacion 19 de octubre.pdfCarta de autorizacion 19 de octubre.pdfLicencia de usoapplication/pdf148235http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/2/Carta%20de%20autorizacion%2019%20de%20octubre.pdff9afabed2dd193d70c9bb2bffc53d1c0MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessTHUMBNAILLaura Yineth Arciniegas Perez - Ecología-DEFINITIVO.pdf.jpgLaura Yineth Arciniegas Perez - Ecología-DEFINITIVO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5838http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/4/Laura%20Yineth%20Arciniegas%20Perez%20-%20Ecolog%c3%ada-DEFINITIVO.pdf.jpg31283d677c0ad4522a83114866a52419MD54open accessCarta de autorizacion 19 de octubre.pdf.jpgCarta de autorizacion 19 de octubre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6751http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/51416/5/Carta%20de%20autorizacion%2019%20de%20octubre.pdf.jpg56808bc776176ea6c510241ab18cdb83MD55open access10554/51416oai:repository.javeriana.edu.co:10554/514162022-05-02 15:49:58.576Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |