Sin mascaras, sin barreras : Centro Educativo Inclusivo
Históricamente, las personas con discapacidad han sido rechazadas de nuestra sociedad ya sea porque se pensaba que eran seres sobre naturales o porque tenían alguna enfermedad contagiosa. Fue hasta principios del siglo XX que empezaron los movimientos por los derechos de estas personas y sus familia...
- Autores:
-
Pérez Patiño, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65982
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/65982
- Palabra clave:
- Educación
Bogotá
Inclusión
Bogotá
Education
Inclusion
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Diseño arquitectónico - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Escuelas - Diseños y planos - Bogotá (Colombia)
Educación primaria - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Educación inclusiva - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Históricamente, las personas con discapacidad han sido rechazadas de nuestra sociedad ya sea porque se pensaba que eran seres sobre naturales o porque tenían alguna enfermedad contagiosa. Fue hasta principios del siglo XX que empezaron los movimientos por los derechos de estas personas y sus familias, y hasta finales de este siglo se aceptó que estas personas tienen otras necesidades y que se deben crear leyes que los protejan. Cada día surgen más estudios sobre el tema y diferentes definiciones sobre la discapacidad, pero en este trabajo vamos a entenderla como “una condición que tienen algunas personas donde existe un déficit físico, mental, intelectual o sensorial, que, al interactuar con diversas barreras, obstaculiza la interacción plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás” (OMS, 2023). El 15% de la población mundial cuenta con alguna discapacidad y en Colombia el 7.2% de la población. La percepción social y de la familia, juegan un papel fundamental en el desarrollo de una persona sin importar su condición; es por esto que no basta con un tratamiento médico, sino que el contexto debe apoyar al buen desarrollo de esta persona y que al pasar del tiempo pueda aportar a nuestra sociedad. Al adentrarnos en Colombia, tenemos que los territorios con más población en condición de discapacidad es Bogotá, Antioquia, Huila y Santander, y son los niños los que más afectados se ven. Según el Ministerio de Salud, la condición más común entre los niños, niñas y adolescentes, son los trastornos cognitivos y de comportamiento. Gran parte de estos niños dejan de estudiar ya sea porque son rechazados o porque no logran adaptarse al colegio. La neurodiversidad hace referencia a individuos que presentan procesos cognitivos y emocionales distintos (Garcia-Bulle, 2021), es decir, lo que hoy en día es mal conocido como discapacidad cognitiva. Los niños neurodiversos se caracterizan por tener dificultades para comunicarse y para crear relaciones interpersonales, son impulsivos, hipersensible o hiposensibles, y en la mayoría de los casos requieren apoyos terapéuticos de distintos alcances. Es por esto que los espacios de aprendizaje para estos niños deben ser flexibles y tranquilos, para grupos pequeños, con control sensorial y con espacios de escape que les permitan regular sus estados de ánimo (National Autistic Society, 2023). Hoy se estima que 503,941 habitantes en Bogotá tienen alguna condición de discapacidad y el 14% cuentan con neurodiversidad, es decir, cerca de 2000 niños (DANE, 2018). Actualmente, la mayoría de los colegios tienen un modelo de educación basado en competencias con enfoque conductista, es decir, preparan al niño para que tenga las competencias para entrar al mundo laboral (Sarabia, 2019). A pesar de que un gran número de colegios en Bogotá afirman ser inclusivos, en realidad no lo son, pues tienen espacios estandarizados, grupos grandes, currículos rígidos y no tienen el personal capacitado para apoyar correctamente a todos los niños (Pérez, 2017). En Colombia los colegios se ven obligados por ley a aceptar niños en condiciones de discapacidad, pero estos no cuentan con las condiciones óptimas para recibir a estos niños. Hoy en día la psicología ambiental juega un papel importante en la teoría y técnica para el buen funcionamiento de los espacios y la calidad de vida que pueden tener las personas en estos. Entonces, no consiste solo en ajustar currículos para tener una educación incluyente, sino que los espacios juegan un papel muy importante en la conducta de las personas y en el caso del aprendizaje aún más (Tamayo,2012). Dado esto, es evidente que la arquitectura debe empezar a responder a estas necesidades de la población, para que la educación sea el primer paso a la inclusión y a convivir con las diferencias. Es por esto que este trabajo consiste en el desarrollo de un Centro Educativo sostenible que apunte a la inclusión de los niños con neurodiversidad con el fin de tener una verdadera educación inclusiva y que estas personas aporten a la sociedad. |
---|