Aplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concreto
La construcción constituye un factor definitivo dentro de la economía de un país y en la medida que se logre aumentar la productividad de los procesos involucrados, mayores serán los recursos disponibles para el desarrollo de proyectos civiles. La productividad ha sido objeto de estudio por parte de...
- Autores:
-
Contreras Socarras, Javier Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/11116
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/11116
- Palabra clave:
- Cartas de balance
Construcción sin pérdidas
Flujo de trabajo
Procesos constructivos
Letter balance
Lean construction
Workflow
Construction processes
Time-lapse
Industria de la construcción
Construcción - Control de costos
Ingeniería civil - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_59f3072238a30ee3ee832b6f0fe207ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/11116 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concreto |
title |
Aplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concreto |
spellingShingle |
Aplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concreto Cartas de balance Construcción sin pérdidas Flujo de trabajo Procesos constructivos Letter balance Lean construction Workflow Construction processes Time-lapse Industria de la construcción Construcción - Control de costos Ingeniería civil - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Aplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concreto |
title_full |
Aplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concreto |
title_fullStr |
Aplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concreto |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concreto |
title_sort |
Aplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concreto |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Socarras, Javier Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Cabrera, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Socarras, Javier Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cartas de balance Construcción sin pérdidas Flujo de trabajo Procesos constructivos |
topic |
Cartas de balance Construcción sin pérdidas Flujo de trabajo Procesos constructivos Letter balance Lean construction Workflow Construction processes Time-lapse Industria de la construcción Construcción - Control de costos Ingeniería civil - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Letter balance Lean construction Workflow Construction processes Time-lapse |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Industria de la construcción Construcción - Control de costos Ingeniería civil - Tesis y disertaciones académicas |
description |
La construcción constituye un factor definitivo dentro de la economía de un país y en la medida que se logre aumentar la productividad de los procesos involucrados, mayores serán los recursos disponibles para el desarrollo de proyectos civiles. La productividad ha sido objeto de estudio por parte de la industria de la construcción, con el objetivo de generar valor en los procesos constructivos. Para el estudio de la productividad en obra, es preciso realizar la identificación y medición de actividades realizadas en campo. Tradicionalmente la obtención de esta información se realiza a través de herramientas de muestreo con observaciones directas del trabajo de los operarios y del flujo de recursos. En este trabajo se presenta la utilización de la aplicación de la metodología y la identificación del flujo de trabajo. La información obtenida permite buscar soluciones para la reducción o eliminación de pérdidas dentro del proceso de construcción. Por consiguiente, se presenta un estudio del caso de un proyecto de edificación en estructura convencional, realizado en la ciudad de Bogotá en el año 2011-2012, los resultados obtenidos fueron una recopilación de seis meses continuos los cuales arrojaron una serie de propuestas y recomendaciones para el mejoramiento en obra. Por otra parte, es de anotar que la investigación no sólo tendrá como fin mejorar la obra en la cual se trabajo, sino también hacer aportes a futuros proyectos de construcción y servir como guía para otras investigaciones. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-12-11T11:12:18Z 2016-03-29T17:53:28Z 2020-04-16T16:24:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-12-11T11:12:18Z 2016-03-29T17:53:28Z 2020-04-16T16:24:30Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/11116 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/11116 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11116/1/ContrerasSocarrasJavierMauricio2012.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11116/2/ContrerasSocarrasJavierMauricio2012.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e092843ed39d58a314d3892ccc561b94 ee26062d0a88a84f0cfea2945cd2b559 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337706899013632 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Cabrera, AdrianaContreras Socarras, Javier Mauricio2014-12-11T11:12:18Z2016-03-29T17:53:28Z2020-04-16T16:24:30Z2014-12-11T11:12:18Z2016-03-29T17:53:28Z2020-04-16T16:24:30Z2012http://hdl.handle.net/10554/11116instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa construcción constituye un factor definitivo dentro de la economía de un país y en la medida que se logre aumentar la productividad de los procesos involucrados, mayores serán los recursos disponibles para el desarrollo de proyectos civiles. La productividad ha sido objeto de estudio por parte de la industria de la construcción, con el objetivo de generar valor en los procesos constructivos. Para el estudio de la productividad en obra, es preciso realizar la identificación y medición de actividades realizadas en campo. Tradicionalmente la obtención de esta información se realiza a través de herramientas de muestreo con observaciones directas del trabajo de los operarios y del flujo de recursos. En este trabajo se presenta la utilización de la aplicación de la metodología y la identificación del flujo de trabajo. La información obtenida permite buscar soluciones para la reducción o eliminación de pérdidas dentro del proceso de construcción. Por consiguiente, se presenta un estudio del caso de un proyecto de edificación en estructura convencional, realizado en la ciudad de Bogotá en el año 2011-2012, los resultados obtenidos fueron una recopilación de seis meses continuos los cuales arrojaron una serie de propuestas y recomendaciones para el mejoramiento en obra. Por otra parte, es de anotar que la investigación no sólo tendrá como fin mejorar la obra en la cual se trabajo, sino también hacer aportes a futuros proyectos de construcción y servir como guía para otras investigaciones.Construction is a key factor in the economy of a country. In the manner that augmentation of productivity of the involved processes is achieved, the more available resources there will be for the development of civil projects. The productivity has been the object of study by the construction industry with the objective of generating value in the construction processes. For the study of productivity in progress, it is critical to identify the activities that take place in the field. Traditionally the retention of this information is done with observational tools that come directly from the field and its respective resources. Presented in this paper is the utilization of application of method and identification of workflow. The obtained information makes way for finding solutions for the reduction or elimination of losses within the process of construction. Consequently, a case study of a conventional structure uplift project is presented that took place in Bogota in the year 2011-2012. The obtained results are a compilation of 6 consecutive months which yielded a series of proposals and recommendations for bettering the job. On the other hand, it should be noted that the investigation will not only introduce a better way to improve the job which is being worked on, but will also come in handy to provide suggestions for future construction projects as well as serve as a guide for other investigationsIngeniero (a) CivilPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaIngeniería CivilFacultad de IngenieríaCartas de balanceConstrucción sin pérdidasFlujo de trabajoProcesos constructivosLetter balanceLean constructionWorkflowConstruction processesTime-lapseIndustria de la construcciónConstrucción - Control de costosIngeniería civil - Tesis y disertaciones académicasAplicación de la herramienta time-lapse para la identificación y reducción de pérdidas en edificaciones con estructura en concretoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALContrerasSocarrasJavierMauricio2012.pdfapplication/pdf6529053http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11116/1/ContrerasSocarrasJavierMauricio2012.pdfe092843ed39d58a314d3892ccc561b94MD51open accessTHUMBNAILContrerasSocarrasJavierMauricio2012.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2287http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11116/2/ContrerasSocarrasJavierMauricio2012.pdf.jpgee26062d0a88a84f0cfea2945cd2b559MD52open access10554/11116oai:repository.javeriana.edu.co:10554/111162022-05-03 15:24:51.669Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |