Casa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat Indígena
INTRODUCCION AL PROYECTO: Aproximadamente existen 370 millones de indígenas viviendo en todo el mundo en más de 90 países; es decir, tan solo el 5% de la población mundial es indígena. A pesar de que se han logrado avances significativos en cuanto a las políticas, leyes que defienden los indígenas e...
- Autores:
-
Pascua Restrepo, Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43329
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/43329
- Palabra clave:
- Localidad Bosa
Indígenas
Muisca
Minorías étnicas
Ethnic Minorities
Indigenous
Muisca
Town of Bosa
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura indígena
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_58c47600e0ffe62f996a47296bf7ab88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43329 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Casa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat Indígena |
title |
Casa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat Indígena |
spellingShingle |
Casa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat Indígena Localidad Bosa Indígenas Muisca Minorías étnicas Ethnic Minorities Indigenous Muisca Town of Bosa Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura indígena |
title_short |
Casa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat Indígena |
title_full |
Casa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat Indígena |
title_fullStr |
Casa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat Indígena |
title_full_unstemmed |
Casa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat Indígena |
title_sort |
Casa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat Indígena |
dc.creator.fl_str_mv |
Pascua Restrepo, Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Estrada Galeano, Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pascua Restrepo, Juliana |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Gómez Gómez, Alfonso Vanegas Alfonso, Carlos Alberto Carvajalino Bayona, Hernando Alfonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Localidad Bosa Indígenas Muisca Minorías étnicas |
topic |
Localidad Bosa Indígenas Muisca Minorías étnicas Ethnic Minorities Indigenous Muisca Town of Bosa Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura indígena |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Ethnic Minorities Indigenous Muisca Town of Bosa |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura indígena |
description |
INTRODUCCION AL PROYECTO: Aproximadamente existen 370 millones de indígenas viviendo en todo el mundo en más de 90 países; es decir, tan solo el 5% de la población mundial es indígena. A pesar de que se han logrado avances significativos en cuanto a las políticas, leyes que defienden los indígenas en los últimos 10 años, estos siguen siendo personas marginadas y vulnerables. El 33% en situación de pobreza total extrema son comunidades indígenas. Hoy en día no se conoce una definición exacta aceptada de pueblos indígenas. Esta diversidad entre regiones y países hace que las diferencias de origen, historia, tradiciones, costumbres sean muy grandes para poder definir con exactitud la definición única a nivel internacional. Con respecto a Colombia existen aproximadamente 85 pueblos indígenas con un numero de 1.378.884 (Dane, Censo 2005). Es decir, representan el 3.3% de la población total en Colombia. Donde más están asentados es en las partes rurales con un 78%. Existe diferentes problemas a nivel institucional con respecto al reconocimiento étnico como es el reconocimiento y restablecimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Si esta población no tiene reconocimiento étnico no hay derechos territoriales para estos. Otro punto importante es el desconocimiento de la realidad etnográfica de nuestro país. Hace varios años se ha dejado de hacer estudios etnográficos sistemáticos de pueblos indígenas; lo que significa que existe una falta de información acerca del número de habitantes indígenas y conocimiento de su cultura, como en muchos casos se confunde un pueblo indígena con otro y se le denomina de igual manera o con el nombre de comunidad. Esto no es un error solo del estado sino también se reconoce que no existe por parte del pueblo indígenas autoridades u organizaciones que contemplen una política de autoreconociemnto; Por el contrario, se ignoraron los derechos para su protección. En Bogotá residen varios pueblos indígenas incluyendo población indígena que no es de Colombia. Como lo son Perú, Ecuador, Bolivia y México. La población Muisca asentada en Bogotá representa en 38%, organizados en Engativá, Rafael Uribe Uribe, Suba y finalmente en Bosa. La organización nacional indígena de Colombia (ONIC) arrojo una imagen que muestra 80 pueblos indígenas organizados en la ciudad de Bogotá. Por último, Bosa se encuentra ubicado en el suroccidente de la ciudad. Es el número 7 del distrito capital de Bogotá. Existió una ley hace muchos años que obligo a la población indígena a olvidar sus tradiciones y costumbres. Esta dice que, con el ánimo de acabar los indígenas, en 1850 el articulo 4 de la ley 22 de junio reglamento el ‘’Plan de Desindigenización’’ disolviendo los resguardos indígenas, entre ellos el de Bosa. Proceso que culmino en 1877. Más de un siglo después, en 1999, el Estado, por medio de Ministerio de Interior reconoció nuevamente a esta comunidad con Cabildo Indígena. Sin embargo, el atraso y abandono sufrido por más de 150 años dejó secuelas profundas en la comunidad, así como en su territorio. Hoy en día la localidad cuenta con 637.529 habitantes los cuales 1573 son indígenas, esto significa que tan solo en 0,2% de la población de la Localidad de Bosa es Indígena. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: PROBLEMA PUJ: La falta de adaptabilidad de la arquitectura a nuevos perfiles y necesidades de la población PROBLEMÁTICA ESPECIFICA: Ausencia de espacios de encuentro y unificación social para las comunidades indígenas Muiscas ubicadas en la localidad de Bosa. PREGUNTA: ¿Por qué la población Indígena de la localidad de Bosa ha sido excluida de la conformación de los territorios de la ciudad de Bogotá, negándose espacios de encuentro y unificación social para estas comunidades? ALCANCE DEL PROYECTO: A partir del concepto de inclusión que se define como: Proceso dinámico, multifuncional, que posibilita a las personas inmersas en un sistema marginal (Marginación), participar plenamente del nivel de bienestar socio vital alcanzado en un país determinado. Trato de enfrentar con este proyecto de hábitat y vivienda colectiva de tipo indígena, la ausencia denunciada en las encuentras y conversaciones con la población indígena Muisca sobre la falta de estos espacios. El alcance de este proyecto será el desarrollo completo de diseño arquitectónico de dos espacios en el parque central de Bosa. Por último, el planteamiento de un recorrido de encuentro y unificación social que lo definen como ‘’caminar tradicional’’ para los habitantes de la Localidad de Bosa y la población indígena Muisca de Bosa. Con un total de 3.9 km, es decir 85.308 km2. Además, una red de actividades a lo largo del recorrido que representan la vivencia y la praxis de la población indígena Muisca. (Alcance nivel planteamiento de espacio publico). PROPOSITOS DEL PROYECTO: - Generar una unión entre la población de la Localidad de Bosa y los habitantes indígenas Muiscas de Bosa. Empezando por conocer las tradiciones y costumbres indígenas. Además, no solo la población de esta localidad conozca estas tradiciones sino también los habitantes de Bogotá y Colombia. - Lograr que la población indígena muisca pueda tener un intercambio de conocimiento y sabiduría espiritual - Por último y lo más importante es el diseño arquitectónico de la casa del fuego y el amor. Espacio destinado para el encuentro y unificación social de la población indígena de la localidad de Bosa. PROCESO DE CREACIÓN-INVESTIGACIÓN: Primera fase: Como primera fase se recorrió la Localidad de Bosa, analizando cada uno de los sectores. Primero analizando Apogeo, luego Bosa Central y Occidental y por ultimo Tintal Sur y Provenir. Como conclusión se encontró el estado de cada uno de los sectores y las actividades que más sobresalían en la localidad. Segunda Fase: En la zona a intervenir se decidió utilizar la metodología prospectiva Micmac que funciona como una herramienta de estructuración; ya que tiene como objetivo mostrar diferentes variables que influyen en el sector. Se empezó a hacer una serie de preguntas a la población de la localidad de Bosa y también a la población indígena. Fase tres: Se hizo un análisis con respecto a la movilidad de la localidad identificando las vías más importantes, las complementarias, las que conectan con toda la ciudad y las vías de ciclo ruta y transporte público. Otro análisis muy importante fue el de actividades que se desarrollan en la localidad y cuáles son las que predominan, para así buscar poder buscar una conexión con el proyecto. Por último, se hizo un análisis ambiental. Se concluyó que la Localidad de Bosa está en riesgo de inundación ya que está rodeado por humedales y por ríos. Esto es importante ya que el nivel freático de la localidad es muy alto, las construcciones para esta localidad no pueden ser profundas. Cuarta fase: Se logró un acuerdo con la población indígena de la Localidad de Bosa para formalizar reuniones y así poder tener una opinión muy acertada para el diseño arquitectónico de la casa del fuego y el amor. Este diseño participativo logro que el desarrollo se hiciera de la mano con la población indígena y que fuera una aproximación a la realidad del proyecto. Con esto se puede decir que es un diseño con el concepto de inclusión, ya que todo esto fue en parte gracias a la ayuda de sus historias y sus tradiciones contadas por los indígenas Muiscas. DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DEL PROCESO: Para este proyecto se utilizaron dos instrumentos. El primero fue una metodóloga participativa y de acompañamiento constante con la población indígena de Bosa, donde cada uno de ellos compartió sus opiniones y se hizo una recopilación de todas estas para el desarrollo. Segundo la realización de encuestas a partir de la metodología prospectiva MICMAC que sirve para mirar las soluciones que deben aplicarse de forma inmediata al problema. Todo este registro está en el documento final donde muestra paso a paso el desarrollo de estos dos métodos. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: Como resultado para este proyecto es importante resaltar la generación de nuevos conocimientos. En este proyecto se busca potencializar la cultura indígena en la localidad de Bosa, además mostrar y revivir sus tradiciones y costumbres. Esto hace que la población no solo de Bosa, sino del resto del país se informe y conozca sobre esta cultura, sobre sus ideas, sus formas de pensar, sus costumbres y muchas cosas más que muestran unas ideas interesantes. Como conclusión se espera que este proyecto sea un punto de partida para muchos proyectos sociales, ya que estas han sufrido a lo largo de los años injusticias y prohibiciones de su tradiciones y costumbres. Sería muy interesante lograr que todas las minorías étnicas tuvieran un espacio apto para el desarrollo adecuado y diferentes espacios para actividades que se puedan compartir con el resto del mundo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-20T21:43:21Z 2020-04-15T22:18:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-20T21:43:21Z 2020-04-15T22:18:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-16 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/43329 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/43329 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/1/LIBRO%20TESIS.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/2/Nuevo%20doc%202019-06-18%2022.26.08.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/3/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca%20%281%29%20juliana.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/5/LIBRO%20TESIS.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/6/Nuevo%20doc%202019-06-18%2022.26.08.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/7/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca%20%281%29%20juliana.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8af228f04b82e80c27eed1cdfa62ba9e ee32a6745dee0577e714141260ea9525 ebf1bed73dbe2934a244515ddaccc78f 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 eae12efbff2750d734092c78737dd795 9c68ae5fafa948b82d9e25cfb28fe078 c60cb2827ec5a11422043ccd7aa56085 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811670652044705792 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrada Galeano, AlejandraPascua Restrepo, JulianaGómez Gómez, AlfonsoVanegas Alfonso, Carlos AlbertoCarvajalino Bayona, Hernando Alfonso2019-06-20T21:43:21Z2020-04-15T22:18:37Z2019-06-20T21:43:21Z2020-04-15T22:18:37Z2019-06-16http://hdl.handle.net/10554/43329instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coINTRODUCCION AL PROYECTO: Aproximadamente existen 370 millones de indígenas viviendo en todo el mundo en más de 90 países; es decir, tan solo el 5% de la población mundial es indígena. A pesar de que se han logrado avances significativos en cuanto a las políticas, leyes que defienden los indígenas en los últimos 10 años, estos siguen siendo personas marginadas y vulnerables. El 33% en situación de pobreza total extrema son comunidades indígenas. Hoy en día no se conoce una definición exacta aceptada de pueblos indígenas. Esta diversidad entre regiones y países hace que las diferencias de origen, historia, tradiciones, costumbres sean muy grandes para poder definir con exactitud la definición única a nivel internacional. Con respecto a Colombia existen aproximadamente 85 pueblos indígenas con un numero de 1.378.884 (Dane, Censo 2005). Es decir, representan el 3.3% de la población total en Colombia. Donde más están asentados es en las partes rurales con un 78%. Existe diferentes problemas a nivel institucional con respecto al reconocimiento étnico como es el reconocimiento y restablecimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Si esta población no tiene reconocimiento étnico no hay derechos territoriales para estos. Otro punto importante es el desconocimiento de la realidad etnográfica de nuestro país. Hace varios años se ha dejado de hacer estudios etnográficos sistemáticos de pueblos indígenas; lo que significa que existe una falta de información acerca del número de habitantes indígenas y conocimiento de su cultura, como en muchos casos se confunde un pueblo indígena con otro y se le denomina de igual manera o con el nombre de comunidad. Esto no es un error solo del estado sino también se reconoce que no existe por parte del pueblo indígenas autoridades u organizaciones que contemplen una política de autoreconociemnto; Por el contrario, se ignoraron los derechos para su protección. En Bogotá residen varios pueblos indígenas incluyendo población indígena que no es de Colombia. Como lo son Perú, Ecuador, Bolivia y México. La población Muisca asentada en Bogotá representa en 38%, organizados en Engativá, Rafael Uribe Uribe, Suba y finalmente en Bosa. La organización nacional indígena de Colombia (ONIC) arrojo una imagen que muestra 80 pueblos indígenas organizados en la ciudad de Bogotá. Por último, Bosa se encuentra ubicado en el suroccidente de la ciudad. Es el número 7 del distrito capital de Bogotá. Existió una ley hace muchos años que obligo a la población indígena a olvidar sus tradiciones y costumbres. Esta dice que, con el ánimo de acabar los indígenas, en 1850 el articulo 4 de la ley 22 de junio reglamento el ‘’Plan de Desindigenización’’ disolviendo los resguardos indígenas, entre ellos el de Bosa. Proceso que culmino en 1877. Más de un siglo después, en 1999, el Estado, por medio de Ministerio de Interior reconoció nuevamente a esta comunidad con Cabildo Indígena. Sin embargo, el atraso y abandono sufrido por más de 150 años dejó secuelas profundas en la comunidad, así como en su territorio. Hoy en día la localidad cuenta con 637.529 habitantes los cuales 1573 son indígenas, esto significa que tan solo en 0,2% de la población de la Localidad de Bosa es Indígena. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: PROBLEMA PUJ: La falta de adaptabilidad de la arquitectura a nuevos perfiles y necesidades de la población PROBLEMÁTICA ESPECIFICA: Ausencia de espacios de encuentro y unificación social para las comunidades indígenas Muiscas ubicadas en la localidad de Bosa. PREGUNTA: ¿Por qué la población Indígena de la localidad de Bosa ha sido excluida de la conformación de los territorios de la ciudad de Bogotá, negándose espacios de encuentro y unificación social para estas comunidades? ALCANCE DEL PROYECTO: A partir del concepto de inclusión que se define como: Proceso dinámico, multifuncional, que posibilita a las personas inmersas en un sistema marginal (Marginación), participar plenamente del nivel de bienestar socio vital alcanzado en un país determinado. Trato de enfrentar con este proyecto de hábitat y vivienda colectiva de tipo indígena, la ausencia denunciada en las encuentras y conversaciones con la población indígena Muisca sobre la falta de estos espacios. El alcance de este proyecto será el desarrollo completo de diseño arquitectónico de dos espacios en el parque central de Bosa. Por último, el planteamiento de un recorrido de encuentro y unificación social que lo definen como ‘’caminar tradicional’’ para los habitantes de la Localidad de Bosa y la población indígena Muisca de Bosa. Con un total de 3.9 km, es decir 85.308 km2. Además, una red de actividades a lo largo del recorrido que representan la vivencia y la praxis de la población indígena Muisca. (Alcance nivel planteamiento de espacio publico). PROPOSITOS DEL PROYECTO: - Generar una unión entre la población de la Localidad de Bosa y los habitantes indígenas Muiscas de Bosa. Empezando por conocer las tradiciones y costumbres indígenas. Además, no solo la población de esta localidad conozca estas tradiciones sino también los habitantes de Bogotá y Colombia. - Lograr que la población indígena muisca pueda tener un intercambio de conocimiento y sabiduría espiritual - Por último y lo más importante es el diseño arquitectónico de la casa del fuego y el amor. Espacio destinado para el encuentro y unificación social de la población indígena de la localidad de Bosa. PROCESO DE CREACIÓN-INVESTIGACIÓN: Primera fase: Como primera fase se recorrió la Localidad de Bosa, analizando cada uno de los sectores. Primero analizando Apogeo, luego Bosa Central y Occidental y por ultimo Tintal Sur y Provenir. Como conclusión se encontró el estado de cada uno de los sectores y las actividades que más sobresalían en la localidad. Segunda Fase: En la zona a intervenir se decidió utilizar la metodología prospectiva Micmac que funciona como una herramienta de estructuración; ya que tiene como objetivo mostrar diferentes variables que influyen en el sector. Se empezó a hacer una serie de preguntas a la población de la localidad de Bosa y también a la población indígena. Fase tres: Se hizo un análisis con respecto a la movilidad de la localidad identificando las vías más importantes, las complementarias, las que conectan con toda la ciudad y las vías de ciclo ruta y transporte público. Otro análisis muy importante fue el de actividades que se desarrollan en la localidad y cuáles son las que predominan, para así buscar poder buscar una conexión con el proyecto. Por último, se hizo un análisis ambiental. Se concluyó que la Localidad de Bosa está en riesgo de inundación ya que está rodeado por humedales y por ríos. Esto es importante ya que el nivel freático de la localidad es muy alto, las construcciones para esta localidad no pueden ser profundas. Cuarta fase: Se logró un acuerdo con la población indígena de la Localidad de Bosa para formalizar reuniones y así poder tener una opinión muy acertada para el diseño arquitectónico de la casa del fuego y el amor. Este diseño participativo logro que el desarrollo se hiciera de la mano con la población indígena y que fuera una aproximación a la realidad del proyecto. Con esto se puede decir que es un diseño con el concepto de inclusión, ya que todo esto fue en parte gracias a la ayuda de sus historias y sus tradiciones contadas por los indígenas Muiscas. DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DEL PROCESO: Para este proyecto se utilizaron dos instrumentos. El primero fue una metodóloga participativa y de acompañamiento constante con la población indígena de Bosa, donde cada uno de ellos compartió sus opiniones y se hizo una recopilación de todas estas para el desarrollo. Segundo la realización de encuestas a partir de la metodología prospectiva MICMAC que sirve para mirar las soluciones que deben aplicarse de forma inmediata al problema. Todo este registro está en el documento final donde muestra paso a paso el desarrollo de estos dos métodos. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: Como resultado para este proyecto es importante resaltar la generación de nuevos conocimientos. En este proyecto se busca potencializar la cultura indígena en la localidad de Bosa, además mostrar y revivir sus tradiciones y costumbres. Esto hace que la población no solo de Bosa, sino del resto del país se informe y conozca sobre esta cultura, sobre sus ideas, sus formas de pensar, sus costumbres y muchas cosas más que muestran unas ideas interesantes. Como conclusión se espera que este proyecto sea un punto de partida para muchos proyectos sociales, ya que estas han sufrido a lo largo de los años injusticias y prohibiciones de su tradiciones y costumbres. Sería muy interesante lograr que todas las minorías étnicas tuvieran un espacio apto para el desarrollo adecuado y diferentes espacios para actividades que se puedan compartir con el resto del mundo.INTRODUCTION TO THE PROJECT: There are approximately 370 million indigenous people living around the world in more than 90 countries; that is, only 5% of the world population is indigenous. Although significant progress has been made in policies, laws that defend the indigenous people in the last 10 years, these are still people marginalized and vulnerable. The 33% of extreme poverty communities are indigenous. Today an exact accepted definition of indigenous peoples is not known. This diversity between regions and countries makes differences in origin, history, traditions, customs are very large to be able to define exactly the unique definition at the international level. In Colombia, there are approximately 85 indigenous communities with a total number of 1,378,884 (Dane, 2005 Census). They represent 3.3% of the total population in Colombia. The 78% of the population is located in rural areas. There are different problems at the institutional level, with respect to the recognition ethnicity as is the recognition and restoration of territorial rights of the indigenous peoples in Colombia. If this population does not have ethnic recognition there are no territorial rights for them. Another important point is the ignorance of the ethnographic reality of our country. Several years ago systematic ethnographic studies of indigenous peoples; which means that there is a lack of information about the number of indigenous habitants and knowledge of their culture, as in many cases one indigenous person is confused with another and is similarly called or with the name of community. This is not a mistake only of the state but also recognizes that there are no authorities or organizations on the part of indigenous people that contemplate a policy of self-recognition; On the contrary, they were ignored the rights for their protection. In Bogotá, there are several indigenous people, including an indigenous population that is not from Colombia. They are from Peru, Ecuador, Bolivia and Mexico. The Muisca population in Bogotá represents 38%, organized in Engativá, Rafael Uribe Uribe, Suba and finally in Bosa. The national indigenous organization of Colombia (ONIC) showed an image that shows 80 organized indigenous communities in Bogotá. MAPA Finally, Bosa is located in the southwest of the city. It's the number 7 of the capital district of Bogotá. There was a law many years ago that forced the indigenous population to forget their traditions and customs. The law states, with the spirit to finish the natives, in 1850 the article 4 of the law 22 of June regulation the '' Deindigenization Plan '' dissolving indigenous reservations, including the of Bosa´s population. Process that culminated in 1877. More than a century later, in 1999, the State, through the Ministry of the Interior, once again recognized this community with Indigenous Cabildo. However, the backwardness and abandonment suffered by more than 150 years left profound consequences in the community, as well as in its territory. Today the town has 637,529 habitants, of which 1573 are indigenous communities, this means that only 0.2% of the population of the Bosa is Indigenous. APPROACH OF THE PROBLEM AND JUSTIFICATION: PUJ PROBLEM: The lack of adaptability of the architecture to new profiles and needs of the population SPECIFIC PROBLEM: Absence of meeting and unification spaces for the indigenous Muisca communities located in the town of Bosa. QUESTION: Why the indigenous population of the town of Bosa has been excluded from the conformation of the territories of the city of Bogotá, refusing meeting spaces and social unification for these communities? SCOPE OF THE PROJECT: From the concept of inclusion defined as: Dynamic process, multifunctional, which enables people immersed in a marginal system (Marginalization), participate fully in the level of socio-vital well-being achieved in a certain country. I try to deal with this habitat and housing project for the collective of indigenous, the absence reported in the talks with the indigenous Muisca population about the lack of these spaces to develop their traditions an customs. The scope of this project will be the complete development of architectural design of two spaces in the central park of Bosa. The first with a total of 544 m2 and the second 1010m2 that are defined as one and has the name Fire House and love. Finally, the approach to a journey of encounter and unification that define it as '' traditional walking '' for the inhabitants in Bosa and the indigenous population Muisca de Bosa. With a total of 3.9 km, that is to say 85,308 km2. In addition, a network of activities along the route that they represent the experience and praxis of the indigenous Muisca population. (Scope level public space approach). PROJECT PURPOSES: - Generate a union between the population of the Town of Bosa and the inhabitants indigenous Muiscas in Bosa. Starting by knowing the traditions and indigenous customs. In addition, not only the population of this locality know these traditions but also the inhabitants of Bogotá and Colombia. - Ensure that the indigenous Muisca population can have an exchange of spiritual knowledge and wisdom. - Finally and most important is the architectural design of the house of the fire and love. Space destined for the meeting and social unification of the indigenous population of Bosa. CREATION-RESEARCH PROCESS: First phase: As a first phase the Town of Bosa was visited, analyzing each one of the sectors. First analyzing Apogee, then Central and Western Bosa and finally Tintal Sur and Provenir. In conclusion, the status of each one of the sectors and activities that stood out in the town. Second Phase: In the area to be intervened, it was decided to use the prospective methodology Micmac that works as a structuring tool; since it has as Objective show different variables that influence the sector. A series of questions was asked to the population of the town of Bosa and also to the indigenous population. Phase three: An analysis was made regarding the mobility of the locality identifying the most important routes, the complementary ones, those that connect with all the city and the routes of cycle route and public transport. Another very important analysis was that of activities that take place in the town and which are the ones that predominate, in order to look for a connection with the project. After all, an environmental analysis was made. It was concluded that the Town of Bosa is at risk of flooding since it is surrounded by wetlands and rivers. This is important since the phreatic level of the locality is very high, the constructions for this locality they cannot be deep. Fourth phase: An agreement was reached with the indigenous population of the Bosa Locality to formalize meetings and thus be able to have a very accurate opinion for the design Architectural of the house of fire and love. This participative design achieved that the development was done hand in hand with the indigenous population and that it was an approximation to the reality of the project. With this can be to say that it is a design with the concept of inclusion, since all this it was partly thanks to the help of their stories and their traditions told by the indigenous Muiscas. DOCUMENTATION AND REGISTRATION OF THE PROCESS: For this project, two instruments were used. The first was a methodology participatory and constant accompaniment with the indigenous population of Bosa, where each of them shared their opinions and a compilation of all these for development. Second, conducting surveys based on the MICMAC prospective methodology that serves to look at the solutions that should be Apply immediately to the problem. All this record is in the document final where it shows step by step the development of these two methods. PRODUCTS AND EXPECTED RESULTS: As a result for this project it is important to highlight the generation of new knowledge. This project seeks to empower the indigenous culture in the Bosa locality, also show and relive their traditions and customs. This makes the population not only Bosa, but the rest of the country is informed and know about this culture, about their ideas, their ways of thinking, their customs and many other things that show some interesting ideas. In conclusion, this project is expected to be a starting point for many social projects, since they have suffered over the years injustices and prohibitions of their traditions and customs. It would be very interesting ensure that all ethnic minorities have a space suitable for development adequate and different spaces for activities that can be shared with the rest of the world.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoLocalidad BosaIndígenasMuiscaMinorías étnicasEthnic MinoritiesIndigenousMuiscaTown of BosaArquitectura - Tesis y disertaciones académicasArquitectura indígenaCasa del fuego del amor - Guagueta. Hábitat IndígenaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALLIBRO TESIS.pdfDocumentoapplication/pdf22233377http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/1/LIBRO%20TESIS.pdf8af228f04b82e80c27eed1cdfa62ba9eMD51open accessNuevo doc 2019-06-18 22.26.08.pdfCartasapplication/pdf1301821http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/2/Nuevo%20doc%202019-06-18%2022.26.08.pdfee32a6745dee0577e714141260ea9525MD52metadata only accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca (1) juliana.pdfCartas1application/pdf68907http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/3/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca%20%281%29%20juliana.pdfebf1bed73dbe2934a244515ddaccc78fMD53metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILLIBRO TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15453http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/5/LIBRO%20TESIS.pdf.jpgeae12efbff2750d734092c78737dd795MD55open accessNuevo doc 2019-06-18 22.26.08.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5225http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/6/Nuevo%20doc%202019-06-18%2022.26.08.pdf.jpg9c68ae5fafa948b82d9e25cfb28fe078MD56open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca (1) juliana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3338http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43329/7/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca%20%281%29%20juliana.pdf.jpgc60cb2827ec5a11422043ccd7aa56085MD57open access10554/43329oai:repository.javeriana.edu.co:10554/433292022-05-03 15:50:19.711Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |