Transición energética en Colombia tras la adopción del ODS 7 entre 2014 y 2022
Los problemas generados por el fenómeno del cambio climático en la actualidad son más que una realidad. Desertificación, sequías, intensas lluvias y migrantes ambientales son algunos de los efectos que genera este fenómeno mundial, contra el cual se han perseguido iniciativas internacionales de coop...
- Autores:
-
Duran Urrea, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63919
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/63919
- Palabra clave:
- Transición energética
Objetivos de desarrollo sostenible
Energías limpias
Energy transition
Sustainable development goals
Clean energy
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Industria energética - Colombia
Energía limpia
Desarrollo sostenible
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Los problemas generados por el fenómeno del cambio climático en la actualidad son más que una realidad. Desertificación, sequías, intensas lluvias y migrantes ambientales son algunos de los efectos que genera este fenómeno mundial, contra el cual se han perseguido iniciativas internacionales de cooperación en aras de generar un compromiso mundial de reducción de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, así como de transformar el modelo de producción energética hacia uno más limpio, entendiendo que cada país tendrá sus medios y recursos para esto. En este orden de ideas, el presente trabajo busca dar respuesta a la incógnita sobre ¿De qué manera ha avanzado la transición energética en Colombia entre 2014 y 2022, como consecuencia de la adopción del ODS 7? Para esto, se presentarán a continuación tres secciones, de las cuales la primera se verá orientada a formular una introducción al problema que se analizará, sirviendo como vehículo de contextualización frente a la temática del presente trabajo y proveyendo la metodología que se usará. Seguidamente, en la sección dos se presentará el marco conceptual, que servirá como orientador para el análisis de la sección tres, en la cual se presentará la forma en que se tenía planeada la producción energética nacional antes y después de la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como leyes o políticas importantes relacionadas con la implementación de energías renovables, para buscar dar respuesta a la pregunta de investigación planteada anteriormente y dar paso a las conclusiones del proyecto. |
---|