SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku
El Resguardo Blasiaku es perteneciente a la comunidad indígena Inga (pueblo viajero, en quechua), descendientes de los Inca del Perú, se encuentra localizado en el municipio de Villagarzón, departamento del Putumayo. Este grupo hace parte de uno de los 13 pueblos indígenas existentes en el departame...
- Autores:
-
Rivera Peña, Nicolás Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66028
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66028
- Palabra clave:
- Resguardo Blasiaku
Plan
Oficios
Etnoeducación
Indígena
Inga
Resguardo Blasiaku
Plan
Trades
Inga
Ethnoeducation
Indigenous
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Etnoeducación - Villagarzón (Putumayo, Colombia)
Culturas indígenas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_5564a6800f47fbc593a6df22ef91152a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66028 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
SUMAK KAWSAY, Integral Improvement Plan for the Resguardo Blasiaku |
title |
SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku |
spellingShingle |
SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku Resguardo Blasiaku Plan Oficios Etnoeducación Indígena Inga Resguardo Blasiaku Plan Trades Inga Ethnoeducation Indigenous Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Etnoeducación - Villagarzón (Putumayo, Colombia) Culturas indígenas |
title_short |
SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku |
title_full |
SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku |
title_fullStr |
SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku |
title_full_unstemmed |
SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku |
title_sort |
SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Peña, Nicolás Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Pérez, Cecilia Teresa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Peña, Nicolás Esteban |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Beltrán Beltrán, Lina Constanza González Mora, Felipe Nieto González, Carlos Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Resguardo Blasiaku Plan Oficios Etnoeducación Indígena Inga |
topic |
Resguardo Blasiaku Plan Oficios Etnoeducación Indígena Inga Resguardo Blasiaku Plan Trades Inga Ethnoeducation Indigenous Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Etnoeducación - Villagarzón (Putumayo, Colombia) Culturas indígenas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Resguardo Blasiaku Plan Trades Inga Ethnoeducation Indigenous |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Etnoeducación - Villagarzón (Putumayo, Colombia) Culturas indígenas |
description |
El Resguardo Blasiaku es perteneciente a la comunidad indígena Inga (pueblo viajero, en quechua), descendientes de los Inca del Perú, se encuentra localizado en el municipio de Villagarzón, departamento del Putumayo. Este grupo hace parte de uno de los 13 pueblos indígenas existentes en el departamento, donde 8 pueblos están ubicados en Villagarzón, correspondientes a las etnias: Inga, Nasa, Pasto, Inkal Awá, Kamentzá, Embera Xhami y Quilasinga. De los cuales la población Inga posee el 43% de presencia sobre las otras etnias en el territorio, con un aproximado de 2524 personas según el reporte diagnóstico de comunidades indígenas 2020, donde estas son asentadas en los resguardos: Blasiaku, San Miguel de la Castellana, Wasipungo, Albania y Chalayuaco. El Resguardo se sitúa en la Vereda Brisas de San Vicente, a 10 km al sur del municipio. Este posee un total de 16 familias, dentro de ellas, nucleares y extensas de hasta 10 integrantes, para un total de 64 personas, en donde hasta la fecha el 54.8% son hombres (Taitas) dedicados al desarrollo de actividades ancestrales y medicinales y el 45,2% mujeres (Mamitas) como el seno de transmisión de saberes. La organización social, tiene como principal cabeza y de representación legal a ACIMVIP (Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villagarzón, Putumayo), la cual se encarga de velar y representar a la comunidad de manera externa, en decisiones políticas y ambientales del territorio gracias a la consulta previa. Siendo que, por medio del gobernador como figura de representación autoritaria y Taita Inga, expone las necesidades que manifiesta la comunidad en cuanto a la salvaguardia de sus costumbres, tradiciones, cultura y oficios en pervivencia a sus habitantes. No obstante debido a la poca vigencia que posee el resguardo, este ha venido adoptando una identidad material, espacial y productiva basada en las expresiones de vida de los colonos (pobladores externos a la comunidad) próximos en el territorio, configurando la existencia de comunidades indígenas, en razón a: el mestizaje indígena en búsqueda de mejores oportunidades de vida en la zonas suburbanas,el periodo moderno y sus formas de subsistir a partir de los intercambios económicos en la grandes urbes. Además, el abandono gubernamental por la inoperancia de entidades públicas, la presencia del conflicto armado. los cultivos ilícitos en zonas indígenas y las extracciones legales o ilegales de petróleo desde hace más de 60 años, siguen afectando fuentes naturales, que han limitado las medidas de relaciones locales en el resguardo, a un solo representante, el gobernador, que asimismo se desplaza al municipio y en entre otros resguardos para obtener los recursos necesarios, informar sobre situaciones que les competa con ACIMVIP para promover la seguridad y vigilancia de los habitantes del resguardo y conexiones con el exterior, debido a la afectación cultural en sus oficios ancestrales, tales como: la agricultura, artesanía, cacería, medicina y la enseñanza lingüística, en donde algunos aún se transmiten en espacios: habitacionales (vivienda tradicional y gobernador), productivos (carpintería y zona abono) y ancestrales (tambo y casa cabildo) como último recurso de practicabilidad vigente. Siendo que el Plan de Mejoramiento Integral que se desea proponer, busca materializar y enaltecer la memoria e identidad Inga, a partir de la restructuración de actividades según su uso, áreas de mayor concentración y relaciones espaciales, que vinculen dinámicas ancestrales a todos los integrantes del resguardo. En donde el programa arquitectónico enriquezca espacios: habitacionales, etnoeducativos, productivos y ancestrales, para fortalecer una arquitectura que exponga mejores condiciones en la calidad de vida, por medio de la materialidad vernácula nativa, en un desarrollo total y simbólico en los acabados, con mayor lógica en el planteamiento de espacios comunitarios para la implementación y restructuración de espacios ancestrales, tales como: el tambo, la tulpa y la chagra de menores y mayores para de salvaguardia de sabiduría Inga. De forma que el cuido y valor de la tierra se conserven bajo el uso de aguas, acopio y manejo de residuos, trabajo de cultivos y mantenimiento de la tierra a partir de la práctica de regeneración de la chagra. A razón del plan, se propone consolidar el valor etnoeducativo, en un área educativa infantil de enseñanza preescolar a 5° grado de primaria, en la transmisión de: lengua Inga, lengua castellana, agricultura, cacería, pesca, artesanía y sanación. En cuanto al área educativa turística se plantea como nueva forma de economía y culturización, aulas flexibles para la transmisión de saberes en: sanación, gastronomía, lengua Inga y construcción vernácula. De acuerdo con el valor habitacional, este poseerá espacios sociales que preserven el desarrollo de oficios como actividad central y familiar, mejorando las zonas privadas y servicios. Y que el valor productivo, fortalezca el desarrollo de carpintería, manejo de herramientas para la tierra y un espacio de depósito para el manejo de residuos en mitigación al impacto ambiental en el territorio.Por consiguiente, los espacios de enseñanza turística también serán adaptables para la capacitación de enfermería, tecnificación de procesos en artesanía, carpintería, agricultura, autoconstrucción y medicina natural, impartidos por los cursos que brinda el SENA, como mejora de empleabilidad y valorización de procesos en oficios étnicos. Y que, por último, la presencia de espacios ancestrales se conciba con gran identidad para la realización de actividades culturales como: rituales de sanación, cosecha y siembra de productos de sanación, realización de eventos políticos, culturales y ancestrales, como homenaje a su tradición. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-11-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-22T16:18:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-22T16:18:40Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/66028 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/66028 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
América del Sur |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Putumayo (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Villagarzón (Putumayo, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Mocoa (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/2/Documento%20Repositorio%20-%20Nicol%c3%a1s%20Esteban%20Rivera%20Pe%c3%b1a.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/3/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Repositorio%20Biblioteca.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/1/Carta_de_autorizacion%20-%20Nicol%c3%a1s%20Esteban%20Rivera%20Pe%c3%b1a.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/5/Documento%20Repositorio%20-%20Nicol%c3%a1s%20Esteban%20Rivera%20Pe%c3%b1a.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/6/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Repositorio%20Biblioteca.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/7/Carta_de_autorizacion%20-%20Nicol%c3%a1s%20Esteban%20Rivera%20Pe%c3%b1a.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 acd05780f87921f0628bee05ff827a09 02b4d309d72857893a63924aaf63bd24 da9a9f2170e83c9cfb8d73bca86d9b02 872da9c09a349eb7638c80191a776c0b 5b43a1200e86e3013a9f0736ee86ca96 bb9c2aaf30d9fe880963939d801d164d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811670939972141056 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2López Pérez, Cecilia TeresaRivera Peña, Nicolás EstebanBeltrán Beltrán, Lina ConstanzaGonzález Mora, FelipeNieto González, Carlos EduardoAmérica del SurPutumayo (Colombia)Villagarzón (Putumayo, Colombia)Mocoa (Colombia)2024-01-22T16:18:40Z2024-01-22T16:18:40Z2023-11-30http://hdl.handle.net/10554/66028instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl Resguardo Blasiaku es perteneciente a la comunidad indígena Inga (pueblo viajero, en quechua), descendientes de los Inca del Perú, se encuentra localizado en el municipio de Villagarzón, departamento del Putumayo. Este grupo hace parte de uno de los 13 pueblos indígenas existentes en el departamento, donde 8 pueblos están ubicados en Villagarzón, correspondientes a las etnias: Inga, Nasa, Pasto, Inkal Awá, Kamentzá, Embera Xhami y Quilasinga. De los cuales la población Inga posee el 43% de presencia sobre las otras etnias en el territorio, con un aproximado de 2524 personas según el reporte diagnóstico de comunidades indígenas 2020, donde estas son asentadas en los resguardos: Blasiaku, San Miguel de la Castellana, Wasipungo, Albania y Chalayuaco. El Resguardo se sitúa en la Vereda Brisas de San Vicente, a 10 km al sur del municipio. Este posee un total de 16 familias, dentro de ellas, nucleares y extensas de hasta 10 integrantes, para un total de 64 personas, en donde hasta la fecha el 54.8% son hombres (Taitas) dedicados al desarrollo de actividades ancestrales y medicinales y el 45,2% mujeres (Mamitas) como el seno de transmisión de saberes. La organización social, tiene como principal cabeza y de representación legal a ACIMVIP (Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villagarzón, Putumayo), la cual se encarga de velar y representar a la comunidad de manera externa, en decisiones políticas y ambientales del territorio gracias a la consulta previa. Siendo que, por medio del gobernador como figura de representación autoritaria y Taita Inga, expone las necesidades que manifiesta la comunidad en cuanto a la salvaguardia de sus costumbres, tradiciones, cultura y oficios en pervivencia a sus habitantes. No obstante debido a la poca vigencia que posee el resguardo, este ha venido adoptando una identidad material, espacial y productiva basada en las expresiones de vida de los colonos (pobladores externos a la comunidad) próximos en el territorio, configurando la existencia de comunidades indígenas, en razón a: el mestizaje indígena en búsqueda de mejores oportunidades de vida en la zonas suburbanas,el periodo moderno y sus formas de subsistir a partir de los intercambios económicos en la grandes urbes. Además, el abandono gubernamental por la inoperancia de entidades públicas, la presencia del conflicto armado. los cultivos ilícitos en zonas indígenas y las extracciones legales o ilegales de petróleo desde hace más de 60 años, siguen afectando fuentes naturales, que han limitado las medidas de relaciones locales en el resguardo, a un solo representante, el gobernador, que asimismo se desplaza al municipio y en entre otros resguardos para obtener los recursos necesarios, informar sobre situaciones que les competa con ACIMVIP para promover la seguridad y vigilancia de los habitantes del resguardo y conexiones con el exterior, debido a la afectación cultural en sus oficios ancestrales, tales como: la agricultura, artesanía, cacería, medicina y la enseñanza lingüística, en donde algunos aún se transmiten en espacios: habitacionales (vivienda tradicional y gobernador), productivos (carpintería y zona abono) y ancestrales (tambo y casa cabildo) como último recurso de practicabilidad vigente. Siendo que el Plan de Mejoramiento Integral que se desea proponer, busca materializar y enaltecer la memoria e identidad Inga, a partir de la restructuración de actividades según su uso, áreas de mayor concentración y relaciones espaciales, que vinculen dinámicas ancestrales a todos los integrantes del resguardo. En donde el programa arquitectónico enriquezca espacios: habitacionales, etnoeducativos, productivos y ancestrales, para fortalecer una arquitectura que exponga mejores condiciones en la calidad de vida, por medio de la materialidad vernácula nativa, en un desarrollo total y simbólico en los acabados, con mayor lógica en el planteamiento de espacios comunitarios para la implementación y restructuración de espacios ancestrales, tales como: el tambo, la tulpa y la chagra de menores y mayores para de salvaguardia de sabiduría Inga. De forma que el cuido y valor de la tierra se conserven bajo el uso de aguas, acopio y manejo de residuos, trabajo de cultivos y mantenimiento de la tierra a partir de la práctica de regeneración de la chagra. A razón del plan, se propone consolidar el valor etnoeducativo, en un área educativa infantil de enseñanza preescolar a 5° grado de primaria, en la transmisión de: lengua Inga, lengua castellana, agricultura, cacería, pesca, artesanía y sanación. En cuanto al área educativa turística se plantea como nueva forma de economía y culturización, aulas flexibles para la transmisión de saberes en: sanación, gastronomía, lengua Inga y construcción vernácula. De acuerdo con el valor habitacional, este poseerá espacios sociales que preserven el desarrollo de oficios como actividad central y familiar, mejorando las zonas privadas y servicios. Y que el valor productivo, fortalezca el desarrollo de carpintería, manejo de herramientas para la tierra y un espacio de depósito para el manejo de residuos en mitigación al impacto ambiental en el territorio.Por consiguiente, los espacios de enseñanza turística también serán adaptables para la capacitación de enfermería, tecnificación de procesos en artesanía, carpintería, agricultura, autoconstrucción y medicina natural, impartidos por los cursos que brinda el SENA, como mejora de empleabilidad y valorización de procesos en oficios étnicos. Y que, por último, la presencia de espacios ancestrales se conciba con gran identidad para la realización de actividades culturales como: rituales de sanación, cosecha y siembra de productos de sanación, realización de eventos políticos, culturales y ancestrales, como homenaje a su tradición.The Blasiaku Resguardo belongs to the Inga indigenous community (Quechua for "traveling people"), descendants of the Inca of Peru, and is located in the municipality of Villagarzón, department of Putumayo. This group is one of 13 indigenous peoples in the department, eight of which are located in Villagarzón, corresponding to the Inga, Nasa, Pasto, Inkal Awá, Kamentzá, Embera Xhami and Quilasinga ethnic groups. Of which the Inga population has 43% of presence over the other ethnic groups in the territory, with an approximate of 2524 people according to the diagnostic report of indigenous communities 2020, where these are settled in the resguardos: Blasiaku, San Miguel de la Castellana, Wasipungo, Albania and Chalayuaco. The Resguardo is located in the Vereda Brisas de San Vicente, 10 km south of the municipality. It has a total of 16 families, including nuclear and extended families of up to 10 members, for a total of 64 people, where to date 54.8% are men (Taitas) dedicated to the development of ancestral and medicinal activities and 45.2% women (Mamitas) as the transmission of knowledge. The social organization is headed by ACIMVIP (Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villagarzón, Putumayo), which is responsible for overseeing and representing the community externally in political and environmental decisions of the territory through prior consultation. Through the governor as a figure of authoritarian representation and Taita Inga, the needs expressed by the community in terms of safeguarding their customs, traditions, culture and trades in survival of its inhabitants are exposed. However, due to the lack of validity of the resguardo, it has been adopting a material, spatial and productive identity based on the life expressions of the settlers (external settlers to the community) close to the territory, configuring the existence of indigenous communities, due to: the indigenous miscegenation in search of better life opportunities in the suburban areas, the modern period and their ways of subsisting from the economic exchanges in the big cities. In addition, governmental abandonment due to the ineffectiveness of public entities, the presence of the armed conflict. illicit crops in indigenous areas and legal or illegal oil extractions for more than 60 years, continue to affect natural sources, which have limited the measures of local relations in the reservation, to a single representative, the governor, who also travels to the municipality and among other reservations to obtain the necessary resources, report on situations that concern them with ACIMVIP to promote security and surveillance of the inhabitants of the reservation and connections with the outside, due to the cultural affectation in their ancestral trades, such as: agriculture, crafts, hunting, medicine and linguistic teaching, where some are still transmitted in spaces: housing (traditional housing and governor), productive (carpentry and compost area) and ancestral (tambo and cabildo house) as a last resort of current practicability. Being that the Integral Improvement Plan that we wish to propose, seeks to materialize and enhance the Inga memory and identity, from the restructuring of activities according to their use, areas of greater concentration and spatial relationships, linking ancestral dynamics to all members of the reservation. Where the architectural program enriches spaces: housing, ethno-educational, productive and ancestral, to strengthen an architecture that exposes better conditions in the quality of life, through the native vernacular materiality, in a total and symbolic development in the finishes, with greater logic in the approach of community spaces for the implementation and restructuring of ancestral spaces, such as: the tambo, the tulpa and the chagra of minors and elders for the safeguard of Inga wisdom. So that the care and value of the land is preserved under the use of water, collection and management of waste, crop work and maintenance of the land from the practice of regeneration of the chagra. The plan proposes to consolidate the ethno-educational value, in an educational area for children from preschool to 5th grade of primary school, in the transmission of: Inga language, Spanish language, agriculture, hunting, fishing, handicrafts and healing. In the area of tourism education, a new form of economy and culturalization is proposed, flexible classrooms for the transmission of knowledge in: healing, gastronomy, Inga language and vernacular construction. According to the housing value, it will have social spaces that preserve the development of trades as a central and family activity, improving private areas and services. And that the productive value, strengthen the development of carpentry, management of tools for the land and a deposit space for waste management in mitigation of environmental impact on the territory.Consequently, the tourist teaching spaces will also be adaptable for nursing training, technification of processes in handicrafts, carpentry, agriculture, self-construction and natural medicine, provided by the courses offered by SENA, as an improvement of employability and valorization of processes in ethnic trades. And finally, the presence of ancestral spaces is conceived with great identity for the realization of cultural activities such as: healing rituals, harvesting and sowing of healing products, realization of political, cultural and ancestral events, as a tribute to their tradition.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoResguardo BlasiakuPlanOficiosEtnoeducaciónIndígenaIngaResguardo BlasiakuPlanTradesIngaEthnoeducationIndigenousArquitectura - Tesis y disertaciones académicasEtnoeducación - Villagarzón (Putumayo, Colombia)Culturas indígenasSUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo BlasiakuSUMAK KAWSAY, Integral Improvement Plan for the Resguardo BlasiakuTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALDocumento Repositorio - Nicolás Esteban Rivera Peña.pdfDocumento Repositorio - Nicolás Esteban Rivera Peña.pdfDocumentoapplication/pdf84830115http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/2/Documento%20Repositorio%20-%20Nicol%c3%a1s%20Esteban%20Rivera%20Pe%c3%b1a.pdfacd05780f87921f0628bee05ff827a09MD52embargoed access|||9999-01-22CARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO - Repositorio Biblioteca.pdfCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO - Repositorio Biblioteca.pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf319547http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/3/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Repositorio%20Biblioteca.pdf02b4d309d72857893a63924aaf63bd24MD53embargoed access|||9999-01-22Carta_de_autorizacion - Nicolás Esteban Rivera Peña.pdfCarta_de_autorizacion - Nicolás Esteban Rivera Peña.pdfLicencia de usoapplication/pdf7288258http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/1/Carta_de_autorizacion%20-%20Nicol%c3%a1s%20Esteban%20Rivera%20Pe%c3%b1a.pdfda9a9f2170e83c9cfb8d73bca86d9b02MD51embargoed access|||9999-01-22THUMBNAILDocumento Repositorio - Nicolás Esteban Rivera Peña.pdf.jpgDocumento Repositorio - Nicolás Esteban Rivera Peña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1999http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/5/Documento%20Repositorio%20-%20Nicol%c3%a1s%20Esteban%20Rivera%20Pe%c3%b1a.pdf.jpg872da9c09a349eb7638c80191a776c0bMD55open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO - Repositorio Biblioteca.pdf.jpgCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO - Repositorio Biblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5998http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/6/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20Repositorio%20Biblioteca.pdf.jpg5b43a1200e86e3013a9f0736ee86ca96MD56open accessCarta_de_autorizacion - Nicolás Esteban Rivera Peña.pdf.jpgCarta_de_autorizacion - Nicolás Esteban Rivera Peña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7325http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66028/7/Carta_de_autorizacion%20-%20Nicol%c3%a1s%20Esteban%20Rivera%20Pe%c3%b1a.pdf.jpgbb9c2aaf30d9fe880963939d801d164dMD57open access10554/66028oai:repository.javeriana.edu.co:10554/660282024-01-23 03:06:26.291Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |