SUMAK KAWSAY, Plan de Mejoramiento Integral del Resguardo Blasiaku

El Resguardo Blasiaku es perteneciente a la comunidad indígena Inga (pueblo viajero, en quechua), descendientes de los Inca del Perú, se encuentra localizado en el municipio de Villagarzón, departamento del Putumayo. Este grupo hace parte de uno de los 13 pueblos indígenas existentes en el departame...

Full description

Autores:
Rivera Peña, Nicolás Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66028
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66028
Palabra clave:
Resguardo Blasiaku
Plan
Oficios
Etnoeducación
Indígena
Inga
Resguardo Blasiaku
Plan
Trades
Inga
Ethnoeducation
Indigenous
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Etnoeducación - Villagarzón (Putumayo, Colombia)
Culturas indígenas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El Resguardo Blasiaku es perteneciente a la comunidad indígena Inga (pueblo viajero, en quechua), descendientes de los Inca del Perú, se encuentra localizado en el municipio de Villagarzón, departamento del Putumayo. Este grupo hace parte de uno de los 13 pueblos indígenas existentes en el departamento, donde 8 pueblos están ubicados en Villagarzón, correspondientes a las etnias: Inga, Nasa, Pasto, Inkal Awá, Kamentzá, Embera Xhami y Quilasinga. De los cuales la población Inga posee el 43% de presencia sobre las otras etnias en el territorio, con un aproximado de 2524 personas según el reporte diagnóstico de comunidades indígenas 2020, donde estas son asentadas en los resguardos: Blasiaku, San Miguel de la Castellana, Wasipungo, Albania y Chalayuaco. El Resguardo se sitúa en la Vereda Brisas de San Vicente, a 10 km al sur del municipio. Este posee un total de 16 familias, dentro de ellas, nucleares y extensas de hasta 10 integrantes, para un total de 64 personas, en donde hasta la fecha el 54.8% son hombres (Taitas) dedicados al desarrollo de actividades ancestrales y medicinales y el 45,2% mujeres (Mamitas) como el seno de transmisión de saberes. La organización social, tiene como principal cabeza y de representación legal a ACIMVIP (Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villagarzón, Putumayo), la cual se encarga de velar y representar a la comunidad de manera externa, en decisiones políticas y ambientales del territorio gracias a la consulta previa. Siendo que, por medio del gobernador como figura de representación autoritaria y Taita Inga, expone las necesidades que manifiesta la comunidad en cuanto a la salvaguardia de sus costumbres, tradiciones, cultura y oficios en pervivencia a sus habitantes. No obstante debido a la poca vigencia que posee el resguardo, este ha venido adoptando una identidad material, espacial y productiva basada en las expresiones de vida de los colonos (pobladores externos a la comunidad) próximos en el territorio, configurando la existencia de comunidades indígenas, en razón a: el mestizaje indígena en búsqueda de mejores oportunidades de vida en la zonas suburbanas,el periodo moderno y sus formas de subsistir a partir de los intercambios económicos en la grandes urbes. Además, el abandono gubernamental por la inoperancia de entidades públicas, la presencia del conflicto armado. los cultivos ilícitos en zonas indígenas y las extracciones legales o ilegales de petróleo desde hace más de 60 años, siguen afectando fuentes naturales, que han limitado las medidas de relaciones locales en el resguardo, a un solo representante, el gobernador, que asimismo se desplaza al municipio y en entre otros resguardos para obtener los recursos necesarios, informar sobre situaciones que les competa con ACIMVIP para promover la seguridad y vigilancia de los habitantes del resguardo y conexiones con el exterior, debido a la afectación cultural en sus oficios ancestrales, tales como: la agricultura, artesanía, cacería, medicina y la enseñanza lingüística, en donde algunos aún se transmiten en espacios: habitacionales (vivienda tradicional y gobernador), productivos (carpintería y zona abono) y ancestrales (tambo y casa cabildo) como último recurso de practicabilidad vigente. Siendo que el Plan de Mejoramiento Integral que se desea proponer, busca materializar y enaltecer la memoria e identidad Inga, a partir de la restructuración de actividades según su uso, áreas de mayor concentración y relaciones espaciales, que vinculen dinámicas ancestrales a todos los integrantes del resguardo. En donde el programa arquitectónico enriquezca espacios: habitacionales, etnoeducativos, productivos y ancestrales, para fortalecer una arquitectura que exponga mejores condiciones en la calidad de vida, por medio de la materialidad vernácula nativa, en un desarrollo total y simbólico en los acabados, con mayor lógica en el planteamiento de espacios comunitarios para la implementación y restructuración de espacios ancestrales, tales como: el tambo, la tulpa y la chagra de menores y mayores para de salvaguardia de sabiduría Inga. De forma que el cuido y valor de la tierra se conserven bajo el uso de aguas, acopio y manejo de residuos, trabajo de cultivos y mantenimiento de la tierra a partir de la práctica de regeneración de la chagra. A razón del plan, se propone consolidar el valor etnoeducativo, en un área educativa infantil de enseñanza preescolar a 5° grado de primaria, en la transmisión de: lengua Inga, lengua castellana, agricultura, cacería, pesca, artesanía y sanación. En cuanto al área educativa turística se plantea como nueva forma de economía y culturización, aulas flexibles para la transmisión de saberes en: sanación, gastronomía, lengua Inga y construcción vernácula. De acuerdo con el valor habitacional, este poseerá espacios sociales que preserven el desarrollo de oficios como actividad central y familiar, mejorando las zonas privadas y servicios. Y que el valor productivo, fortalezca el desarrollo de carpintería, manejo de herramientas para la tierra y un espacio de depósito para el manejo de residuos en mitigación al impacto ambiental en el territorio.Por consiguiente, los espacios de enseñanza turística también serán adaptables para la capacitación de enfermería, tecnificación de procesos en artesanía, carpintería, agricultura, autoconstrucción y medicina natural, impartidos por los cursos que brinda el SENA, como mejora de empleabilidad y valorización de procesos en oficios étnicos. Y que, por último, la presencia de espacios ancestrales se conciba con gran identidad para la realización de actividades culturales como: rituales de sanación, cosecha y siembra de productos de sanación, realización de eventos políticos, culturales y ancestrales, como homenaje a su tradición.