Inclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la Javeriana

La arquitectura conocida como el arte de crear espacios habitables para el hombre, se ha venido perfeccionando a lo largo del tiempo generando nuevos tipos de espacios y nuevas formas de acceder a ellos; si bien los diseños son realizados por expertos en el tema, no siempre se tiene en cuenta la acc...

Full description

Autores:
Monje Mejía, Nicolás
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52484
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/52484
Palabra clave:
Discapacidad
Inlcusión
Túnel
Espacio Público
Campus
Disabilities
Inclusive
Campus
Tunel
Public Space
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Espacio en arquitectura - Colombia
Integración social - Colombia
Personas con discapacidades físicas
Urbanismo - Colombia
Espacio público - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_53e3af40f74270656d9b6b5c4a0a7f99
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52484
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la Javeriana
dc.title.english.spa.fl_str_mv Inclusion : urban intervention for people with disabilities at the Javeriana
title Inclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la Javeriana
spellingShingle Inclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la Javeriana
Discapacidad
Inlcusión
Túnel
Espacio Público
Campus
Disabilities
Inclusive
Campus
Tunel
Public Space
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Espacio en arquitectura - Colombia
Integración social - Colombia
Personas con discapacidades físicas
Urbanismo - Colombia
Espacio público - Colombia
title_short Inclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la Javeriana
title_full Inclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la Javeriana
title_fullStr Inclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la Javeriana
title_full_unstemmed Inclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la Javeriana
title_sort Inclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la Javeriana
dc.creator.fl_str_mv Monje Mejía, Nicolás
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Gómez, Alfonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Monje Mejía, Nicolás
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Sanmiguel Arango, Germán Emilio
Jaramillo Villegas, Jorge
Alvarez Gómez, Monica Marcela
Álvarez Gómez, Mónica Marcela
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.subject.spa.fl_str_mv Discapacidad
Inlcusión
Túnel
Espacio Público
Campus
topic Discapacidad
Inlcusión
Túnel
Espacio Público
Campus
Disabilities
Inclusive
Campus
Tunel
Public Space
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Espacio en arquitectura - Colombia
Integración social - Colombia
Personas con discapacidades físicas
Urbanismo - Colombia
Espacio público - Colombia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Disabilities
Inclusive
Campus
Tunel
Public Space
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Espacio en arquitectura - Colombia
Integración social - Colombia
Personas con discapacidades físicas
Urbanismo - Colombia
Espacio público - Colombia
description La arquitectura conocida como el arte de crear espacios habitables para el hombre, se ha venido perfeccionando a lo largo del tiempo generando nuevos tipos de espacios y nuevas formas de acceder a ellos; si bien los diseños son realizados por expertos en el tema, no siempre se tiene en cuenta la accesibilidad a ellos para toda la población, lo anterior crea barreras espaciales que limitan y en algunos casos incluso impiden el acceso específicamente de las personas con discapacidad. Existen varios tipos de discapacidad, pero este proyecto se centra específicamente en la discapacidad física entendida como “la deficiencia o limitación corporal para realizar alguna acción” (Organización mundial de la salud, 2019) y la discapacidad sensorial referida especialmente a la visión y audición; estos dos tipos de discapacidad pueden afectar la movilidad, los desplazamientos, pueden ser un obstáculo para algunos procesos de aprendizaje, el desarrollo emocional, la autoestima y los procesos sociales y de integración a una comunidad. Sí la movilidad es la cualidad del ser humano para poderse desplazar y recorrer un lugar y la visión y la audición posibilitan el desarrollo del lenguaje, de procesos cognitivos complejos, la posibilidad de observar, reconocer y modificar el entorno entre otras posibilidades, quienes tienen estas discapacidades presentan serios problemas al encontrarse con obstáculos y barreras generadas por un diseño arquitectónico que no ha pensado en la variedad de características que pueden tener las personas que circulan a través de espacios limitados en su construcción. El proyecto urbano se establece tomando como punto de partida los 7 principios del diseño universal, estos principios sirven para generar un diseño útil para todos tomando en cuenta el lugar donde se está planteando el proyecto, los determinantes de este, la cultura de la población y del lugar donde se está o se va a implementar. Para lograr lo mencionado anteriormente, el proyecto se desglosa en varios puntos claves. En primer lugar, está el análisis de la localidad en donde se propone el proyecto urbano tomando en cuenta los sistemas que componen la localidad y específicamente analizando el sistema de movilidad de esta para poder identificar los diferentes tipos de accesibilidad que presenta y los obstáculos que deben enfrentar en su recorrido las personas que tienen alguna discapacidad de las mencionadas anteriormente. Al irse aproximando al área que abarca la universidad, se realiza un diagnóstico cuantitativo de accesibilidad y el análisis de los accesos vehiculares y peatonales que la universidad presenta; se concluye que el túnel es el acceso peatonal principal de la universidad y se constituye en la barrera arquitectónica más grande que el campus posee, debido a que el túnel desemboca en el centro de esparcimiento hacia el sector norte, oriente y sur de la universidad. Ahora bien, al ir recorriendo el campus se observan diferentes barreras arquitectónicas, las cuales no permiten el libre desplazamiento y libertad para hacer el recorrido al desplazarse por este, estas barreras pueden estar presentes en las texturas de piso, en las zonas de pendiente que presenta la universidad e incluso pueden ser elementos que cortan o impiden completamente el paso de un lugar a otro. Del mismo modo, cruzando los accesos con los obstáculos presentes en el campus, se pueden identificar diferentes sectores de la universidad los cuales podrían ser renovados para que sean accesibles a personas con discapacidad, generando así una serie de espacios de circulación y permanencia dentro del campus los cuales puedan ser usados por la comunidad residente y visitante de esta. Luego, teniendo en cuenta todo el inventario realizado, se escoge la barrera arquitectónica más grande de la universidad que es el túnel y se realiza el planteamiento del proyecto urbano para la renovación de éste, la intervención consta de la ampliación del túnel para multiplicar el espacio público subterráneo y generar nuevas actividades tales como las relacionadas con el comercio y lograr una circulación subterránea más amigable, rápida y segura; lo anterior apunta a una serie de posibilidades para poder superar el cruce peatonal en la carrera séptima tomando en cuenta las reformas del POT para Bogotá y la propuesta de corredor verde y un nuevo sistema de movilidad que compondrá la carrera séptima; del mismo modo, desde este espacio subterráneo es posible en el costado oriental conectarse con los diferentes edificios que componen la universidad como lo son la biblioteca, el edificio central, el nuevo edificio de ciencias y la plazoleta San Francisco Javier, desplegando así nuevas maneras de conexión desde el punto central de acceso al campus. Para la superación de altura se proponen estrategias ya utilizadas dentro de la universidad como las escaleras eléctricas al aire libre y los ascensores que conectan los diferentes niveles de los edificios. Lo anterior, va acompañado con elementos urbanos que componen el lugar como las baldosas podotáctiles, mobiliario urbano, elementos de recolección de agua y de ingreso de de iluminación y ventilación natural al proyecto. Para finalizar, se presentan las diferentes conclusiones del proyecto; considero la más importante contribuir a la toma de conciencia por parte de las instituciones educativas frente a los procesos de inclusión, la universidad es el campo del conocimiento y este no puede estar vetado para nadie independiente de sus características personales y sociales. Las instalaciones físicas de la universidad deben ser planeadas para que sean accesibles a personas con discapacidad, para que ellas no solo puedan transitar amablemente por el campus, sino, que puedan entenderlo, acceder a los lugares a los que se dirigen sin depender de otros y disfrutar de la seguridad que se obtiene al llegar al sitio elegido
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-27T05:50:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-27T05:50:52Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/52484
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/52484
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv Siglo xxi
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/1/DOCUMENTO%20FINAL%20NICOL%c3%81S%20MONJE%20MEJ%c3%8dA.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/2/CARTA%20NICOLAS%20MONJE%20BIBLIOTECA.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/3/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/5/DOCUMENTO%20FINAL%20NICOL%c3%81S%20MONJE%20MEJ%c3%8dA.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/6/CARTA%20NICOLAS%20MONJE%20BIBLIOTECA.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/7/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
18e1ad3c72fd5e9ac425bd8479f2c4a5
771ff30fe68cc8e20c30c49125eb0511
49ddb9231b5b9e7c2f71c38346b36294
ffafe5f916b7536af2ba1a30465d19ab
67b0a974fcec7daef5e7b32ecf2952c9
02569153ed978f12e3a680d62d65d7a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814338210268971008
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Gómez, AlfonsoMonje Mejía, NicolásSanmiguel Arango, Germán EmilioJaramillo Villegas, JorgeAlvarez Gómez, Monica MarcelaÁlvarez Gómez, Mónica MarcelaPontificia Universidad JaverianaColombiaSiglo xxiCundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2021-01-27T05:50:52Z2021-01-27T05:50:52Z2020-12-15http://hdl.handle.net/10554/52484instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa arquitectura conocida como el arte de crear espacios habitables para el hombre, se ha venido perfeccionando a lo largo del tiempo generando nuevos tipos de espacios y nuevas formas de acceder a ellos; si bien los diseños son realizados por expertos en el tema, no siempre se tiene en cuenta la accesibilidad a ellos para toda la población, lo anterior crea barreras espaciales que limitan y en algunos casos incluso impiden el acceso específicamente de las personas con discapacidad. Existen varios tipos de discapacidad, pero este proyecto se centra específicamente en la discapacidad física entendida como “la deficiencia o limitación corporal para realizar alguna acción” (Organización mundial de la salud, 2019) y la discapacidad sensorial referida especialmente a la visión y audición; estos dos tipos de discapacidad pueden afectar la movilidad, los desplazamientos, pueden ser un obstáculo para algunos procesos de aprendizaje, el desarrollo emocional, la autoestima y los procesos sociales y de integración a una comunidad. Sí la movilidad es la cualidad del ser humano para poderse desplazar y recorrer un lugar y la visión y la audición posibilitan el desarrollo del lenguaje, de procesos cognitivos complejos, la posibilidad de observar, reconocer y modificar el entorno entre otras posibilidades, quienes tienen estas discapacidades presentan serios problemas al encontrarse con obstáculos y barreras generadas por un diseño arquitectónico que no ha pensado en la variedad de características que pueden tener las personas que circulan a través de espacios limitados en su construcción. El proyecto urbano se establece tomando como punto de partida los 7 principios del diseño universal, estos principios sirven para generar un diseño útil para todos tomando en cuenta el lugar donde se está planteando el proyecto, los determinantes de este, la cultura de la población y del lugar donde se está o se va a implementar. Para lograr lo mencionado anteriormente, el proyecto se desglosa en varios puntos claves. En primer lugar, está el análisis de la localidad en donde se propone el proyecto urbano tomando en cuenta los sistemas que componen la localidad y específicamente analizando el sistema de movilidad de esta para poder identificar los diferentes tipos de accesibilidad que presenta y los obstáculos que deben enfrentar en su recorrido las personas que tienen alguna discapacidad de las mencionadas anteriormente. Al irse aproximando al área que abarca la universidad, se realiza un diagnóstico cuantitativo de accesibilidad y el análisis de los accesos vehiculares y peatonales que la universidad presenta; se concluye que el túnel es el acceso peatonal principal de la universidad y se constituye en la barrera arquitectónica más grande que el campus posee, debido a que el túnel desemboca en el centro de esparcimiento hacia el sector norte, oriente y sur de la universidad. Ahora bien, al ir recorriendo el campus se observan diferentes barreras arquitectónicas, las cuales no permiten el libre desplazamiento y libertad para hacer el recorrido al desplazarse por este, estas barreras pueden estar presentes en las texturas de piso, en las zonas de pendiente que presenta la universidad e incluso pueden ser elementos que cortan o impiden completamente el paso de un lugar a otro. Del mismo modo, cruzando los accesos con los obstáculos presentes en el campus, se pueden identificar diferentes sectores de la universidad los cuales podrían ser renovados para que sean accesibles a personas con discapacidad, generando así una serie de espacios de circulación y permanencia dentro del campus los cuales puedan ser usados por la comunidad residente y visitante de esta. Luego, teniendo en cuenta todo el inventario realizado, se escoge la barrera arquitectónica más grande de la universidad que es el túnel y se realiza el planteamiento del proyecto urbano para la renovación de éste, la intervención consta de la ampliación del túnel para multiplicar el espacio público subterráneo y generar nuevas actividades tales como las relacionadas con el comercio y lograr una circulación subterránea más amigable, rápida y segura; lo anterior apunta a una serie de posibilidades para poder superar el cruce peatonal en la carrera séptima tomando en cuenta las reformas del POT para Bogotá y la propuesta de corredor verde y un nuevo sistema de movilidad que compondrá la carrera séptima; del mismo modo, desde este espacio subterráneo es posible en el costado oriental conectarse con los diferentes edificios que componen la universidad como lo son la biblioteca, el edificio central, el nuevo edificio de ciencias y la plazoleta San Francisco Javier, desplegando así nuevas maneras de conexión desde el punto central de acceso al campus. Para la superación de altura se proponen estrategias ya utilizadas dentro de la universidad como las escaleras eléctricas al aire libre y los ascensores que conectan los diferentes niveles de los edificios. Lo anterior, va acompañado con elementos urbanos que componen el lugar como las baldosas podotáctiles, mobiliario urbano, elementos de recolección de agua y de ingreso de de iluminación y ventilación natural al proyecto. Para finalizar, se presentan las diferentes conclusiones del proyecto; considero la más importante contribuir a la toma de conciencia por parte de las instituciones educativas frente a los procesos de inclusión, la universidad es el campo del conocimiento y este no puede estar vetado para nadie independiente de sus características personales y sociales. Las instalaciones físicas de la universidad deben ser planeadas para que sean accesibles a personas con discapacidad, para que ellas no solo puedan transitar amablemente por el campus, sino, que puedan entenderlo, acceder a los lugares a los que se dirigen sin depender de otros y disfrutar de la seguridad que se obtiene al llegar al sitio elegidoComunidad JaverianaArchitecture, known as the art of creating habitable spaces for man, has been improved over time generating new types of spaces and new ways to access them; although the designs are made by experts in the field, accessibility to them is not always taken into account for the entire population, which creates spatial barriers that limit and in some cases even prevent access specifically for people with disabilities. There are several types of disability, but this project focuses specifically on physical disability understood as "impairment or bodily limitation to perform some action" (World Health Organization, 2019) and sensory disability referred especially to vision and hearing; these two types of disability can affect mobility, displacement, can be an obstacle to some learning processes, emotional development, self-esteem and social processes and integration into a community. If mobility is the quality of the human being to be able to move and move around a place and vision and hearing enable the development of language, complex cognitive processes, the ability to observe, recognize and modify the environment among other possibilities, those who have these disabilities have serious problems when encountering obstacles and barriers generated by an architectural design that has not thought about the variety of characteristics that people who move through limited spaces may have in its construction. The urban project is established taking as a starting point the 7 principles of universal design, these principles serve to generate a useful design for everyone taking into account the place where the project is being proposed, the determinants of this, the culture of the population and the place where it is or will be implemented. To achieve the above, the project is broken down into several key points. First, there is the analysis of the locality where the urban project is proposed, taking into account the systems that make up the locality and specifically analyzing its mobility system in order to identify the different types of accessibility it presents and the obstacles that people with any of the aforementioned disabilities must face in their journey. When approaching the area covered by the university, a quantitative diagnosis of accessibility and the analysis of the vehicular and pedestrian accesses that the university presents is made; it is concluded that the tunnel is the main pedestrian access of the university and constitutes the largest architectural barrier that the campus has, because the tunnel leads to the recreation center to the north, east and south sector of the university. However, as one walks through the campus, different architectural barriers are observed, which do not allow free movement and freedom to move around the campus. These barriers can be present in the floor textures, in the sloping areas of the university and can even be elements that cut off or completely impede the passage from one place to another. In the same way, crossing the accesses with the obstacles present in the campus, it is possible to identify different sectors of the university which could be renovated to make them accessible to people with disabilities, thus generating a series of spaces for circulation and permanence within the campus which can be used by the resident and visiting community. Then, taking into account all the inventory made, the largest architectural barrier of the university, the tunnel, is chosen and the urban project for its renovation is proposed, the intervention consists of the expansion of the tunnel to multiply the subway public space and generate new activities such as those related to commerce and achieve a more friendly, fast and safe subway circulation; The above points to a series of possibilities to overcome the crosswalk in the seventh race taking into account the reforms of the POT for Bogota and the proposed green corridor and a new mobility system that will compose the seventh race; in the same way, from this subway space it is possible on the eastern side to connect with the different buildings that make up the university such as the library, the central building, the new science building and the San Francisco Javier square, thus deploying new ways of connection from the central point of access to the campus. To overcome height, strategies already used within the university are proposed, such as open-air escalators and elevators that connect the different levels of the buildings. The above is accompanied by urban elements that make up the site such as tactile tiles, street furniture, water collection elements and natural lighting and ventilation. Finally, the different conclusions of the project are presented; I consider the most important to contribute to the awareness on the part of the educational institutions regarding the processes of inclusion, the university is the field of knowledge and this cannot be vetoed for anyone regardless of their personal and social characteristics. The physical facilities of the university should be planned to be accessible to people with disabilities, so that they can not only move nicely through the campus, but they can understand it, access the places they are going to without depending on others and enjoy the security that is obtained when arriving at the chosen site.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDiscapacidadInlcusiónTúnelEspacio PúblicoCampusDisabilitiesInclusiveCampusTunelPublic SpaceArquitectura - Tesis y disertaciones académicasEspacio en arquitectura - ColombiaIntegración social - ColombiaPersonas con discapacidades físicasUrbanismo - ColombiaEspacio público - ColombiaInclusión : intervención urbana para personas con discapacidad en la JaverianaInclusion : urban intervention for people with disabilities at the JaverianaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALDOCUMENTO FINAL NICOLÁS MONJE MEJÍA.pdfDOCUMENTO FINAL NICOLÁS MONJE MEJÍA.pdfDocumentoapplication/pdf28252156http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/1/DOCUMENTO%20FINAL%20NICOL%c3%81S%20MONJE%20MEJ%c3%8dA.pdf18e1ad3c72fd5e9ac425bd8479f2c4a5MD51open accessCARTA NICOLAS MONJE BIBLIOTECA.pdfCARTA NICOLAS MONJE BIBLIOTECA.pdfLicencia de usoapplication/pdf301583http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/2/CARTA%20NICOLAS%20MONJE%20BIBLIOTECA.pdf771ff30fe68cc8e20c30c49125eb0511MD52metadata only accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca.pdfCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca.pdfCarta aprobación directorapplication/pdf521045http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/3/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca.pdf49ddb9231b5b9e7c2f71c38346b36294MD53metadata only accessTHUMBNAILDOCUMENTO FINAL NICOLÁS MONJE MEJÍA.pdf.jpgDOCUMENTO FINAL NICOLÁS MONJE MEJÍA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4942http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/5/DOCUMENTO%20FINAL%20NICOL%c3%81S%20MONJE%20MEJ%c3%8dA.pdf.jpgffafe5f916b7536af2ba1a30465d19abMD55open accessCARTA NICOLAS MONJE BIBLIOTECA.pdf.jpgCARTA NICOLAS MONJE BIBLIOTECA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6408http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/6/CARTA%20NICOLAS%20MONJE%20BIBLIOTECA.pdf.jpg67b0a974fcec7daef5e7b32ecf2952c9MD56open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca.pdf.jpgCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6048http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52484/7/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca.pdf.jpg02569153ed978f12e3a680d62d65d7a8MD57open access10554/52484oai:repository.javeriana.edu.co:10554/524842022-05-02 16:01:13.716Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=