Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora
Lo que pretendí con esta reflexión filosófica, titulada: Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora, fue desarrollar en dos capítulos las preguntas acerca de ¿Cómo aborda Benjamin el problema de la historia? y ¿Cómo la búsqueda de los desaparecidos es...
- Autores:
-
Cala Navarro, Pablo César
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54468
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/54468
- Palabra clave:
- Walter Benjamin
Walter Benjamin
Filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Benjamin, Walter, 1892-1940 - Crítica e interpretación
Filosofía - Historia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_53bc7d54352930a27c1810f78501db5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54468 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
What has bee, is still being. The search for the missing as the Jetztzeit or time now |
title |
Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora |
spellingShingle |
Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora Walter Benjamin Walter Benjamin Filosofía - Tesis y disertaciones académicas Benjamin, Walter, 1892-1940 - Crítica e interpretación Filosofía - Historia |
title_short |
Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora |
title_full |
Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora |
title_fullStr |
Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora |
title_full_unstemmed |
Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora |
title_sort |
Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora |
dc.creator.fl_str_mv |
Cala Navarro, Pablo César |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Solarte Rodríguez, Mario Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cala Navarro, Pablo César |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Castañeda Vargas, Fredy Humberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Walter Benjamin |
topic |
Walter Benjamin Walter Benjamin Filosofía - Tesis y disertaciones académicas Benjamin, Walter, 1892-1940 - Crítica e interpretación Filosofía - Historia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Walter Benjamin |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Filosofía - Tesis y disertaciones académicas Benjamin, Walter, 1892-1940 - Crítica e interpretación Filosofía - Historia |
description |
Lo que pretendí con esta reflexión filosófica, titulada: Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora, fue desarrollar en dos capítulos las preguntas acerca de ¿Cómo aborda Benjamin el problema de la historia? y ¿Cómo la búsqueda de los desaparecidos es Jetztzeit o Tiempo-Ahora? Sobre la primera pregunta, desde algunas de sus tesis, en especial la tesis XIV, pude comprender cómo el pasado no ha pasado y lo ha sido sigue siendo; desde el concepto Jetztzeit, que se suele traducir en castellano como Tiempo-Ahora, desde la novedad y fugacidad de la imagen dialéctica, en particular en la comprensión del nuevo concepto de historia expresado en la imagen del Angelus Novus, el Ángel de la Historia. Lo que ha sido que sigue siendo es la memoria, como imagen dialéctica, donde está dada la percepción del tiempo histórico en su realidad misma, como yuxtaposición de momentos cualitativamente diferentes los unos de los otros, en particular desde la comprensión de la guerra, sus vencedores y vencidos, las esperanzas y catástrofes, las víctimas y su redención en la historia. Donde “los sufrimientos pasados no quedan abolidos por el futuro, ni siquiera triunfante, que pretende darles un sentido, como tampoco las esperanzas truncadas se ven desautorizadas por los fracasos que parecen sancionarlas”, (Mosès, 1997, p. 22) y la actualización del tiempo histórico, el Jetztzeit, constituye la nueva visión de la historia, comprendida como el salto dialéctico en la comprensión del Tiempo-Ahora que supera el nexo causal entre diversos momentos de la historia, y se concibe como presente, como lo ha sido que sigue siendo, donde no puede ser predecible el futuro de antemano, ni existe un fin de la historia, sino que la novedad se presenta como condición de posibilidad, en movimiento abierto. Es la posibilidad de comprender la historia desde otra perspectiva, la de los vencidos y las víctimas, como sujetos de transformación, de posibilidad de emancipación y utopía, donde lo pasado es comprendido en “la imagen dialéctica (que) es una [imagen] relampagueante. Así como una imagen que relampaguea en el ahora de la cognoscibilidad ha de aferrarse firmemente lo sido”, (Benjamin, 2009, p. 113) para ser preservado en el presente, en la memoria histórica. Y esta es la labor del historiador, podríamos decir del filósofo, emancipar el pasado y proteger el presente, es la memoria abordada desde el ahora, en la imagen dialéctica, que da contenido a la historia: “en la imagen dialéctica está lo sido de una determinada época, pero siempre a la vez lo ‘desde siempre sido’”. (Benjamin, 2009, p. 98) En la memoria, como imagen dialéctica, está “lo sido” y lo “desde siempre sido”, con lo que “sigue siendo”, con el Ahora. Es el pasado que no ha dejado de pasar, que se actualiza en el ahora, un pasado reconocido en la imagen dialéctica, donde lo sido comparece con el ahora, se actualiza aquello excluido, marginado y desechado por la historia de los vencedores, por el historicismo. Es la construcción desde los destrozos, lo excluido, desechado, lo que fue marginado, donde “las cicatrices del pasado remiten a todo un mundo de circunstancias que las explican y que quedan vinculadas con ellas”, (Mate, 2006, p. 267) donde algo minúsculo puede representar el todo, la imagen dialéctica. La memoria, como Tiempo-Ahora, como experiencia de tiempo histórico, es la actualidad que “socava desde el interior la coherencia del tiempo histórico, hace que salga de sus casillas, lo pulveriza en innumerables instantes mesiánicos. Esta forma de actualidad, “la única verdadera”, es la que encarna el Ángel de la Historia”. (Echeverría, 2005, p. 21) El Ángel de la Historia, evocando la imagen del Angelus Novus de Paul Klee, es para Benjamin la representación del tiempo actualizado, del presente, del Tiempo-Ahora. En este sentido, el Ángel es la imagen dialéctica, la representación, de la redención y la de la utopía. El Ángel “tiene el rostro vuelto hacia el pasado”, pero “Bien quisiera demorarse, despertar a los muertos y volver a juntar lo destrozado”. (Benjamin, 2009, p. 115) Es la imagen dialéctica, la imagen de la interrupción mesiánica de la historia en el instante de peligro, en el presente, como memoria. En el segundo capítulo desarrollé la pregunta ¿Cómo la búsqueda de los desaparecidos es Jetztzeit o Tiempo-Ahora? Abordé la comprensión de la experiencia vital de quien busca como creación de memoria, el hacer memoria no solo en el plano individual sino como memoria colectiva, memoria histórica, lo ha sido que sigue siendo. Buscando concluir que la búsqueda de los desaparecidos es la permanencia en el ahora, desde la imagen dialéctica que hace presente lo ausente, en la memoria que emancipa la historia de lo excluido, de lo olvidado, recreando la historia del desaparecido y quien le busca en el presente, la historia como Tiempo-Ahora. En este capítulo desarrollé la imagen del desaparecido como imagen dialéctica, en una reflexión desde la comprensión del Ángel de la Historia, como memoria histórica. Para lo cual hice uso de la experiencia de búsqueda de dos personas desaparecidas, por parte de sus familiares con la Fundación Hasta Encontrarlos, organización de derechos humanos a la que pertenezco, dedicada a la labor de buscar y encontrar a las personas desaparecidas forzadamente desde acciones de memoria, acceso a la verdad y justicia. Desde la imagen del desaparecido poder comprender la labor de hacer memoria, como la labor del historiador, en este caso como labor de quienes los buscan. La reflexión en este capítulo abordó a Benjamin nuevamente desde las “tesis” Sobre el concepto de historia, en especial desde la Tesis II, para desarrollar la comprensión de la memoria histórica como acto de la conciencia, individual y colectiva, que evoca el pasado para transformarlo. Es el hacer memoria desde la utopía y las esperanzas truncadas que renacen desde la rememoración o conmemoración. Así, el pasado sigue vivo en la rememoración y es reinventado en la novedad del presente, en el Tiempo-Ahora: El pasado lleva consigo un secreto índice, por el cual es remitido a la redención. ¿Acaso no nos roza un hálito del aire que envolvió a los precedentes? ¿Acaso no hay en las voces a las que prestamos oídos un eco de otras, enmudecidas ahora? ¿Acaso las mujeres que cortejamos no tienen hermanas que jamás pudieron conocer? Si es así, entonces existe un secreto acuerdo (entendimiento, compromiso – Verabredung – encuentro o cita) entre las generaciones pasadas y la nuestra. (Benjamin, 2009, pp. 39-40) La memoria histórica, la rememoración, es la presencia de la ausencia, en la labor de quien siendo testigo de la historia hace la actualización del Tiempo-Ahora, como un encuentro entre pasado y futuro que se da en cada instante del Ahora, el presente. De esta manera, la labor del filósofo o el historiador, es la de “inclinarse sobre el desastre, vendar las heridas y resucitar a los muertos”, es la labor de quien busca a los desaparecidos, desde la memoria, desde las experiencias vitales de los excluidos, los vencidos, las víctimas de las guerras, y en el caso de la realidad de las personas desaparecidas forzadamente y de quienes los buscan, hasta encontrarlos. La experiencia vital, es lo particular que hace comprensible la memoria, y ella a su vez polariza pasado y presente, lo ha sido con el ahora, con lo que sigue siendo. Desde la experiencia vital, la memoria es como una constelación saturada de tensiones, donde lo particular es el campo de fuerzas donde se polarizan pasado y presente. En lo particular, como experiencia vital, desde el secreto acuerdo entre las generaciones pasadas y la nuestra, comparece lo sido y el ahora, se tiende un puente entre el pasado y el presente, en el presente de quienes buscan se construye la historia como lo sido que sigue siendo, la presencia de los desaparecidos. El tiempo, en la desaparición forzada, se expresa en la memoria histórica, relampagueante en quienes buscan en el presente. La presencia-ausencia del desaparecido está dada en quien lo busca, en la memoria y el objeto de hacer memoria, en la imagen del desaparecido como imagen dialéctica, la que “ha vuelto el rostro hacia el pasado” siendo testigo del presente, donde observa lo catastrófico y al tiempo lo utópico. El tiempo histórico – la memoria – es la diversidad de expresiones de un mismo rostro o de múltiples rostros, diversidad de alternativas de comprender la historia, desde la víctima, desde los vencidos. Es la comprensión de la historia en su novedad, en la imagen de lo catastrófico o lo emancipatorio. El rostro o los rostros de los desaparecidos son imágenes dialécticas, que como en la imagen del Ángel de la Historia actualizan la historia en su movimiento, en condiciones de posibilidad, como imagen cargada de fugacidad y novedad. Lo que logré como conclusiones y perspectivas frente al abordaje realizado, es que la principal comprensión frente a la memoria, desde la reflexión filosófica con Benjamin es que La memoria es lo ha sido que sigue siendo, y en tal sentido la comprensión de la historia es el Tiempo-Ahora. Pero, el problema de la historia abordado por él no es posible, ni deseable que sea algo dado por resuelto o concluido; sigue siendo el concepto de historia una estela de un complejo movimiento, como él mismo lo expresa, una constelación, donde el discontinuo de la historia es el discontinuo de su misma comprensión, el desarrollo del concepto de historia sigue en formación, pendiente y en proceso. En esta visión de la historia debe brillar el instante de peligro, como un salto de comprensión de lo ha sido que sigue siendo, de encender en lo pasado la chispa de la esperanza, actualizando el tiempo histórico, como el Jetztzeit o Tiempo-Ahora. Es la comprensión de la historia como “el salto del tigre hacia lo pretérito” (Benjamin, 2009, p. 48), es el salto dialéctico del Tiempo-Ahora que rompe con el historicismo, y se concibe como presente, como novedad, en la posibilidad de lo catastrófico o lo emancipatorio, del terror o la utopía. Es la posibilidad de comprender la historia desde otra perspectiva, la de los vencidos y las víctimas, como sujetos de transformación, de posibilidad de emancipación y utopía. La memoria emancipa el pasado y protege el presente, como Tiempo-Ahora. El papel del historiador, del filósofo, es emancipar el pasado y proteger el presente, es la memoria abordada desde el ahora, desde la imagen dialéctica, que da contenido, interpreta y escribe la historia. En la memoria, como imagen dialéctica, está “lo sido” y lo “desde siempre sido”, con lo que “sigue siendo”, con el Ahora. Es el pasado que no ha dejado de pasar, que sigue siendo y aparece de forma fugaz, como imagen dialéctica. Para apreciar, captar, ver la imagen dialéctica, es necesario el despertar, restregar los ojos, reconocer la imagen e interpretarla, ese es el rol del historiador, de la memoria. Esta imagen dialéctica, como interrupción del acontecer, como dialéctica en suspenso, es como “una interrupción mesiánica del acontecer o, dicho de otra suerte, de una chance revolucionaria en la lucha por el pasado oprimido” (Benjamin, 2009, p. 50). Donde la “chance revolucionaria” es el salto “a una determinada época del decurso homogéneo de la historia” y a una “determinada vida de la época”, es la superación de la relación temporal del presente con el pasado, donde la dialéctica en suspenso es la imagen de aquello en lo cual lo sido comparece con el ahora, y cada ahora es el ahora de una determinada cognoscibilidad, de una verdad que ha estado oprimida, marginada, excluida. La “chance revolucionaria”, en Benjamin, es la oportunidad de superar uno de los bastiones del historicismo, “el más fuerte y el más difícil de asaltar. Se presenta como la “empatía con el vencedor”. Los que en cada momento mandan son los herederos de los que alguna vez triunfaron en la historia” (Mate, 2006, p. 135). Superar la “empatía con el vencedor”, es romper con el continuum, como oportunidad revolucionaria en la lucha por el pasado oprimido, recreando lo catastrófico: “la historia no tiene sólo la función de apoderarse de la tradición de los oprimidos, sino también de crearla [la tradición de los oprimidos]” (Mate, 2006, p.139). La “chance revolucionaria” es entonces la oportunidad de recrear la tradición de los oprimidos como discontinuo de la historia, la historia como Tiempo-Ahora. La memoria descifra en el presente las huellas que ha dejado en él el pasado y, al tiempo, devela el futuro comprendido como actualización, lo ha sido que sigue siendo. La memoria es creación, crea su propia historia, la historia de lo excluido, de lo olvidado, recrea la historia, la historia como Tiempo-Ahora, la historia como tradición de los oprimidos. En Benjamin, la utopía es una función de la memoria. Las esperanzas perdidas de las generaciones son el terreno sobre el que estamos construyendo nuestros propios sueños. La memoria histórica como acto de la conciencia que evoca el pasado para transformarlo, es la labor de quien busca a los desaparecidos, desde la memoria, como el Tiempo-Ahora, como la permanencia en la historia de los desaparecidos, hasta encontrarlos. Los vencidos en la historia, las víctimas, interpelan en el presente, actualizando las utopías y esperanzas pasadas, que desde Benjamin se comprende como “una débil fuerza mesiánica, sobre la cual el pasado reclama derecho” (Benjamin, 2009, pp. 39-40), esto es la memoria. Es el secreto acuerdo de una cita entre el pasado y el presente, entre las generaciones pasadas y la nuestra. Entre los desaparecidos y quienes los buscan, haciendo memoria en el proceso, desde la experiencia vital de los vencidos, de los desaparecidos como de quienes los buscan, como posibilidad de emancipación en el Tiempo-Ahora, y esa emancipación es el no olvido, la ausencia-presente, la memoria. La presencia-ausencia del desaparecido está dada en quien lo busca, en la memoria y el objeto de hacer memoria, en la imagen del desaparecido como imagen dialéctica, la que “ha vuelto el rostro hacia el pasado” siendo testigo del presente, donde observa lo catastrófico y al tiempo lo utópico. En este sentido, la imagen del desaparecido es la imagen dialéctica, de la re-presentación, de la redención y la de la utopía, la imagen del Ángel de la Historia. El tiempo, en la desaparición forzada, se expresa en la memoria histórica, relampagueante en quienes buscan en el presente. Es el tiempo expresado en la historia de los desaparecidos, sus proyectos de vida, que no cesan mientras se mantenga la esperanza de que estén vivos, e incluso en la posibilidad de su muerte, siguen presentes mientras aparezcan. Su historia y proyecto de vida se condensa en imágenes, en la imagen dialéctica del rostro del desaparecido que se busca, que se hacen Tiempo presente, Tiempo - Ahora. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-02T21:16:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-02T21:16:24Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-05-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/54468 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/54468 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/3/Pablo%20Cala%20Trabajo%20de%20Grado%20Walter%20Benjamin%20Lo%20ha%20sido%2c%20sigue%20siendo-%20La%20b%c3%basqueda%20de%20los%20desaparecidos%20como%20el%20Jetztzeit%20o%20Tiempo%20Ahora.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/4/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20autores%20%28Licencia%20de%20Uso%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/5/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/6/Pablo%20Cala%20Trabajo%20de%20Grado%20Walter%20Benjamin%20Lo%20ha%20sido%2c%20sigue%20siendo-%20La%20b%c3%basqueda%20de%20los%20desaparecidos%20como%20el%20Jetztzeit%20o%20Tiempo%20Ahora.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/7/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20autores%20%28Licencia%20de%20Uso%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a14a81cc7667ce939333aca50aaf4b3 12aebf4f7c8dcfa749a61f0e32a9b920 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 f957657b8d6518f2b6354301e81d077d 055b0b4d01095b62182c01c26a0e5e0d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337486446395392 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Solarte Rodríguez, Mario RobertoCala Navarro, Pablo CésarCastañeda Vargas, Fredy Humberto2021-07-02T21:16:24Z2021-07-02T21:16:24Z2021-05-24http://hdl.handle.net/10554/54468instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLo que pretendí con esta reflexión filosófica, titulada: Lo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahora, fue desarrollar en dos capítulos las preguntas acerca de ¿Cómo aborda Benjamin el problema de la historia? y ¿Cómo la búsqueda de los desaparecidos es Jetztzeit o Tiempo-Ahora? Sobre la primera pregunta, desde algunas de sus tesis, en especial la tesis XIV, pude comprender cómo el pasado no ha pasado y lo ha sido sigue siendo; desde el concepto Jetztzeit, que se suele traducir en castellano como Tiempo-Ahora, desde la novedad y fugacidad de la imagen dialéctica, en particular en la comprensión del nuevo concepto de historia expresado en la imagen del Angelus Novus, el Ángel de la Historia. Lo que ha sido que sigue siendo es la memoria, como imagen dialéctica, donde está dada la percepción del tiempo histórico en su realidad misma, como yuxtaposición de momentos cualitativamente diferentes los unos de los otros, en particular desde la comprensión de la guerra, sus vencedores y vencidos, las esperanzas y catástrofes, las víctimas y su redención en la historia. Donde “los sufrimientos pasados no quedan abolidos por el futuro, ni siquiera triunfante, que pretende darles un sentido, como tampoco las esperanzas truncadas se ven desautorizadas por los fracasos que parecen sancionarlas”, (Mosès, 1997, p. 22) y la actualización del tiempo histórico, el Jetztzeit, constituye la nueva visión de la historia, comprendida como el salto dialéctico en la comprensión del Tiempo-Ahora que supera el nexo causal entre diversos momentos de la historia, y se concibe como presente, como lo ha sido que sigue siendo, donde no puede ser predecible el futuro de antemano, ni existe un fin de la historia, sino que la novedad se presenta como condición de posibilidad, en movimiento abierto. Es la posibilidad de comprender la historia desde otra perspectiva, la de los vencidos y las víctimas, como sujetos de transformación, de posibilidad de emancipación y utopía, donde lo pasado es comprendido en “la imagen dialéctica (que) es una [imagen] relampagueante. Así como una imagen que relampaguea en el ahora de la cognoscibilidad ha de aferrarse firmemente lo sido”, (Benjamin, 2009, p. 113) para ser preservado en el presente, en la memoria histórica. Y esta es la labor del historiador, podríamos decir del filósofo, emancipar el pasado y proteger el presente, es la memoria abordada desde el ahora, en la imagen dialéctica, que da contenido a la historia: “en la imagen dialéctica está lo sido de una determinada época, pero siempre a la vez lo ‘desde siempre sido’”. (Benjamin, 2009, p. 98) En la memoria, como imagen dialéctica, está “lo sido” y lo “desde siempre sido”, con lo que “sigue siendo”, con el Ahora. Es el pasado que no ha dejado de pasar, que se actualiza en el ahora, un pasado reconocido en la imagen dialéctica, donde lo sido comparece con el ahora, se actualiza aquello excluido, marginado y desechado por la historia de los vencedores, por el historicismo. Es la construcción desde los destrozos, lo excluido, desechado, lo que fue marginado, donde “las cicatrices del pasado remiten a todo un mundo de circunstancias que las explican y que quedan vinculadas con ellas”, (Mate, 2006, p. 267) donde algo minúsculo puede representar el todo, la imagen dialéctica. La memoria, como Tiempo-Ahora, como experiencia de tiempo histórico, es la actualidad que “socava desde el interior la coherencia del tiempo histórico, hace que salga de sus casillas, lo pulveriza en innumerables instantes mesiánicos. Esta forma de actualidad, “la única verdadera”, es la que encarna el Ángel de la Historia”. (Echeverría, 2005, p. 21) El Ángel de la Historia, evocando la imagen del Angelus Novus de Paul Klee, es para Benjamin la representación del tiempo actualizado, del presente, del Tiempo-Ahora. En este sentido, el Ángel es la imagen dialéctica, la representación, de la redención y la de la utopía. El Ángel “tiene el rostro vuelto hacia el pasado”, pero “Bien quisiera demorarse, despertar a los muertos y volver a juntar lo destrozado”. (Benjamin, 2009, p. 115) Es la imagen dialéctica, la imagen de la interrupción mesiánica de la historia en el instante de peligro, en el presente, como memoria. En el segundo capítulo desarrollé la pregunta ¿Cómo la búsqueda de los desaparecidos es Jetztzeit o Tiempo-Ahora? Abordé la comprensión de la experiencia vital de quien busca como creación de memoria, el hacer memoria no solo en el plano individual sino como memoria colectiva, memoria histórica, lo ha sido que sigue siendo. Buscando concluir que la búsqueda de los desaparecidos es la permanencia en el ahora, desde la imagen dialéctica que hace presente lo ausente, en la memoria que emancipa la historia de lo excluido, de lo olvidado, recreando la historia del desaparecido y quien le busca en el presente, la historia como Tiempo-Ahora. En este capítulo desarrollé la imagen del desaparecido como imagen dialéctica, en una reflexión desde la comprensión del Ángel de la Historia, como memoria histórica. Para lo cual hice uso de la experiencia de búsqueda de dos personas desaparecidas, por parte de sus familiares con la Fundación Hasta Encontrarlos, organización de derechos humanos a la que pertenezco, dedicada a la labor de buscar y encontrar a las personas desaparecidas forzadamente desde acciones de memoria, acceso a la verdad y justicia. Desde la imagen del desaparecido poder comprender la labor de hacer memoria, como la labor del historiador, en este caso como labor de quienes los buscan. La reflexión en este capítulo abordó a Benjamin nuevamente desde las “tesis” Sobre el concepto de historia, en especial desde la Tesis II, para desarrollar la comprensión de la memoria histórica como acto de la conciencia, individual y colectiva, que evoca el pasado para transformarlo. Es el hacer memoria desde la utopía y las esperanzas truncadas que renacen desde la rememoración o conmemoración. Así, el pasado sigue vivo en la rememoración y es reinventado en la novedad del presente, en el Tiempo-Ahora: El pasado lleva consigo un secreto índice, por el cual es remitido a la redención. ¿Acaso no nos roza un hálito del aire que envolvió a los precedentes? ¿Acaso no hay en las voces a las que prestamos oídos un eco de otras, enmudecidas ahora? ¿Acaso las mujeres que cortejamos no tienen hermanas que jamás pudieron conocer? Si es así, entonces existe un secreto acuerdo (entendimiento, compromiso – Verabredung – encuentro o cita) entre las generaciones pasadas y la nuestra. (Benjamin, 2009, pp. 39-40) La memoria histórica, la rememoración, es la presencia de la ausencia, en la labor de quien siendo testigo de la historia hace la actualización del Tiempo-Ahora, como un encuentro entre pasado y futuro que se da en cada instante del Ahora, el presente. De esta manera, la labor del filósofo o el historiador, es la de “inclinarse sobre el desastre, vendar las heridas y resucitar a los muertos”, es la labor de quien busca a los desaparecidos, desde la memoria, desde las experiencias vitales de los excluidos, los vencidos, las víctimas de las guerras, y en el caso de la realidad de las personas desaparecidas forzadamente y de quienes los buscan, hasta encontrarlos. La experiencia vital, es lo particular que hace comprensible la memoria, y ella a su vez polariza pasado y presente, lo ha sido con el ahora, con lo que sigue siendo. Desde la experiencia vital, la memoria es como una constelación saturada de tensiones, donde lo particular es el campo de fuerzas donde se polarizan pasado y presente. En lo particular, como experiencia vital, desde el secreto acuerdo entre las generaciones pasadas y la nuestra, comparece lo sido y el ahora, se tiende un puente entre el pasado y el presente, en el presente de quienes buscan se construye la historia como lo sido que sigue siendo, la presencia de los desaparecidos. El tiempo, en la desaparición forzada, se expresa en la memoria histórica, relampagueante en quienes buscan en el presente. La presencia-ausencia del desaparecido está dada en quien lo busca, en la memoria y el objeto de hacer memoria, en la imagen del desaparecido como imagen dialéctica, la que “ha vuelto el rostro hacia el pasado” siendo testigo del presente, donde observa lo catastrófico y al tiempo lo utópico. El tiempo histórico – la memoria – es la diversidad de expresiones de un mismo rostro o de múltiples rostros, diversidad de alternativas de comprender la historia, desde la víctima, desde los vencidos. Es la comprensión de la historia en su novedad, en la imagen de lo catastrófico o lo emancipatorio. El rostro o los rostros de los desaparecidos son imágenes dialécticas, que como en la imagen del Ángel de la Historia actualizan la historia en su movimiento, en condiciones de posibilidad, como imagen cargada de fugacidad y novedad. Lo que logré como conclusiones y perspectivas frente al abordaje realizado, es que la principal comprensión frente a la memoria, desde la reflexión filosófica con Benjamin es que La memoria es lo ha sido que sigue siendo, y en tal sentido la comprensión de la historia es el Tiempo-Ahora. Pero, el problema de la historia abordado por él no es posible, ni deseable que sea algo dado por resuelto o concluido; sigue siendo el concepto de historia una estela de un complejo movimiento, como él mismo lo expresa, una constelación, donde el discontinuo de la historia es el discontinuo de su misma comprensión, el desarrollo del concepto de historia sigue en formación, pendiente y en proceso. En esta visión de la historia debe brillar el instante de peligro, como un salto de comprensión de lo ha sido que sigue siendo, de encender en lo pasado la chispa de la esperanza, actualizando el tiempo histórico, como el Jetztzeit o Tiempo-Ahora. Es la comprensión de la historia como “el salto del tigre hacia lo pretérito” (Benjamin, 2009, p. 48), es el salto dialéctico del Tiempo-Ahora que rompe con el historicismo, y se concibe como presente, como novedad, en la posibilidad de lo catastrófico o lo emancipatorio, del terror o la utopía. Es la posibilidad de comprender la historia desde otra perspectiva, la de los vencidos y las víctimas, como sujetos de transformación, de posibilidad de emancipación y utopía. La memoria emancipa el pasado y protege el presente, como Tiempo-Ahora. El papel del historiador, del filósofo, es emancipar el pasado y proteger el presente, es la memoria abordada desde el ahora, desde la imagen dialéctica, que da contenido, interpreta y escribe la historia. En la memoria, como imagen dialéctica, está “lo sido” y lo “desde siempre sido”, con lo que “sigue siendo”, con el Ahora. Es el pasado que no ha dejado de pasar, que sigue siendo y aparece de forma fugaz, como imagen dialéctica. Para apreciar, captar, ver la imagen dialéctica, es necesario el despertar, restregar los ojos, reconocer la imagen e interpretarla, ese es el rol del historiador, de la memoria. Esta imagen dialéctica, como interrupción del acontecer, como dialéctica en suspenso, es como “una interrupción mesiánica del acontecer o, dicho de otra suerte, de una chance revolucionaria en la lucha por el pasado oprimido” (Benjamin, 2009, p. 50). Donde la “chance revolucionaria” es el salto “a una determinada época del decurso homogéneo de la historia” y a una “determinada vida de la época”, es la superación de la relación temporal del presente con el pasado, donde la dialéctica en suspenso es la imagen de aquello en lo cual lo sido comparece con el ahora, y cada ahora es el ahora de una determinada cognoscibilidad, de una verdad que ha estado oprimida, marginada, excluida. La “chance revolucionaria”, en Benjamin, es la oportunidad de superar uno de los bastiones del historicismo, “el más fuerte y el más difícil de asaltar. Se presenta como la “empatía con el vencedor”. Los que en cada momento mandan son los herederos de los que alguna vez triunfaron en la historia” (Mate, 2006, p. 135). Superar la “empatía con el vencedor”, es romper con el continuum, como oportunidad revolucionaria en la lucha por el pasado oprimido, recreando lo catastrófico: “la historia no tiene sólo la función de apoderarse de la tradición de los oprimidos, sino también de crearla [la tradición de los oprimidos]” (Mate, 2006, p.139). La “chance revolucionaria” es entonces la oportunidad de recrear la tradición de los oprimidos como discontinuo de la historia, la historia como Tiempo-Ahora. La memoria descifra en el presente las huellas que ha dejado en él el pasado y, al tiempo, devela el futuro comprendido como actualización, lo ha sido que sigue siendo. La memoria es creación, crea su propia historia, la historia de lo excluido, de lo olvidado, recrea la historia, la historia como Tiempo-Ahora, la historia como tradición de los oprimidos. En Benjamin, la utopía es una función de la memoria. Las esperanzas perdidas de las generaciones son el terreno sobre el que estamos construyendo nuestros propios sueños. La memoria histórica como acto de la conciencia que evoca el pasado para transformarlo, es la labor de quien busca a los desaparecidos, desde la memoria, como el Tiempo-Ahora, como la permanencia en la historia de los desaparecidos, hasta encontrarlos. Los vencidos en la historia, las víctimas, interpelan en el presente, actualizando las utopías y esperanzas pasadas, que desde Benjamin se comprende como “una débil fuerza mesiánica, sobre la cual el pasado reclama derecho” (Benjamin, 2009, pp. 39-40), esto es la memoria. Es el secreto acuerdo de una cita entre el pasado y el presente, entre las generaciones pasadas y la nuestra. Entre los desaparecidos y quienes los buscan, haciendo memoria en el proceso, desde la experiencia vital de los vencidos, de los desaparecidos como de quienes los buscan, como posibilidad de emancipación en el Tiempo-Ahora, y esa emancipación es el no olvido, la ausencia-presente, la memoria. La presencia-ausencia del desaparecido está dada en quien lo busca, en la memoria y el objeto de hacer memoria, en la imagen del desaparecido como imagen dialéctica, la que “ha vuelto el rostro hacia el pasado” siendo testigo del presente, donde observa lo catastrófico y al tiempo lo utópico. En este sentido, la imagen del desaparecido es la imagen dialéctica, de la re-presentación, de la redención y la de la utopía, la imagen del Ángel de la Historia. El tiempo, en la desaparición forzada, se expresa en la memoria histórica, relampagueante en quienes buscan en el presente. Es el tiempo expresado en la historia de los desaparecidos, sus proyectos de vida, que no cesan mientras se mantenga la esperanza de que estén vivos, e incluso en la posibilidad de su muerte, siguen presentes mientras aparezcan. Su historia y proyecto de vida se condensa en imágenes, en la imagen dialéctica del rostro del desaparecido que se busca, que se hacen Tiempo presente, Tiempo - Ahora.What I intended with this philosophical reflection, entitled: What has bee, is still being. The search for the missing as the Jetztzeit or time now, was to develop in two chapters the questions of how Benjamin approaches the problem of history and how the search for the disappeared is Jetztzeit or Time-Now. On the first question, from some of his theses, especially thesis XIV, I could understand how the past has not passed and what has been continues to be; from the concept Jetztzeit, which is usually translated in English as Time-Now, from the novelty and transience of the dialectical image, particularly in the understanding of the new concept of history expressed in the image of the Angelus Novus, the Angel of History. What has been that continues to be is memory, as a dialectical image, where the perception of historical time is given in its very reality, as a juxtaposition of moments qualitatively different from one another, in particular from the understanding of war, its victors and vanquished, hopes and catastrophes, victims and their redemption in history. Where "past sufferings are not abolished by the future, not even triumphant, which pretends to give them a meaning, just as truncated hopes are not disallowed by the failures which seem to sanction them", (Mosès, 1997, p. 22) and the actualization of historical time, the Jetztzeit, constitutes the new vision of history, understood as the dialectical leap in the understanding of Time-Now that overcomes the causal nexus between diverse moments of history, and is conceived as present, as it has been that continues to be, where the future cannot be predictable beforehand, nor is there an end of history, but where novelty is presented as a condition of possibility, in open movement. It is the possibility of understanding history from another perspective, that of the vanquished and the victims, as subjects of transformation, of the possibility of emancipation and utopia, where the past is understood in "the dialectical image (which) is a flashing [image]. Just as an image that flashes in the now of cognizability has to cling firmly to what has been", (Benjamin, 2009, p. 113) in order to be preserved in the present, in historical memory. And this is the work of the historian, we could say of the philosopher, to emancipate the past and protect the present, it is the memory approached from the now, in the dialectical image, which gives content to history: "in the dialectical image is what has been of a certain epoch, but always at the same time what has 'always been'". (Benjamin, 2009, p. 98) In memory, as a dialectical image, there is "what has been" and what "has always been", with what "continues to be", with the Now. It is the past that has not ceased to pass, that is actualized in the now, a past recognized in the dialectical image, where the past appears with the now, that which is excluded, marginalized and discarded by the history of the victors, by historicism, is actualized. It is the construction from the destruction, the excluded, discarded, that which was marginalized, where "the scars of the past refer to a whole world of circumstances that explain them and are linked to them", (Mate, 2006, p. 267) where something tiny can represent the whole, the dialectical image. Memory, as Time-Now, as experience of historical time, is the actuality that "undermines from within the coherence of historical time, makes it come out of its boxes, pulverizes it into innumerable messianic instants. This form of actuality, "the only true one", is the one embodied by the Angel of History". (Echeverría, 2005, p. 21) The Angel of History, evoking the image of Paul Klee's Angelus Novus, is for Benjamin the representation of actualized time, of the present, of Time-Now. In this sense, the Angel is the dialectical image, the representation, of redemption and that of utopia. The Angel "has his face turned towards the past", but "He would well like to linger, to awaken the dead and put the shattered back together again." (Benjamin, 2009, p. 115) It is the dialectical image, the image of the messianic interruption of history in the instant of danger, in the present, as memory. In the second chapter I developed the question How is the search for the disappeared Jetztzeit or Time-Now? I addressed the understanding of the vital experience of the one who searches as the creation of memory, the making of memory not only on the individual level but as collective memory, historical memory, what has been that continues to be. Seeking to conclude that the search for the disappeared is the permanence in the now, from the dialectical image that makes the absent present, in the memory that emancipates the history of the excluded, of the forgotten, recreating the history of the disappeared and the one who searches for him in the present, history as Time-Now. In this chapter I developed the image of the disappeared as a dialectical image, in a reflection from the understanding of the Angel of History, as historical memory. For which I made use of the experience of the search for two missing persons, by their relatives with the Foundation Until We Find Them, a human rights organization to which I belong, dedicated to the work of searching for and finding forcibly disappeared persons from actions of memory, access to truth and justice. From the image of the disappeared to be able to understand the work of making memory, as the work of the historian, in this case as the work of those who search for them. The reflection in this chapter approached Benjamin again from the "theses" on the concept of history, especially from Thesis II, to develop the understanding of historical memory as an act of consciousness, individual and collective, that evokes the past to transform it. It is the making of memory from utopia and the truncated hopes that are reborn from remembrance or commemoration. Thus, the past remains alive in remembrance and is reinvented in the novelty of the present, in Time-Now: The past carries with it a secret index, by which it is referred to redemption. Does not a breath of the air that enveloped the precedents brush us? Is there not in the voices to which we lend ears an echo of others, muted now? Do not the women we court have sisters they could never have known? If so, then there is a secret agreement (understanding, engagement - Verabredung - encounter or rendezvous) between past generations and our own. (Benjamin, 2009, pp. 39-40) Historical memory, remembrance, is the presence of absence, in the work of the one who, being a witness of history, makes the actualization of Time-Now, as an encounter between past and future that occurs in every instant of the Now, the present. In this way, the work of the philosopher or the historian is that of "bending over the disaster, bandaging the wounds and resurrecting the dead", it is the work of the one who searches for the disappeared, from memory, from the vital experiences of the excluded, the defeated, the victims of wars, and in the case of the reality of the forcibly disappeared persons and of those who search for them, until they are found. The vital experience is what makes memory comprehensible, and it in turn polarizes past and present, what has been with the now, with what continues to be. From the vital experience, memory is like a constellation saturated with tensions, where the particular is the field of forces where past and present are polarized. In the particular, as a vital experience, from the secret agreement between past generations and ours, the past and the present appear, a bridge is built between the past and the present, in the present of those who search, history is constructed as the past that continues to be, the presence of the disappeared. Time, in the forced disappearance, is expressed in the historical memory, flashing in those who search in the present. The presence-absence of the disappeared is given in those who search for them, in memory and the object of memory, in the image of the disappeared as a dialectic image, that which "has turned its face towards the past" being a witness of the present, where it observes the catastrophic and at the same time the utopian. Historical time - memory - is the diversity of expressions of the same face or of multiple faces, diversity of alternatives to understand history, from the victim, from the vanquished. It is the understanding of history in its novelty, in the image of the catastrophic or the emancipatory. The face or faces of the disappeared are dialectical images, which, as in the image of the Angel of History, actualize history in its movement, in conditions of possibility, as an image charged with transience and novelty. What I achieved as conclusions and perspectives in front of the approach made, is that the main understanding of memory, from the philosophical reflection with Benjamin is that memory is what has been that continues to be, and in that sense the understanding of history is the Time-Now. But, the problem of history addressed by him is not possible, nor is it desirable that it be something taken for resolved or concluded; the concept of history remains a trail of a complex movement, as he himself expresses it, a constellation, where the discontinuity of history is the discontinuity of its very understanding, the development of the concept of history is still in formation, pending and in process. In this vision of history must shine the instant of danger, as a leap of comprehension of what has been that continues to be, of igniting in the past the spark of hope, actualizing historical time, as the Jetztzeit or Time-Now. It is the understanding of history as "the leap of the tiger into the past" (Benjamin, 2009, p. 48), it is the dialectical leap of Time-Now that breaks with historicism, and is conceived as present, as novelty, in the possibility of the catastrophic or the emancipatory, of terror or utopia. It is the possibility of understanding history from another perspective, that of the vanquished and the victims, as subjects of transformation, of the possibility of emancipation and utopia. Memory emancipates the past and protects the present, as Time-Now. The role of the historian, of the philosopher, is to emancipate the past and protect the present, it is memory approached from the now, from the dialectical image, which gives content, interprets and writes history. In memory, as dialectical image, there is "what has been" and what "has always been", with what "continues to be", with the Now. It is the past that has not ceased to pass, that continues to be and appears fleetingly, as a dialectical image. To appreciate, to grasp, to see the dialectical image, it is necessary to wake up, to rub one's eyes, to recognize the image and to interpret it, that is the role of the historian, of memory. This dialectical image, as an interruption of the happening, as a suspended dialectic, is like "a messianic interruption of the happening or, in other words, of a revolutionary chance in the struggle for the oppressed past" (Benjamin, 2009, p. 50). Where the "revolutionary chance" is the leap "to a certain epoch of the homogeneous course of history" and to a "certain life of the epoch", it is the overcoming of the temporal relation of the present with the past, where the suspended dialectic is the image of that in which the past appears with the now, and each now is the now of a certain cognizability, of a truth that has been oppressed, marginalized, excluded. The "revolutionary chance," in Benjamin, is the opportunity to overcome one of the bastions of historicism, "the strongest and most difficult to assault. It is presented as "empathy with the victor". Those who are in command at any given moment are the heirs of those who once triumphed in history" (Mate, 2006, p. 135). To overcome "empathy with the victor" is to break with the continuum, as a revolutionary opportunity in the struggle for the oppressed past, recreating the catastrophic: "history has not only the function of taking over the tradition of the oppressed, but also of creating it [the tradition of the oppressed]" (Mate, 2006, p.139). The "revolutionary chance" is then the opportunity to recreate the tradition of the oppressed as discontinuous of history, history as Time-Now. Memory deciphers in the present the traces left in it by the past and, at the same time, unveils the future understood as actualization, what has been that continues to be. Memory is creation, it creates its own history, the history of the excluded, of the forgotten, it recreates history, history as Time-Now, history as the tradition of the oppressed. In Benjamin, utopia is a function of memory. The lost hopes of generations are the ground on which we are building our own dreams. Historical memory as an act of consciousness that evokes the past in order to transform it, is the work of those who search for the disappeared, from memory, as Time-Now, as the permanence in history of the disappeared, until they are found. The vanquished in history, the victims, interpellate in the present, actualizing past utopias and hopes, which from Benjamin is understood as "a weak messianic force, over which the past claims right" (Benjamin, 2009, pp. 39-40), that is memory. It is the secret agreement of a meeting between the past and the present, between past generations and ours. Between the disappeared and those who seek them, making memory in the process, from the vital experience of the vanquished, of the disappeared and of those who seek them, as a possibility of emancipation in Time-Now, and that emancipation is the non-forgetting, the absence-present, the memory. The presence-absence of the disappeared is given in the one who searches for them, in memory and the object of making memory, in the image of the disappeared as dialectic image, the one that "has turned its face towards the past" being a witness of the present, where it observes the catastrophic and at the same time the utopian. In this sense, the image of the disappeared is the dialectical image of re-presentation, of redemption and that of utopia, the image of the Angel of History. Time, in forced disappearance, is expressed in historical memory, flashing in those who search in the present. It is time expressed in the history of the disappeared, their life projects, which do not cease as long as the hope remains that they are alive, and even in the possibility of their death, they continue to be present as long as they appear. Their history and life project is condensed in images, in the dialectic image of the face of the disappeared who are searched for, which become Present Time, Time - Now.Filósofo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaFilosofíaFacultad de FilosofíaWalter BenjaminWalter BenjaminFilosofía - Tesis y disertaciones académicasBenjamin, Walter, 1892-1940 - Crítica e interpretaciónFilosofía - HistoriaLo ha sido, sigue siendo. La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o tiempo ahoraWhat has bee, is still being. The search for the missing as the Jetztzeit or time nowTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALPablo Cala Trabajo de Grado Walter Benjamin Lo ha sido, sigue siendo- La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o Tiempo Ahora.pdfPablo Cala Trabajo de Grado Walter Benjamin Lo ha sido, sigue siendo- La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o Tiempo Ahora.pdfDocumentoapplication/pdf889416http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/3/Pablo%20Cala%20Trabajo%20de%20Grado%20Walter%20Benjamin%20Lo%20ha%20sido%2c%20sigue%20siendo-%20La%20b%c3%basqueda%20de%20los%20desaparecidos%20como%20el%20Jetztzeit%20o%20Tiempo%20Ahora.pdf2a14a81cc7667ce939333aca50aaf4b3MD53open accessCarta de autorización de los autores (Licencia de Uso).pdfCarta de autorización de los autores (Licencia de Uso).pdfLicencia de usoapplication/pdf1076483http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/4/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20autores%20%28Licencia%20de%20Uso%29.pdf12aebf4f7c8dcfa749a61f0e32a9b920MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessTHUMBNAILPablo Cala Trabajo de Grado Walter Benjamin Lo ha sido, sigue siendo- La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o Tiempo Ahora.pdf.jpgPablo Cala Trabajo de Grado Walter Benjamin Lo ha sido, sigue siendo- La búsqueda de los desaparecidos como el Jetztzeit o Tiempo Ahora.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4581http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/6/Pablo%20Cala%20Trabajo%20de%20Grado%20Walter%20Benjamin%20Lo%20ha%20sido%2c%20sigue%20siendo-%20La%20b%c3%basqueda%20de%20los%20desaparecidos%20como%20el%20Jetztzeit%20o%20Tiempo%20Ahora.pdf.jpgf957657b8d6518f2b6354301e81d077dMD56open accessCarta de autorización de los autores (Licencia de Uso).pdf.jpgCarta de autorización de los autores (Licencia de Uso).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8206http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54468/7/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20autores%20%28Licencia%20de%20Uso%29.pdf.jpg055b0b4d01095b62182c01c26a0e5e0dMD57open access10554/54468oai:repository.javeriana.edu.co:10554/544682022-05-03 14:30:16.908Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |