LA BUENA FE CONTRACTUAL Y LOS DEBERES SECUNDARIOS DE CONDUCTA
El estudio que se presenta a consideración del lector pretende pro- fundizar en el principio de buena fe, en sus aspectos más generales, para luego derivar el análisis a la que se ha denominado como “bue- na fe contractual”, dado el campo particular en el que ella actúa. En relación con esta última,...
- Autores:
-
Solarte Rodríguez, Arturo; Pontificia Universidad Javeriana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32172
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14730
http://hdl.handle.net/10554/32172
- Palabra clave:
- Buena fe; integración del contenido contractual; deberes secundarios de conducta
Good faith; integration of the contractual contents; secondary conduct rights
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El estudio que se presenta a consideración del lector pretende pro- fundizar en el principio de buena fe, en sus aspectos más generales, para luego derivar el análisis a la que se ha denominado como “bue- na fe contractual”, dado el campo particular en el que ella actúa. En relación con esta última, que cumple importantes funciones en todo el derecho de las obligaciones y de los contratos, se destaca la fun- ción que ella desempeña en la integración del contenido contractual, particularmente en cuanto, ante el silencio de las partes, la buena fe incorpora en el programa de derechos y deberes derivados del con- trato, todos aquellos que surgen de la naturaleza misma de la rela- ción o los que resultan ordinarios en la regulación de la figura típica de la que se trate (artículos 1603 del Código Civil y 871 del Código de Comercio). Finalmente, en el estudio se realiza un recuento sobre el origen y las más destacadas manifestaciones de los que se han denominado como “deberes secundarios de conducta”, los cuales constituyen una de las más importantes y cotidianas expresiones del efecto integrador que tiene la buena fe respecto del contenido con- tractual. |
---|