Un trasfondo de las prácticas agrícolas y la diversidad biológica. El caso de agricultores campesinos y hormigas en cultivos de caña panelera en la Palma, Cundinamarca

La agricultura es una de las principales actividades productivas y aunque fundamental para los seres humanos, su realización causa pérdidas en la diversidad biológica. Tras el origen del paradigma de desarrollo se ha fomentado un sistema de ideas y práctica que causan, entre otras, una paulatina hom...

Full description

Autores:
Zapata Montoya, Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54055
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/54055
Palabra clave:
Conocimiento
Desarrollo
Tradicional
Convencional
Formicidae
Knowledge
Development
Traditional
Conventional
Formicidae
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Agrobiodiversidad - Colombia
Agroecosistemas - Colombia
Hormigas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La agricultura es una de las principales actividades productivas y aunque fundamental para los seres humanos, su realización causa pérdidas en la diversidad biológica. Tras el origen del paradigma de desarrollo se ha fomentado un sistema de ideas y práctica que causan, entre otras, una paulatina homogenización hacia formas de entender y hacer agricultura, como la agricultura “convencional”. En Colombia los cultivos de caña panelera (Saccharum spp.) tienen un alto valor para los agricultores campesinos, la cual ha sido permeada por lógicas del desarrollo modernas, sin que sea claro cómo éstas están siendo incorporadas a los sistemas agrícolas campesinos y cuáles son los posibles efectos que tiene sobre la diversidad biológica local. En la vereda Cantagallo del Municipio de La Palma se realizaron entrevistas a agricultores campesinos de caña panelera que usan estrategias “convencionales” como herbicidas (“Tradicionales-convencionales”) y tradicionales como machete y/o azadón (“Tradicionales”) que nos aproximaron a los conocimientos de las prácticas agrícolas que realizan los agricultores campesinos. A la par se evaluó la riqueza y abundancia de hormigas (Formicidae) en cultivos donde aplican estrategias “convencionales” y “tradicionales” con el uso de trampas Pitfall. Finalmente se integraron la información de las entrevistas y el muestreo de hormigas. Los resultados mostraron que los conocimientos de las prácticas agrícolas y la diversidad de hormigas entre agricultores “Tradicionales-convencionales” y “Tradicionales”, no son diferentes, sin embargo, se encontró que las ideas asociadas al uso de herbicidas están adscritas al paradigma de desarrollo. Al comparar las comunidades de hormigas entre todas los cultivos se encontró que hay algunas diferencias entre agricultores que usan frecuentemente estrategias “convencionales” (herbicidas y más) frente a los agricultores que usan estrategias “tradicionales”, sugiriendo que hay cierto paralelismo entre los conocimientos de las prácticas que realizan los agricultores campesinos y la diversidad biológica (hormigas) asociada a sus cultivos.