Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu

Este trabajo de grado pretende en primer lugar, exponer como en contextos de países tercermundistas, como lo es Colombia; en regiones históricamente oprimidas, marginalizadas, olvidadas, y golpeadas por la violencia como lo es el Departamento de la Guajira, convergen una gran cantidad de problemátic...

Full description

Autores:
Martinez Mendez, Julie Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65191
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65191
Palabra clave:
Etno-educacion
Arquitectura vernacula
Hibrido
Escasez
Ethno-education
Vernacular Architecture
Hybrid
Scarcity
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_51272ce1574699df1a4ee7876f2e1b7c
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65191
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu
dc.title.english.spa.fl_str_mv Yanamá - Wayuu Ethno-educational institute
title Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu
spellingShingle Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu
Etno-educacion
Arquitectura vernacula
Hibrido
Escasez
Ethno-education
Vernacular Architecture
Hybrid
Scarcity
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu
title_full Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu
title_fullStr Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu
title_full_unstemmed Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu
title_sort Yanamá - Instituto Etno-educactivo Wayuu
dc.creator.fl_str_mv Martinez Mendez, Julie Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Savio, Lorenzo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martinez Mendez, Julie Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Etno-educacion
Arquitectura vernacula
Hibrido
Escasez
topic Etno-educacion
Arquitectura vernacula
Hibrido
Escasez
Ethno-education
Vernacular Architecture
Hybrid
Scarcity
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Ethno-education
Vernacular Architecture
Hybrid
Scarcity
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
description Este trabajo de grado pretende en primer lugar, exponer como en contextos de países tercermundistas, como lo es Colombia; en regiones históricamente oprimidas, marginalizadas, olvidadas, y golpeadas por la violencia como lo es el Departamento de la Guajira, convergen una gran cantidad de problemáticas socio-económicos que se acentúan y empeoran cuando están interferidas por el factor de la crisis medioambiental. Problemáticas de ámbito cuantitativo y cualitativo derivados de la gran desigualdad e inequidad social, que son evidentes cuando se habla de accesibilidad a la educación, salud, trabajo, vivienda y servicios básicos de primera necesidad (agua, energía, comida), y que a la vez, se intensifica cuando variantes como el genero, la religion y la etnia están de por medio, afectando e invisibilizando grandes comunidades étnicas como la comunidad indígena Wayuu. En segunda instancia, se pretende indagar directamente en el lugar de estudio, que para el caso de este trabajo de grado, se ubica en el Corregimiento de Punta Espada, Guajira Alta. Esto con el objetivo de identificar las características propias del lugar en términos medioambientales, culturales y socio-economicos; y así mismo entorno a estas características, entender los principales desafíos, que los Wayuu, como comunidad indígena tienen por afrontar en este siglo 21 para la preservación y prosperidad de su etnia. Por otro lado, se pretende reconocer que todas las problemáticas ligadas a los territorios de las comunidades indígenas no solo tiene que ver directamente con la pobreza material, la escasez y la falta de oportunidades, sino que va mas allá, en donde la exclusión, la invisibilizacion y la incomprensión de su diversidad por parte de las organizaciones gubernamentales y por parte de la misma etnia, acentúan y empeoran estas problemáticas. Simultáneamente reconociendo que esta diversidad implica soluciones no estandarizadas que por su parte reconozca la realidad de su diversidad, y los parámetros de su cosmovisión. Finalmente, en el marco de lo expuesto anteriormente, este trabajo de grado propone hacer frente a la problemática de carácter cualitativa y cuantitativa de los espacios educativos de la comunidad Wayuu. Esto mediante el diseño de un proyecto arquitectónico y urbano de una escuela etno-educativa que entienda, en primer lugar, que la academia en el marco de su cosmovisión indígena, es la herramienta mas fuerte para construir territorios de paz, preservando el patrimonio histórico, natural, cultural y mítico de la comunidad Wayuu y así mismo preservando su propia supervivencia como comunidad étnica. En segundo lugar, entendiendo la complejidad del habitar Wayuu desde un punto de vista espacial, bioclimático y técnico, donde las técnicas arquitectónicas vernáculas y los elementos constructivos ancestrales basados en la cosmovisión indígena, son también parte de su esencia que debe ser preservada y respetada; pero sin desconocer que la hibridación es un instinto básico de supervivencia y que en este caso en particular, las técnicas y las tecnologías contemporáneas son una herramienta indispensable para hacer frente a la crisis climática, que suplementa mas no remplaza, los elementos propios de la cultura local.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-10T12:49:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-10T12:49:26Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-02-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/65191
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/65191
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv América Latina
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1980-2023
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv La Guajira (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Riohacha (La Guajira, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Braunschweig (Alemania)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/3/MartinezMendezJulieCarolina_tesis_compressed.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/1/Carta_de_autorizacion.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/5/MartinezMendezJulieCarolina_tesis_compressed.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/6/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
0136920b53b5303820678fadd33943b8
6eeeb14d2f9761278b1b15512b69d7a6
7b0af18b0cd1596c120da04be773dcf3
2ce131014d5db010d0bdfa5355651903
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811670660583260160
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Savio, LorenzoMartinez Mendez, Julie CarolinaAmérica Latina1980-2023La Guajira (Colombia)Riohacha (La Guajira, Colombia)Braunschweig (Alemania)2023-08-10T12:49:26Z2023-08-10T12:49:26Z2023-02-23http://hdl.handle.net/10554/65191instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEste trabajo de grado pretende en primer lugar, exponer como en contextos de países tercermundistas, como lo es Colombia; en regiones históricamente oprimidas, marginalizadas, olvidadas, y golpeadas por la violencia como lo es el Departamento de la Guajira, convergen una gran cantidad de problemáticas socio-económicos que se acentúan y empeoran cuando están interferidas por el factor de la crisis medioambiental. Problemáticas de ámbito cuantitativo y cualitativo derivados de la gran desigualdad e inequidad social, que son evidentes cuando se habla de accesibilidad a la educación, salud, trabajo, vivienda y servicios básicos de primera necesidad (agua, energía, comida), y que a la vez, se intensifica cuando variantes como el genero, la religion y la etnia están de por medio, afectando e invisibilizando grandes comunidades étnicas como la comunidad indígena Wayuu. En segunda instancia, se pretende indagar directamente en el lugar de estudio, que para el caso de este trabajo de grado, se ubica en el Corregimiento de Punta Espada, Guajira Alta. Esto con el objetivo de identificar las características propias del lugar en términos medioambientales, culturales y socio-economicos; y así mismo entorno a estas características, entender los principales desafíos, que los Wayuu, como comunidad indígena tienen por afrontar en este siglo 21 para la preservación y prosperidad de su etnia. Por otro lado, se pretende reconocer que todas las problemáticas ligadas a los territorios de las comunidades indígenas no solo tiene que ver directamente con la pobreza material, la escasez y la falta de oportunidades, sino que va mas allá, en donde la exclusión, la invisibilizacion y la incomprensión de su diversidad por parte de las organizaciones gubernamentales y por parte de la misma etnia, acentúan y empeoran estas problemáticas. Simultáneamente reconociendo que esta diversidad implica soluciones no estandarizadas que por su parte reconozca la realidad de su diversidad, y los parámetros de su cosmovisión. Finalmente, en el marco de lo expuesto anteriormente, este trabajo de grado propone hacer frente a la problemática de carácter cualitativa y cuantitativa de los espacios educativos de la comunidad Wayuu. Esto mediante el diseño de un proyecto arquitectónico y urbano de una escuela etno-educativa que entienda, en primer lugar, que la academia en el marco de su cosmovisión indígena, es la herramienta mas fuerte para construir territorios de paz, preservando el patrimonio histórico, natural, cultural y mítico de la comunidad Wayuu y así mismo preservando su propia supervivencia como comunidad étnica. En segundo lugar, entendiendo la complejidad del habitar Wayuu desde un punto de vista espacial, bioclimático y técnico, donde las técnicas arquitectónicas vernáculas y los elementos constructivos ancestrales basados en la cosmovisión indígena, son también parte de su esencia que debe ser preservada y respetada; pero sin desconocer que la hibridación es un instinto básico de supervivencia y que en este caso en particular, las técnicas y las tecnologías contemporáneas son una herramienta indispensable para hacer frente a la crisis climática, que suplementa mas no remplaza, los elementos propios de la cultura local.WayuuThis work intends in the first place, to expose how in contexts of third world countries, such as Colombia; In regions historically oppressed, marginalized, forgotten, and hit by violence such as the Department of La Guajira, a large number of socio-economic problems converge and are accentuated and worsened when they are interfered by the factor of the environmental crisis. Quantitative and qualitative problems derived from the great inequality and social inequity, which are evident seen the lack of accessibility to education, health, work, housing and basic basic services (water, energy, food), and it intensifies when variants such as gender, religion and ethnicity are involved, affecting and making ethnic communities, such as the Wayuu indigenous community, invisible. In the second instance, it is intended to investigate directly in the place of study, which in the case of this work, is located in the Corregimiento of Punta Espada, Guajira Alta. This with the aim of identifying the characteristics of the place in environmental, cultural and socio-economic terms; and also around these characteristics, understand the main challenges that the Wayuu, as an indigenous community, have to face in this 21st century for the preservation and prosperity of their ethnic group. On the other hand, it is intended to recognize that all the problems linked to the territories of indigenous communities are not only about material poverty, scarcity and lack of opportunities, but also go further, where exclusion, Invisibility and misunderstanding of their diversity by government organizations and by the ethnic group itself, accentuate and worsen these problems. Simultaneously, recognizing that this diversity implies non-standard solutions that in turn recognize the reality of their diversity, and the parameters of their worldview. Finally, taking into account the mentioned before, this degree work proposes to face the qualitative and quantitative problems of the educational spaces of the Wayuu community. This through the design of an architectural and urban project of an ethno-educational school that understands, first of all, that the academy, within the framework of its indigenous worldview, is the strongest tool to build territories of peace, preserving the historical heritage, natural, cultural and mythical of the Wayuu community and likewise preserving its own survival as an ethnic community. Second, understanding the complexity of Wayuu living from a spatial, bioclimatic and technical point of view, where vernacular architectural techniques and ancestral construction elements based on the indigenous worldview are also part of its essence that must be preserved and respected; but without ignoring that hybridization is a basic survival instinct and that in this particular case, contemporary techniques and technologies are an indispensable tool to face the climate crisis, which supplements, but does not replace, the elements of culture local.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoEtno-educacionArquitectura vernaculaHibridoEscasezEthno-educationVernacular ArchitectureHybridScarcityArquitectura - Tesis y disertaciones académicasYanamá - Instituto Etno-educactivo WayuuYanamá - Wayuu Ethno-educational instituteTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALMartinezMendezJulieCarolina_tesis_compressed.pdfMartinezMendezJulieCarolina_tesis_compressed.pdfDocumentoapplication/pdf23716833http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/3/MartinezMendezJulieCarolina_tesis_compressed.pdf0136920b53b5303820678fadd33943b8MD53open accessCarta_de_autorizacion.pdfCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf1859054http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/1/Carta_de_autorizacion.pdf6eeeb14d2f9761278b1b15512b69d7a6MD51metadata only accessTHUMBNAILMartinezMendezJulieCarolina_tesis_compressed.pdf.jpgMartinezMendezJulieCarolina_tesis_compressed.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20437http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/5/MartinezMendezJulieCarolina_tesis_compressed.pdf.jpg7b0af18b0cd1596c120da04be773dcf3MD55open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6697http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/65191/6/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg2ce131014d5db010d0bdfa5355651903MD56open access10554/65191oai:repository.javeriana.edu.co:10554/651912023-08-11 03:03:58.132Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=