Lenguajes, significados y corporalidades de las mujeres colombianas víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado
El estudio de la corporalidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano ha representado un reto para la academia, no solo por la invisibilización histórica que han sufrido las mujeres en escenarios de conflictos y de construcción de paz, sino también por...
- Autores:
-
Gómez Vargas, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60216
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/60216
- Palabra clave:
- Cuerpo / corporalidad
Violencia sexual
Resignificación
Discursos
Construcción de paz
Expresiones artísticas
Body / corporality
Sexual violence
Resignification
Speeches
Peacebuilding
Artistic expressions
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Psicología - Tesis y disertaciones académicas
Delitos sexuales - Colombia
Discursos - Colombia
Consolidación de la paz - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El estudio de la corporalidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano ha representado un reto para la academia, no solo por la invisibilización histórica que han sufrido las mujeres en escenarios de conflictos y de construcción de paz, sino también por los desafíos que representan pensar en alternativas de reparación y resignificación sobre lo que ha significado vivir la guerra en el cuerpo. Justamente, desde una metodología cualitativa y un enfoque interdisciplinar que reúne la Psicología y las Relaciones Internacionales, se propone una investigación que pueda analizar críticamente los obstáculos más grandes a los que se enfrentan las mujeres víctimas al de tratar de resignificar su corporalidad y su experiencia; desde lo narrativo y lo psicosocial, se proponen maneras creativas (como las expresiones artísticas) que contribuyen a que esta resignificación personal también conlleve a reivindicar a la mujer como un agente político de cambio y de construcción de paz. Teóricamente también se optó por abordar esta problemática desde lo interdisciplinar, revisando, por un lado, los análisis feministas (sobre todo lo análisis feministas radicales y criollos) y por otro lado, el construccionismo y el enfoque narrativo propio de la Psicología Social. |
---|