Entre chinchorros y camillas de parto. Relatos sobre el cuidado de la salud en el embarazo, parto y posparto de mujeres indígenas wayuu del Corregimiento de Nazareth en la Alta Guajira

Con la inquietud de cómo construir un sistema de salud sensible a las particularidades culturales y territoriales de una población, este trabajo analiza la relación entre la medicina tradicional y la biomedicina, así como las tensiones y posibilidades de encuentro entre ambas; especialmente en el em...

Full description

Autores:
Cepeda Vargas, Angie Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/47031
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/47031
Palabra clave:
Salud intercultural
Salud materna indígena
Sociología de la salud
Sistemas médicos
Medicina tradicional wayuu
Biomedicina
Intercultural health
Indigenous maternal health
Health sociology
Medical systems
traditional Wayuu medicine
biomedicine
Sociología - Tesis y disertaciones académicas
Medicina tradicional - Uribia (La Guajira, Colombia)
Sociología de la salud
Wayuu - Uribia (La Guajira, Colombia)
Maternidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Con la inquietud de cómo construir un sistema de salud sensible a las particularidades culturales y territoriales de una población, este trabajo analiza la relación entre la medicina tradicional y la biomedicina, así como las tensiones y posibilidades de encuentro entre ambas; especialmente en el embarazo, parto y postparto de mujeres wayuu del Corregimiento de Nazareth en la Alta Guajira colombiana. A partir de postulados de la sociología del conocimiento y de la antropología de la salud; y haciendo uso de la metodología cualitativa de relatos de vida, se compara la teoría y la praxis de la medicina tradicional y la biomedicina en el territorio; y se reconstruyen las trayectorias medicas de mujeres que acceden a estas medicinas, con una perspectiva generacional. Se concluye que, en el proceso social, ambos sistemas médicos ya combinan recursos para intentar responder a situaciones de difícil manejo, no obstante, esta relación no es articulada ni formal. En esta medida, se corrobora que, para mejorar el acceso y el derecho a la salud de estos pueblos con una perspectiva intercultural, es indispensable la emergencia de diálogos y legitimidades compartidas, en donde ambos sistemas médicos puedan reconocer sus recursos, principalmente en las prácticas de cuidado de la salud y en la identificación del riesgo. De igual manera, es necesario que ambos sistemas médicos entiendan reflexivamente el carácter dinámico y cambiante de la cultura, para que así puedan responder de la forma más cercana y eficaz posible a las expectativas y necesidades diferenciales en salud de las mujeres indígenas.