Kilómetros de distancia a minutos de conexión : coformación sonora entre Bogotá y Buenaventura

La presente investigación aborda la sistematización de la experiencia construida con el Semillero de investigación Discursos y prácticas de reconciliación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de la mano con la Corporación Memoria y Paz- CORMEPAZ. Lo anteri...

Full description

Autores:
Yate Rojas, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66629
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66629
Palabra clave:
Buenaventura
Producción sonora
Formación de formadores
Creación
Resistencia
Buenaventura
Sound production
Training of trainers
Creation
Resistance
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Producción musical - Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia)
Composición musical - Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente investigación aborda la sistematización de la experiencia construida con el Semillero de investigación Discursos y prácticas de reconciliación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de la mano con la Corporación Memoria y Paz- CORMEPAZ. Lo anterior, con el objetivo de reconfigurar el proyecto Diálogo abierto sobre la producción mediática para la reconciliación colombiana, el cual buscaba darle herramientas a los jóvenes que pudieran implementar en la emisora Voces del pacífico en Buenaventura, Valle del Cauca. A partir de esto se desarrolla una metodología cualitativa y cocreativa, donde se priorizan las entrevistas semiestructuradas y la revisión documental. Con la aplicación de las entrevistas, la observación y el análisis de la información obtuve cuatro diferentes resultados. En primer lugar, la recopilación de todos los contenidos aplicados en Buenaventura en modalidad virtual con sus logros, dificultades y recomendaciones de cada sesión. Asímismo, pude entender la organización, el rol de los dinamizadores (guías en Buenaventura), codinamizadores (mano derecha de los dinamizadores desde Bogotá) y participantes (jóvenes de Buenaventura beneficiarios del taller de producción sonora). En segundo lugar, la experiencia que tuvo cada uno de los grupos mencionados anteriormente en relación a la virtualidad, la creación de vínculos y la adaptación, entre otros aspectos. En tercer lugar, las formas de pedagogía, ejercicios de refuerzo y actividades de aprendizajes, los cuales permitieron crear un plan de riesgos para futuros espacios de aprendizaje en modalidad remota. En cuarto lugar, la creación de una herramienta electrónica para que los contenidos y productos de este proyecto puedan trascender. Por último, concluyo que el trabajo en equipo y la determinación de un propósito en común incrementa la creación de espacios de formación que contribuyan a la reconciliación y construcción de paz en Colombia. Todo ello, sin olvidar la necesidad de tener en cuenta, para próximas ediciones, que se debe pensar en una estrategia de divulgación y circulación pensada para los productos, lo cual permitirá nuevas oportunidades para los y las jóvenes y, especialmente, la oportunidad de que estos contenidos trasciendan, como sus creadores aspiran.