Mobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”

En este trabajo de grado se busca proponer una intervención en el sector de la UPZ La Macarena que tiene como propuesta principal la peatonalización de la Cra. 4ta. A desde la Calle 26 B hasta la Calle 31 con el propósito de articular el contexto urbano del espacio y su importancia histórica, socioc...

Full description

Autores:
Vieira Pastrana, Daniel Eduardo
Carmona Casadiego, Mónica Liliana
Jiménez Pinzón, Jhonatan Alfonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52267
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/52267
Palabra clave:
Pandemia
Covid-19
Bioseguridad
Mobiliario urbano
Reactivación económica
Coronavirus
Espacio público
Biosecurity
Urban fornitures
Economic reactivation
Public space
Covid-19
Pandemic
Diseño industrial - Tesis y disertaciones académicas
Mobiliario urbano
Infecciones por coronavirus
Economía colombiana - Aspectos sociales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_4f1138310dd12d753137ecbe6f053f90
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52267
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”
dc.title.english.spa.fl_str_mv Urban furniture for economic and cultural reactivation in a pandemic context "Fourth Trama"
title Mobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”
spellingShingle Mobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”
Pandemia
Covid-19
Bioseguridad
Mobiliario urbano
Reactivación económica
Coronavirus
Espacio público
Biosecurity
Urban fornitures
Economic reactivation
Public space
Covid-19
Pandemic
Diseño industrial - Tesis y disertaciones académicas
Mobiliario urbano
Infecciones por coronavirus
Economía colombiana - Aspectos sociales
title_short Mobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”
title_full Mobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”
title_fullStr Mobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”
title_full_unstemmed Mobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”
title_sort Mobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”
dc.creator.fl_str_mv Vieira Pastrana, Daniel Eduardo
Carmona Casadiego, Mónica Liliana
Jiménez Pinzón, Jhonatan Alfonso
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Muñoz Larsson, Erika
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vieira Pastrana, Daniel Eduardo
Carmona Casadiego, Mónica Liliana
Jiménez Pinzón, Jhonatan Alfonso
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Camacho Mariño, Jorge Enrique
Barreto Jurado, Gloria Stella
Ariza Florez, Yenny
dc.subject.spa.fl_str_mv Pandemia
Covid-19
Bioseguridad
Mobiliario urbano
Reactivación económica
Coronavirus
Espacio público
topic Pandemia
Covid-19
Bioseguridad
Mobiliario urbano
Reactivación económica
Coronavirus
Espacio público
Biosecurity
Urban fornitures
Economic reactivation
Public space
Covid-19
Pandemic
Diseño industrial - Tesis y disertaciones académicas
Mobiliario urbano
Infecciones por coronavirus
Economía colombiana - Aspectos sociales
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Biosecurity
Urban fornitures
Economic reactivation
Public space
Covid-19
Pandemic
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Diseño industrial - Tesis y disertaciones académicas
Mobiliario urbano
Infecciones por coronavirus
Economía colombiana - Aspectos sociales
description En este trabajo de grado se busca proponer una intervención en el sector de la UPZ La Macarena que tiene como propuesta principal la peatonalización de la Cra. 4ta. A desde la Calle 26 B hasta la Calle 31 con el propósito de articular el contexto urbano del espacio y su importancia histórica, sociocultural y comercial para la ciudad de Bogotá. La investigación y desarrollo del presente proyecto toman como elementos principales los barrios de La Perseverancia y La Macarena, para esto se propone un proyecto de Urbanismo desde el enfoque del Diseño Industrial en donde se contempla al ser humano y sus interacciones como centro fundamental, valorando su protagonismo como agente dinamizador y generador del espacio público. Esta aproximación urbanista desde el Diseño Industrial busca revitalizar y renovar la peatonalización de la zona mencionada mediante el diseño de mobiliario transformando el área como punto de influencia en la realización de actividades comerciales, culturales y gastronómicas al cual a lo largo del presente documento se llamará “4TA. A Trama”. El nombre “4TA. A Trama” nace a partir de la intención de vincular e identificar la ubicación geográfica con el eje peatonal y la abstracción contextual del paisaje de la zona, que fueron principio de inspiración en la propuesta proyectual que, para efectosde este trabajo denominamos tramas. La “4TA. A Trama” surge como oportunidad de intervención a partir de la problemática actual que vive el mundo con la propagación del virus Sars-cov 2 que, sin ser de desconocimiento público ha generado graves consecuencias sanitarias que afectaron directamente la economía, la política, la educación y en general la cotidianidad en el desarrollo de las dinámicas de la sociedad. Aunque históricamente no es la primera vez que el mundo se haya enfrentado a este tipo de circunstancias, lograr una predicción certera basándonos en esas experiencias previas se vuelve una tarea casi imposible. Luego de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional frente a la llegada y la propagación del Covid-19, los sectores económicos decayeron en un 37% a 49% producto de las cuarentenas y aislamientos preventivos en la ciudad de Bogotá donde el costo económico asociado está en un rango aproximado de 48 a 65 billones de pesos (4,5% al 6,1% del PIB) por mes. Luego de la reactivación gradual de las actividades el Covid-19 continúa siendo influencia negativa por varios factores asociados como el miedo a contraer el virus, la falta de contacto en el entorno socio-afectivo, falta de espacio personal y abandono del espacio público. Aunque el proyecto “4TA. A Trama” es apenas un eslabón dentro la cadena, la propuesta de este puede formularse de ejemplo como agente dinamizador ante la coyuntura actual y el urbanismo, que permitan reconectar nuevamente el apropio de la ciudad.El resultado de este proyecto visto desde un escenario en prospectiva permitirá que en la zona de la “4TA. A Trama” haya capacidad para más de 384 personas bajo todos los lineamientos de bioseguridad dictados en la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 adoptado como protocolo para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Covid-19 en un espacio de más de 3.500 m2 proyectando una afluencia en donde la reactivación comercial se estima logre un aumento del 61% sobre las transacciones operativas gastronómicas y comerciales que habían decaído hasta en un 83% así como el posicionamiento de la zona dentro del futuro próximo como viabilidad del proyecto. En cuanto a la propuesta formal del diseño se realizaron varias validaciones dentro de la cuales se identificaron las zonas particulares de intervención dentro del espacio de acuerdo a las dinámicas de cada cuadra que componen el eje peatonal teniendo en cuenta todos los posibles recorridos por parte de los ciudadanos, igualmente se realizaron simulaciones sobre cada una de las piezas de diseño ejerciendo fuerzas de carga externa, estática y constante con el fin de identificar posibles problemas estructurales en cuanto a deformaciones, desplazamientos o rupturas que fueron igualmente evaluadas por distintos expertos en el campo de la ingeniería, concluyendo que el proyecto de la “4TA. A Trama” es el resultado de la formulación de un urbanístico viable para su implementación.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-12-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-22T13:49:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-22T13:49:09Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/52267
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/52267
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/1/TRABAJO%20DE%20GRADO_4ta%20trama%281%29.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/2/Carta_de_autorizacio%cc%81n.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/3/Ficha%20de%20registro%20de%20proyecto%20-%204ta%20Trama.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/5/TRABAJO%20DE%20GRADO_4ta%20trama%281%29.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/6/Carta_de_autorizacio%cc%81n.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/7/Ficha%20de%20registro%20de%20proyecto%20-%204ta%20Trama.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 403dbf3e89cc895f9e65f82220b1e550
123c4128f83610551311eb04661feb3e
efa8ff620e4e57e9d629cb8c32d589c3
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
ec0716bb12131958dc55cbef9da4eea0
3a9d89e511a5038435e8dcd361ced1af
90eeeb99f81927fc44c698892d118007
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671173211095040
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz Larsson, ErikaVieira Pastrana, Daniel EduardoCarmona Casadiego, Mónica LilianaJiménez Pinzón, Jhonatan AlfonsoCamacho Mariño, Jorge EnriqueBarreto Jurado, Gloria StellaAriza Florez, YennyColombiaCundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2021-01-22T13:49:09Z2021-01-22T13:49:09Z2020-12-01http://hdl.handle.net/10554/52267instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEn este trabajo de grado se busca proponer una intervención en el sector de la UPZ La Macarena que tiene como propuesta principal la peatonalización de la Cra. 4ta. A desde la Calle 26 B hasta la Calle 31 con el propósito de articular el contexto urbano del espacio y su importancia histórica, sociocultural y comercial para la ciudad de Bogotá. La investigación y desarrollo del presente proyecto toman como elementos principales los barrios de La Perseverancia y La Macarena, para esto se propone un proyecto de Urbanismo desde el enfoque del Diseño Industrial en donde se contempla al ser humano y sus interacciones como centro fundamental, valorando su protagonismo como agente dinamizador y generador del espacio público. Esta aproximación urbanista desde el Diseño Industrial busca revitalizar y renovar la peatonalización de la zona mencionada mediante el diseño de mobiliario transformando el área como punto de influencia en la realización de actividades comerciales, culturales y gastronómicas al cual a lo largo del presente documento se llamará “4TA. A Trama”. El nombre “4TA. A Trama” nace a partir de la intención de vincular e identificar la ubicación geográfica con el eje peatonal y la abstracción contextual del paisaje de la zona, que fueron principio de inspiración en la propuesta proyectual que, para efectosde este trabajo denominamos tramas. La “4TA. A Trama” surge como oportunidad de intervención a partir de la problemática actual que vive el mundo con la propagación del virus Sars-cov 2 que, sin ser de desconocimiento público ha generado graves consecuencias sanitarias que afectaron directamente la economía, la política, la educación y en general la cotidianidad en el desarrollo de las dinámicas de la sociedad. Aunque históricamente no es la primera vez que el mundo se haya enfrentado a este tipo de circunstancias, lograr una predicción certera basándonos en esas experiencias previas se vuelve una tarea casi imposible. Luego de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional frente a la llegada y la propagación del Covid-19, los sectores económicos decayeron en un 37% a 49% producto de las cuarentenas y aislamientos preventivos en la ciudad de Bogotá donde el costo económico asociado está en un rango aproximado de 48 a 65 billones de pesos (4,5% al 6,1% del PIB) por mes. Luego de la reactivación gradual de las actividades el Covid-19 continúa siendo influencia negativa por varios factores asociados como el miedo a contraer el virus, la falta de contacto en el entorno socio-afectivo, falta de espacio personal y abandono del espacio público. Aunque el proyecto “4TA. A Trama” es apenas un eslabón dentro la cadena, la propuesta de este puede formularse de ejemplo como agente dinamizador ante la coyuntura actual y el urbanismo, que permitan reconectar nuevamente el apropio de la ciudad.El resultado de este proyecto visto desde un escenario en prospectiva permitirá que en la zona de la “4TA. A Trama” haya capacidad para más de 384 personas bajo todos los lineamientos de bioseguridad dictados en la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 adoptado como protocolo para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Covid-19 en un espacio de más de 3.500 m2 proyectando una afluencia en donde la reactivación comercial se estima logre un aumento del 61% sobre las transacciones operativas gastronómicas y comerciales que habían decaído hasta en un 83% así como el posicionamiento de la zona dentro del futuro próximo como viabilidad del proyecto. En cuanto a la propuesta formal del diseño se realizaron varias validaciones dentro de la cuales se identificaron las zonas particulares de intervención dentro del espacio de acuerdo a las dinámicas de cada cuadra que componen el eje peatonal teniendo en cuenta todos los posibles recorridos por parte de los ciudadanos, igualmente se realizaron simulaciones sobre cada una de las piezas de diseño ejerciendo fuerzas de carga externa, estática y constante con el fin de identificar posibles problemas estructurales en cuanto a deformaciones, desplazamientos o rupturas que fueron igualmente evaluadas por distintos expertos en el campo de la ingeniería, concluyendo que el proyecto de la “4TA. A Trama” es el resultado de la formulación de un urbanístico viable para su implementación.This degree project seeks to propose an intervention in the sector of UPZ La Macarena whose main proposal is the pedestrianization of Cra. 4ta. A from Calle 26 B to Calle 31 with the purpose of articulating the urban context of the space and its historical, socio-cultural and commercial importance for the city of Bogotá. The research and development of this project take as main elements the neighborhoods of La Perseverancia and La Macarena, for this an Urbanism project is proposed from the Industrial Design approach where the human being and his interactions are considered as a fundamental center, valuing his prominence as a dynamic agent and generator of public space. This urban approach from Industrial Design seeks to revitalize and renew the pedestrianization of the aforementioned area through the design of furniture, transforming the area as a point of influence in the realization of commercial, cultural and gastronomic activities, which throughout this document will be called " 4th. A Trama ”. The name “4TA. A Trama ”was born from the intention of linking and identifying the geographical location with the pedestrian axis and the contextual abstraction of the landscape of the area, which were the source of inspiration in the project proposal that, for the purposes of this work, we call frames. The “4TA. A Trama ”arises as an opportunity for intervention from the current problems that the world is experiencing with the spread of the Sars-cov 2 virus that, without being publicly ignored, has generated serious health consequences that directly affected the economy, politics, education and in general the daily life in the development of the dynamics of society. Although historically it is not the first time that the world has faced these types of circumstances, achieving an accurate prediction based on those previous experiences becomes an almost impossible task. After the measures taken by the National Government against the arrival and spread of Covid-19, the economic sectors declined by 37% to 49% as a result of quarantines and preventive isolations in the city of Bogotá where the associated economic cost is in an approximate range of 48 to 65 trillion pesos (4.5% to 6.1% of GDP) per month. After the gradual reactivation of activities, Covid-19 continues to be a negative influence due to several associated factors such as fear of contracting the virus, lack of contact in the socio-affective environment, lack of personal space and abandonment of public space. Although the project “4TA. A Trama ”is just one link in the chain, the proposal of this can be formulated as an example as a dynamizing agent in the current situation and urban planning, which allow reconnecting the appropriation of the city again. The result of this project seen from a stage in prospective will allow in the area of ​​the “4TA. A Trama ”has capacity for more than 384 people under all the biosafety guidelines dictated in Resolution 666 of April 24, 2020 adopted as a protocol to mitigate, control and carry out the proper management of the Covid-19 pandemic in a space of more than 3,500 m2 projecting an influx where the commercial reactivation is estimated to achieve an increase of 61% over the gastronomic and commercial operational transactions that had declined by up to 83% as well as the positioning of the area within the near future as the viability of the project . Regarding the formal design proposal, several validations were carried out within which the particular areas of intervention were identified within the space according to the dynamics of each block that make up the pedestrian axis, taking into account all the possible routes by the citizens, simulations were also carried out on each of the design pieces exerting external, static and constant load forces in order to identify possible structural problems in terms of deformations, displacements or ruptures that were also evaluated by different experts in the field of engineering, concluding that the project of the “4TA. A Trama ”is the result of the formulation of a viable urban plan for its implementation.Diseñador (a) IndustrialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaDiseño IndustrialFacultad de Arquitectura y DiseñoPandemiaCovid-19BioseguridadMobiliario urbanoReactivación económicaCoronavirusEspacio públicoBiosecurityUrban fornituresEconomic reactivationPublic spaceCovid-19PandemicDiseño industrial - Tesis y disertaciones académicasMobiliario urbanoInfecciones por coronavirusEconomía colombiana - Aspectos socialesMobiliario urbano para la reactivación económica y cultural en un contexto de pandemia “Cuarta Trama”Urban furniture for economic and cultural reactivation in a pandemic context "Fourth Trama"Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTRABAJO DE GRADO_4ta trama(1).pdfTRABAJO DE GRADO_4ta trama(1).pdfDocumentoapplication/pdf63141614http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/1/TRABAJO%20DE%20GRADO_4ta%20trama%281%29.pdf403dbf3e89cc895f9e65f82220b1e550MD51open accessCarta_de_autorización.pdfCarta_de_autorización.pdfLicencia de usoapplication/pdf2299987http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/2/Carta_de_autorizacio%cc%81n.pdf123c4128f83610551311eb04661feb3eMD52metadata only accessFicha de registro de proyecto - 4ta Trama.pdfFicha de registro de proyecto - 4ta Trama.pdfCarta directorapplication/pdf720229http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/3/Ficha%20de%20registro%20de%20proyecto%20-%204ta%20Trama.pdfefa8ff620e4e57e9d629cb8c32d589c3MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO_4ta trama(1).pdf.jpgTRABAJO DE GRADO_4ta trama(1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6744http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/5/TRABAJO%20DE%20GRADO_4ta%20trama%281%29.pdf.jpgec0716bb12131958dc55cbef9da4eea0MD55open accessCarta_de_autorización.pdf.jpgCarta_de_autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9193http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/6/Carta_de_autorizacio%cc%81n.pdf.jpg3a9d89e511a5038435e8dcd361ced1afMD56open accessFicha de registro de proyecto - 4ta Trama.pdf.jpgFicha de registro de proyecto - 4ta Trama.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7044http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52267/7/Ficha%20de%20registro%20de%20proyecto%20-%204ta%20Trama.pdf.jpg90eeeb99f81927fc44c698892d118007MD57open access10554/52267oai:repository.javeriana.edu.co:10554/522672022-05-03 15:26:38.67Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=