"Intersticios Autónomos" : un modelo de ocupación híbrido y sostenible del área metropolitana de Bogotá a partir del desarrollo de espacios intermunicipales afectados por la difusión de la ciudad
El presente documento consiste en el planteamiento y desarrollo del trabajo de grado, el cual está compuesto por la identificación y análisis interpretativo -con sustentación teórica- de una situación de dificultad de la realidad, la cual alude a las alteraciones y el desequilibrio de los municipios...
- Autores:
-
Guatame García, Carlos Julio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58578
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/58578
- Palabra clave:
- Intersticios
Ciudad difusa
Área metropolitana
Sostenibilidad
Interstices
Diffuse city
Metropolitan area
Sustainability
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo urbano - Bogotá (Colombia)
Espacio público - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente documento consiste en el planteamiento y desarrollo del trabajo de grado, el cual está compuesto por la identificación y análisis interpretativo -con sustentación teórica- de una situación de dificultad de la realidad, la cual alude a las alteraciones y el desequilibrio de los municipios de la Sabana de Bogotá, como consecuencia de las nuevas formas de ocupación dispersa en el área metropolitana, lo cual convierte el territorio en un lugar con potencial de desarrollo reinterpretado, que puede tener una resolución o contribución desde la arquitectura, la planeación y el urbanismo vinculando el desarrollo sostenible de la ciudad-región. El objetivo del trabajo, es brindar un marco de interpretación de territorios no consolidados intersticiales y a través de este, desarrollar una propuesta bajo un esquema de ocupación que siga las lógicas de asentamiento del contexto metropolitano, muy ligado al desarrollo de emergencias, que permita reestructurar y anticipar las dinámicas negativas que hoy generan conflicto dentro del territorio a múltiples escalas. Dicha propuesta, plantea un acercamiento desde el contexto urbano-regional que considera políticas, planes y proyectos, que determinan junto a los desarrollos espontáneos la situación general del área metropolitana, y sobre eso busca generar un juego metabólico de escalas que lleven a organizar planteamientos que van de lo general a lo particular, con capacidad de replicarse en cualquiera de sus expresiones. |
---|