PROYECTO DE MEJORAMIENTO PARA FOMENTAR LA INSERCIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN MIGRANTE VENEZOLANA EN COLOMBIA - CALI

El fenómeno de migración desde Venezuela, producto de su crisis social, política y económica hoy suma más de cinco millones de personas que se han asentado a lo largo del continente americano en búsqueda de opciones laborales y de acceso a servicios fundamentales. Según cifras de migración Colombia...

Full description

Autores:
Aragón Maldonado, Isaura Lorena
Vásquez Gómez, Israel José
Becerra Barrios, Lesly Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64876
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64876
Palabra clave:
Migración, Empleabilidad, Laboral, Inserción Laboral.
Migration, Employment, Labor, Job Insertion.
Especialización en liderazgo para la gestón social - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El fenómeno de migración desde Venezuela, producto de su crisis social, política y económica hoy suma más de cinco millones de personas que se han asentado a lo largo del continente americano en búsqueda de opciones laborales y de acceso a servicios fundamentales. Según cifras de migración Colombia a agosto de 2021, en el territorio nacional se encontraban 1.842.390 ciudadanos venezolanos de los cuales aproximadamente un millón de estos se encuentra bajo un estatus migratorio de irregularidad. Actualmente el país enfrenta una serie de retos con la población venezolana en materia de servicios sociales, integración socioeconómica y articulación laboral, garantía y protección de derechos humanos, seguridad, integración sociocultural, etc. A pesar de los esfuerzos adelantados desde el gobierno nacional con el desarrollo del Estatus de Protección Temporal para venezolanos (ETPV) aún es necesario profundizar las acciones desde lo político y administrativo para avanzar en la aprobación de permisos por protección Temporal (PPT) y estudio de nacionalidad para nacidos en el territorio y por retorno de connacionales. Al suscribir Colombia el pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular, el país le apuesta a cumplir el compromiso de avanzar en términos de una empleabilidad equitativa y el trabajo decente a partir de diferentes acciones de atención e identificación de población en condición de irregularidad, en búsqueda de opciones laborales y con una necesidad de validación de sus conocimientos y prácticas que les permita entrar a competir en el mercado laboral formal nacional. Este tema se convierte en un reto que requiere de acciones desde autoridades locales, regionales y por supuesto nacionales, que busquen no sólo obtener un panorama claro de la situación de empleabilidad e informalidad de esta población, sino que logre articular los esfuerzos institucionales, vincular el sector privado y las acciones humanitarias de agencias de cooperación internacional, que permita construir alternativas que vinculen a todos los actores y se desarrollen desde una visión integral e innovadora, que aporte a la garantía de derechos de la población migrante, así como a la estabilización y crecimiento de la economía colombiana. Este trabajo es una propuesta que busca aportar al Fomento de la empleabilidad formal de la población migrante venezolana en Cali, Valle del Cauca, a partir del desarrollo de un programa que integra acciones de diagnóstico del fenómeno en el espacio territorial definido a partir de las acciones de: búsqueda, caracterización e identificación de las principales barreras de acceso al empleo formal de la población migrante venezolana; el desarrollo de procesos de vinculación en formación técnica y tecnológica, desarrollo de competencias laborales, habilidades blandas, finanzas personales y emprendimientos; Facilitación de acciones informativas acerca de los procesos de convalidación de títulos, certificación de competencias y el desarrollo de ferias de servicios inter y multi sectoriales para migrantes y población de acogida. Las acciones aquí planteadas requieren de un ejercicio de voluntad política, construcción de política pública, materialización de programas actualmente vigentes y construcción de redes y alianzas de trabajo entre los diferentes actores de la sociedad