Guerrillas liberales vs guerrillas comunistas en el sur del Tolima. Las diferencias de base social como factores explicativos en el enfrentamiento bélico entre insurgencias

En la década del 50, en Colombia se gestaron movimientos guerrilleros en resistencia a la opresión y persecución del Gobierno Conservador después de que se diera el Bogotazo en 1948. Una de la zonas con mayor conflicto fue el departamento del Tolima. Al norte del departamento se encontraba una fuert...

Full description

Autores:
Torres Oviedo, Daniel Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35794
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/35794
Palabra clave:
Sur del Tolima
Guerrillas liberales
Guerrillas comunistas
Base social
Conflicto
South Tolima
Liberal guerrillas
Communist guerrillas
Colombian conflict
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Guerrillas
Conflicto armado - Tolima (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En la década del 50, en Colombia se gestaron movimientos guerrilleros en resistencia a la opresión y persecución del Gobierno Conservador después de que se diera el Bogotazo en 1948. Una de la zonas con mayor conflicto fue el departamento del Tolima. Al norte del departamento se encontraba una fuerte corriente conservadora que iba reprimiendo hacia el sur a los militantes liberales junto a sus familias convirtiendo de esta forma al sur del departamento como un refugio. Dentro de este gran grupo de guerrillas liberales se encontraba una gran variedad de personas entre los que se destacaban hacendados, campesinos-colonos y militantes comunistas. Todos los grupos luchaban por resistir las avanzadas de los 'chulavitas' (la policía conservadora), sin embargo al momento de realizar la contra-avanzada las formas de proceder eras distintas entre las guerrillas liberales – o liberales limpios - y las guerrillas comunistas – o liberales comunes. Es de esta forma como las diferencias entre ambas guerrillas fueron aumentando hasta el punto de tener que separarse para luchar independientemente una de la otra. Con la llegada del Dictador Gustavo Rojas Pinilla, se impulsó a la desmovilización de las guerrillas liberales, específicamente las del Sur del Tolima. Lo que fue el sector de los guerrilleros 'limpios' entregaron sus armas al Gobierno. Sin embargo, las guerrillas comunistas no hicieron lo mismo bajo el fundamento de la lucha de clases sociales y no de partidos políticos. Los conflictos partidistas finalmente caducaron cuando se entró al Frente Nacional, liberales y conservadores compartirían el poder político. Este hecho acrecentó la lucha guerrillera comunista pues a su vez el Gobierno comenzó una persecución intensa al comunismo, en parte por el fenómeno político que ocurría en Cuba. Dadas estas condiciones, el último hecho determinante de la relación entre ambas guerrillas fue la cooptación de las guerrillas limpias, a cabeza en ese momento de Jesús María Oviedo, alías “El Mariachi” Oviedo, como fuerzas paramilitares para perseguir a los guerrilleros comunistas encabezados por los Alías de “Charro Negro” y “Manuel Marulanda Velez”. Dada esta relación entre guerrillas, esta investigación busca entonces determinar (elementos económicos, políticos, sociales) de la base social de las guerrillas comunistas y de las guerrillas liberales, para compararlos y de esta manera determinar factores que daría explicación a las diferencias que luego se marcaron de una forma radical entre ambos grupos.