Fenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relaciones

Jürgen Habermas caracteriza la sociología positivista como una "socio­logía sin sociedad, limitada cientísticamente" (2). Lo acertado de esta ca­racterización se puede mostrar inmediatamente en base a una definición co­rriente de sociología: "Sociología es un observar y aclarar de man...

Full description

Autores:
Eley, Lothar; Universidad de Colonia
Hoyos, Guillermo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1974
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29000
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10509
http://hdl.handle.net/10554/29000
Palabra clave:
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_4bf4467074bd6f685bc7fff7b6e64dd9
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29000
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullEley, Lothar; Universidad de ColoniaHoyos, Guillermo2018-02-24T15:48:55Z2020-04-15T18:42:38Z2018-02-24T15:48:55Z2020-04-15T18:42:38Z1974-06-01http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/105092011-27340120-4807http://hdl.handle.net/10554/29000Jürgen Habermas caracteriza la sociología positivista como una "socio­logía sin sociedad, limitada cientísticamente" (2). Lo acertado de esta ca­racterización se puede mostrar inmediatamente en base a una definición co­rriente de sociología: "Sociología es un observar y aclarar de manera contro­lable y- sistemática las relaciones sociales que se presentan con regularidad, sus causas, condicionamientos y resultados" (3). Las relaciones sociales se pueden observar; mejor dicho: las relaciones sociales se hacen temáticas en cuanto son observadas. Este planteamiento sólo tiene sentido, si las relacio­nes sociales son realidades entre otras realidades. El concepto "social" rompe, al mismo tiempo que expresa realidad, la inmanencia de lo real: el hombre es precisamente social en la medida en que no sólo es ser entre los seres, sino que entiende lo que es de alguna manera. Aquello por lo que pregunta la ciencia social es ya en cierta manera presupuesto de la pregunta misma. La ciencia social no puede romper este círculo, a no ser que quiera perder de vista su objeto específico y convertirse con ello en una teoría de la sociedad sin sociedad.PDFapplication/pdfspaEditorial Pontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10509/8667Universitas Humanística; Vol. 7, Núm. 7 (1974)Universitas Humanística; Vol. 7, Núm. 7 (1974)Universitas Humanística; Vol. 7, Núm. 7 (1974)nullFenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relacioneshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/29000oai:repository.javeriana.edu.co:10554/290002023-03-29 12:57:17.369Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Fenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relaciones
title Fenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relaciones
spellingShingle Fenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relaciones
null
title_short Fenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relaciones
title_full Fenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relaciones
title_fullStr Fenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relaciones
title_full_unstemmed Fenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relaciones
title_sort Fenomenologia trascendental y sociología. Determinación de sus relaciones
dc.creator.fl_str_mv Eley, Lothar; Universidad de Colonia
Hoyos, Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Eley, Lothar; Universidad de Colonia
Hoyos, Guillermo
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.spa.fl_str_mv null
topic null
description Jürgen Habermas caracteriza la sociología positivista como una "socio­logía sin sociedad, limitada cientísticamente" (2). Lo acertado de esta ca­racterización se puede mostrar inmediatamente en base a una definición co­rriente de sociología: "Sociología es un observar y aclarar de manera contro­lable y- sistemática las relaciones sociales que se presentan con regularidad, sus causas, condicionamientos y resultados" (3). Las relaciones sociales se pueden observar; mejor dicho: las relaciones sociales se hacen temáticas en cuanto son observadas. Este planteamiento sólo tiene sentido, si las relacio­nes sociales son realidades entre otras realidades. El concepto "social" rompe, al mismo tiempo que expresa realidad, la inmanencia de lo real: el hombre es precisamente social en la medida en que no sólo es ser entre los seres, sino que entiende lo que es de alguna manera. Aquello por lo que pregunta la ciencia social es ya en cierta manera presupuesto de la pregunta misma. La ciencia social no puede romper este círculo, a no ser que quiera perder de vista su objeto específico y convertirse con ello en una teoría de la sociedad sin sociedad.
publishDate 1974
dc.date.created.none.fl_str_mv 1974-06-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:48:55Z
2020-04-15T18:42:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:48:55Z
2020-04-15T18:42:38Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10509
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-2734
0120-4807
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/29000
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10509
http://hdl.handle.net/10554/29000
identifier_str_mv 2011-2734
0120-4807
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10509/8667
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Universitas Humanística; Vol. 7, Núm. 7 (1974)
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Universitas Humanística; Vol. 7, Núm. 7 (1974)
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv Universitas Humanística; Vol. 7, Núm. 7 (1974)
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671163536932864