Narrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta)
En el departamento del Meta, municipio de Cabuyaro en la vereda Guayabal de Upía se realizó un estudio para analizar las prácticas de conservación ambiental y narrativas en el marco del relacionamiento entre el puma y los trabajadores de las fincas La Primavera, Manacal Verde, Agropecuaria La Abeja,...
- Autores:
-
Valencia Valencia, Laura Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52215
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/52215
- Palabra clave:
- Meta
Cabuyaro
campesinos
Puma
Puma concolor
conservación
percepciones
Meta
Cabuyaro
farmers
panther
Puma concolor
conservation
perceptions
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Pumas - Colombia
Campesinos - Colombia
Conservación de especies - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_4be69bf437eedd55c431b3f96b1424af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52215 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Narrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta) |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Narratives and practices of environmental conservation in the framework of the relationship between the workers of the farms and the pumas (Puma concolor) in the Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta) |
title |
Narrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta) |
spellingShingle |
Narrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta) Meta Cabuyaro campesinos Puma Puma concolor conservación percepciones Meta Cabuyaro farmers panther Puma concolor conservation perceptions Antropología - Tesis y disertaciones académicas Ecología - Tesis y disertaciones académicas Pumas - Colombia Campesinos - Colombia Conservación de especies - Colombia |
title_short |
Narrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta) |
title_full |
Narrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta) |
title_fullStr |
Narrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta) |
title_full_unstemmed |
Narrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta) |
title_sort |
Narrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta) |
dc.creator.fl_str_mv |
Valencia Valencia, Laura Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Del Cairo Silva, Carlos Luis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valencia Valencia, Laura Patricia |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Maya Vélez, Diana Lucia Peñuela Uricoechea, María Magdalena |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Meta Cabuyaro campesinos Puma Puma concolor conservación percepciones |
topic |
Meta Cabuyaro campesinos Puma Puma concolor conservación percepciones Meta Cabuyaro farmers panther Puma concolor conservation perceptions Antropología - Tesis y disertaciones académicas Ecología - Tesis y disertaciones académicas Pumas - Colombia Campesinos - Colombia Conservación de especies - Colombia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Meta Cabuyaro farmers panther Puma concolor conservation perceptions |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Antropología - Tesis y disertaciones académicas Ecología - Tesis y disertaciones académicas Pumas - Colombia Campesinos - Colombia Conservación de especies - Colombia |
description |
En el departamento del Meta, municipio de Cabuyaro en la vereda Guayabal de Upía se realizó un estudio para analizar las prácticas de conservación ambiental y narrativas en el marco del relacionamiento entre el puma y los trabajadores de las fincas La Primavera, Manacal Verde, Agropecuaria La Abeja, que tienen presencia de este felino y zonas conservadas. La recolección de datos se hizo en dos salidas de campo que se llevaron a cabo entre julio y septiembre del 2020. Estas salidas estuvieron estructuradas alrededor de un diseño metodológico interdisciplinar que integró la dimensión ecológica y antropológica alrededor de un problema de investigación que recoge argumentos y sensibilidades a partir del análisis de entrevistas semiestructuradas, observación participante, revisión de archivo y encuestas a los trabajadores y habitantes de las tres fincas. Esta investigación se realizó durante la pandemia del covid-19 por lo que el desplazamiento a campo tuvo ciertas limitaciones de tiempo. Por medio de esta investigación se busca analizar las prácticas de conservación ambiental y las narrativas que acompañan el relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma Concolor) en la vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta). En concreto, en estas fincas ha habido un aumento en diferentes poblaciones de fauna silvestres como chigüiros, caimanes, osos hormigueros y otras especies gracias a los acuerdos orales y prohibiciones de cacería en los predios. Para este estudio, se caracterizaron las fincas y se realizó observación participante durante algunas jornadas de trabajo con el fin de analizar cómo se pone en práctica la conservación ambiental y con ello, cómo se construyen las relaciones entre los trabajadores de las fincas con los grandes felinos. También se analizó, por medio de las encuestas y las entrevistas semiestructuradas, cómo han sido los cambios que han percibido las personas en la zona y al interior de las fincas en términos de cobertura vegetal, trabajo y las prácticas de conservación. Así mismo, se investigó la conservación del puma y las narrativas culturales y percepciones que tienen los trabajadores de las fincas en torno al felino, descubriendo que, al pedir su descripción física, recurren a descripciones del animal construidas a partir de lo que conocen y de sus propios acercamientos, y tienden a hacer un uso indistinto de la palabra “puma” para referirse, además, a otros felinos colombianos como al jaguar, el tigrillo o la pantera. Esta investigación busca contribuir a una comprensión ecológica y antropológica de las relaciones sociedad-naturaleza desde una perspectiva interdisciplinar que vincula a estas dos áreas de conocimiento, en el caso particular de trabajadores de fincas ganaderas y de monocultivo de palma con un felino como el puma. Además, el proyecto pretende visibilizar el día a día en la finca, los beneficios, las disputas y los problemas alrededor de la conservación ambiental y el relacionamiento de los trabajadores de las fincas con los pumas. Palabras claves: conservación ambiental, puma, narrativas culturales, finca, percepciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-12-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-21T14:26:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-21T14:26:54Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/52215 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/52215 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Meta (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Cabuyaro (Meta, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Villavicencio (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Antropología Ecología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Estudios Ambientales y Rurales |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/2/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/1/Trabajo%20de%20grado%20de%20ecologi%c3%aca%20y%20antropologi%c3%aca_Laura%20Patricia%20Valencia%20Valencia_%202020-03.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/3/Carta.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/4/Trabajo%20de%20grado%20de%20ecologi%c3%aca%20y%20antropologi%c3%aca_Laura%20Patricia%20Valencia%20Valencia_%202020-03.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/5/Carta.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 0cc05a2d739c8f7a3ef3aed74a56e860 df06f71a9473800d1f708293246961e1 f520f38dead323e2922641f95e64513d 2f1a517a4bb5c4663d97479be4ef605d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337905678614528 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Del Cairo Silva, Carlos LuisValencia Valencia, Laura PatriciaMaya Vélez, Diana LuciaPeñuela Uricoechea, María MagdalenaPontificia Universidad JaverianaColombiaMeta (Colombia)Cabuyaro (Meta, Colombia)Villavicencio (Colombia)2021-01-21T14:26:54Z2021-01-21T14:26:54Z2020-12-09http://hdl.handle.net/10554/52215instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEn el departamento del Meta, municipio de Cabuyaro en la vereda Guayabal de Upía se realizó un estudio para analizar las prácticas de conservación ambiental y narrativas en el marco del relacionamiento entre el puma y los trabajadores de las fincas La Primavera, Manacal Verde, Agropecuaria La Abeja, que tienen presencia de este felino y zonas conservadas. La recolección de datos se hizo en dos salidas de campo que se llevaron a cabo entre julio y septiembre del 2020. Estas salidas estuvieron estructuradas alrededor de un diseño metodológico interdisciplinar que integró la dimensión ecológica y antropológica alrededor de un problema de investigación que recoge argumentos y sensibilidades a partir del análisis de entrevistas semiestructuradas, observación participante, revisión de archivo y encuestas a los trabajadores y habitantes de las tres fincas. Esta investigación se realizó durante la pandemia del covid-19 por lo que el desplazamiento a campo tuvo ciertas limitaciones de tiempo. Por medio de esta investigación se busca analizar las prácticas de conservación ambiental y las narrativas que acompañan el relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma Concolor) en la vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta). En concreto, en estas fincas ha habido un aumento en diferentes poblaciones de fauna silvestres como chigüiros, caimanes, osos hormigueros y otras especies gracias a los acuerdos orales y prohibiciones de cacería en los predios. Para este estudio, se caracterizaron las fincas y se realizó observación participante durante algunas jornadas de trabajo con el fin de analizar cómo se pone en práctica la conservación ambiental y con ello, cómo se construyen las relaciones entre los trabajadores de las fincas con los grandes felinos. También se analizó, por medio de las encuestas y las entrevistas semiestructuradas, cómo han sido los cambios que han percibido las personas en la zona y al interior de las fincas en términos de cobertura vegetal, trabajo y las prácticas de conservación. Así mismo, se investigó la conservación del puma y las narrativas culturales y percepciones que tienen los trabajadores de las fincas en torno al felino, descubriendo que, al pedir su descripción física, recurren a descripciones del animal construidas a partir de lo que conocen y de sus propios acercamientos, y tienden a hacer un uso indistinto de la palabra “puma” para referirse, además, a otros felinos colombianos como al jaguar, el tigrillo o la pantera. Esta investigación busca contribuir a una comprensión ecológica y antropológica de las relaciones sociedad-naturaleza desde una perspectiva interdisciplinar que vincula a estas dos áreas de conocimiento, en el caso particular de trabajadores de fincas ganaderas y de monocultivo de palma con un felino como el puma. Además, el proyecto pretende visibilizar el día a día en la finca, los beneficios, las disputas y los problemas alrededor de la conservación ambiental y el relacionamiento de los trabajadores de las fincas con los pumas. Palabras claves: conservación ambiental, puma, narrativas culturales, finca, percepciones.CampesinosIn the department of Meta, municipality of Cabuyaro in the village of Guayabal de Upía, a study was conducted to analyze the environmental conservation practices and narratives in the framework of the relationship between the puma and the workers of the farms La Primavera, Manacal Verde, Agropecuaria La Abeja, which have presence of this feline and preserved areas. The data collection was done in two field trips that took place between July and September 2020. These outings were structured around an interdisciplinary methodological design that integrated the ecological and anthropological dimension around a research problem that collects arguments and sensitivities from the analysis of semi-structured interviews, participant observation, file review, and surveys of workers and residents of the three farms. This research was carried out during the covid-19 pandemic, so there were some time limitations for the displacement to the field. This research seeks to analyze environmental conservation practices and the narratives that involve the relationship between farm workers and pumas (Puma Concolor) in the village of Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta). Specifically, on these farms there has been an increase in different populations of wildlife such as chigüiros, caimans, anteaters, and other species thanks to oral agreements and hunting restrictions on the farms. For this study, the farms were characterized and participant observation was carried out during some working days in order to analyze how environmental conservation is put into practice and with it, how relations between farm workers and big cats are built. Through surveys and semi-structured interviews, we also analyzed how people in the area and inside the farms have perceived changes in terms of vegetation coverage, work and conservation practices. In addition, the research investigated the conservation of the puma and the cultural narratives and perceptions that farm workers have about the feline, discovering that when they ask for a physical description of the animal, they use descriptions of the animal constructed from what they know and their own approaches, and tend to make indiscriminate use of the word "puma" to refer, in addition, to other Colombian felines such as the jaguar, the tigrillo or the panther. This research seeks to contribute to an ecological and anthropological understanding of society-nature relations from an interdisciplinary perspective that links these two areas of knowledge, in the particular case of workers on cattle ranches and palm monocultures with a feline such as the puma. Furthermore, the project aims to make visible the day-to-day life on the farm, the benefits, the disputes, and the problems surrounding environmental conservation and the relationship between farm workers and pumas. Keywords: environmental conservation, puma, cultural narratives, farm, perceptionsAntropólogo (a)Ecólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaAntropologíaEcologíaFacultad de Ciencias SocialesFacultad de Estudios Ambientales y RuralesMetaCabuyarocampesinosPumaPuma concolorconservaciónpercepcionesMetaCabuyarofarmerspantherPuma concolorconservationperceptionsAntropología - Tesis y disertaciones académicasEcología - Tesis y disertaciones académicasPumas - ColombiaCampesinos - ColombiaConservación de especies - ColombiaNarrativas y prácticas de conservación ambiental en el marco del relacionamiento entre los trabajadores de las fincas y los pumas (Puma concolor) en la Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta)Narratives and practices of environmental conservation in the framework of the relationship between the workers of the farms and the pumas (Puma concolor) in the Vereda Guayabal Upía (Cabuyaro, Meta)Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/2/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD52open accessORIGINALTrabajo de grado de ecologiìa y antropologiìa_Laura Patricia Valencia Valencia_ 2020-03.pdfTrabajo de grado de ecologiìa y antropologiìa_Laura Patricia Valencia Valencia_ 2020-03.pdfDocumentoapplication/pdf1516798http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/1/Trabajo%20de%20grado%20de%20ecologi%c3%aca%20y%20antropologi%c3%aca_Laura%20Patricia%20Valencia%20Valencia_%202020-03.pdf0cc05a2d739c8f7a3ef3aed74a56e860MD51open accessCarta.pdfCarta.pdfLicencia de usoapplication/pdf901097http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/3/Carta.pdfdf06f71a9473800d1f708293246961e1MD53metadata only accessTHUMBNAILTrabajo de grado de ecologiìa y antropologiìa_Laura Patricia Valencia Valencia_ 2020-03.pdf.jpgTrabajo de grado de ecologiìa y antropologiìa_Laura Patricia Valencia Valencia_ 2020-03.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5729http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/4/Trabajo%20de%20grado%20de%20ecologi%c3%aca%20y%20antropologi%c3%aca_Laura%20Patricia%20Valencia%20Valencia_%202020-03.pdf.jpgf520f38dead323e2922641f95e64513dMD54open accessCarta.pdf.jpgCarta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7414http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/52215/5/Carta.pdf.jpg2f1a517a4bb5c4663d97479be4ef605dMD55open access10554/52215oai:repository.javeriana.edu.co:10554/522152022-05-03 15:11:36.859Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |