Modelo de iteración urbana

El fenómeno de urbanización informal en Bogotá, ilustrado por la existencia de entre 1200 y 1500 barrios desarrollados de manera no planificada, ha sido moldeado por un proceso evolutivo a lo largo de un siglo, transformándose desde contextos rurales hasta su actual configuración, caracterizada por...

Full description

Autores:
Martínez Fuentes, Leidy Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67772
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/67772
Palabra clave:
Planeación urbana
Modelo de urbanización
Espacio público
Terrazas colectivas
Vivienda colectiva
Arquitectura
Renovación urbana
Urbanismo incremental
Urban planning
Urbanization model
Public space
Collective terraces
Collective housing
Architecture
Urban renewal
Incremental urbanism
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Espacio público - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
Arquitectura - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
Urbanismo - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_4bb01f453af3b6031ef6df89ea15d478
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67772
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de iteración urbana
dc.title.english.spa.fl_str_mv Urban iteration model
title Modelo de iteración urbana
spellingShingle Modelo de iteración urbana
Planeación urbana
Modelo de urbanización
Espacio público
Terrazas colectivas
Vivienda colectiva
Arquitectura
Renovación urbana
Urbanismo incremental
Urban planning
Urbanization model
Public space
Collective terraces
Collective housing
Architecture
Urban renewal
Incremental urbanism
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Espacio público - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
Arquitectura - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
Urbanismo - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
title_short Modelo de iteración urbana
title_full Modelo de iteración urbana
title_fullStr Modelo de iteración urbana
title_full_unstemmed Modelo de iteración urbana
title_sort Modelo de iteración urbana
dc.creator.fl_str_mv Martínez Fuentes, Leidy Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Yunda Lozano, Juan Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Fuentes, Leidy Daniela
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Montenegro Miranda, Germán
Galeano Rodríguez, Carolina María
Rodelo Torres, Luz Mery
dc.subject.spa.fl_str_mv Planeación urbana
Modelo de urbanización
Espacio público
Terrazas colectivas
Vivienda colectiva
Arquitectura
Renovación urbana
Urbanismo incremental
topic Planeación urbana
Modelo de urbanización
Espacio público
Terrazas colectivas
Vivienda colectiva
Arquitectura
Renovación urbana
Urbanismo incremental
Urban planning
Urbanization model
Public space
Collective terraces
Collective housing
Architecture
Urban renewal
Incremental urbanism
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Espacio público - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
Arquitectura - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
Urbanismo - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Urban planning
Urbanization model
Public space
Collective terraces
Collective housing
Architecture
Urban renewal
Incremental urbanism
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Espacio público - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
Arquitectura - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
Urbanismo - Bogotá (Colombia) - 1940-2050
description El fenómeno de urbanización informal en Bogotá, ilustrado por la existencia de entre 1200 y 1500 barrios desarrollados de manera no planificada, ha sido moldeado por un proceso evolutivo a lo largo de un siglo, transformándose desde contextos rurales hasta su actual configuración, caracterizada por una densificación vertical impulsada por la escasez de viviendas y las oportunidades económicas asociadas. Este crecimiento des planificado da como resultado una problemática en común en estos barrios, la inestabilidad de un tríptico conformado por usos industriales/comerciales, de vivienda y de servicios urbanos. La pieza de muestra proyectual es el barrio La Granja ubicado entre la calle 80, la Carrera 81, el Humedal Santa María del Lago y la calle 76, ya que debido a su ubicación estratégica frente a la zona occidente de Cundinamarca (Regiotram, Aeropuerto de Madrid) y su proyección conectora con el resto de la ciudad a partir del sistema metro (Línea 2, 4-I y 4-II ), desde una perspectiva descentralista, este barrio se posiciona como un potencial núcleo occidental, que marque las directrices de crecimiento de la ciudad y su área metropolitana. Sin embargo, el presente de La Granja está marcado por conflictos derivados de la coexistencia de usos industriales, comerciales y residenciales ya que la industria no cuenta con los servicios urbanos adecuados para el recorrido de vehículos de carga pesada que habitan en la zona y tampoco un espacio interior de carga y descarga, por otra parte, el espacio público y los servicios urbanos no son óptimos para la densificación residencial exponencial que viene sucediendo en la zona. Esta inestabilidad en los usos del suelo afecta la calidad de vida y el desempeño de las actividades productivas del lugar. Con el fin de analizar el origen de esta problemática y de comprobar lo mencionado anteriormente, se realizó un estudio histórico desde el origen del barrio en 1930 hasta el 2023, donde se encontraron 4 fases que inician desde la ruralidad del territorio en 1930, ya que no hacia parte de la ciudad y su tierra fértil era productiva con fines agricultores. En 1960 el barrio ya hacia parte de Engativá conformándose como área suburbana con agricultura de baja escala, pasando de contener fincas de 5000m² a un barrio de casas unifamiliares tradicional. En 1990 la llegada del sistema de transporte masivo generó un punto de quiebre en la identidad del barrio, ya que al estar ubicado en la periferia de Bogotá se ubicó el patio taller de los Trolley buses en la esquina superior derecha del humedal Santa María del Lago, impactando de manera directa en la configuración de La Granja con una presión de carácter industrial enfocada en servicios automotrices, evidenciando como el barrio responde a las necesidades del entorno circundante, a partir de ahí se fueron implantando varias industrias artesanales de baja escala, que se iba articulando como un circuito industrial complementario entre si. Por último en la actualidad se ha evidenciado como pequeñas constructoras tienen la iniciativa de comprar casas antiguas del barrio y construir edificios residenciales de 5 pisos permitidos por norma, generando zonas sobre densificadas sin ningún tipo de antejardín y en general sin responsabilidad por construir ciudad enfocada a la calidad de vida de todos los actores involucrados, contribuyendo a un deficiente sistema de soportes urbanos como redes de abastecimiento, espacio público, equipamientos, vías adecuadas y tratamiento de flujos. Entendiendo la situación actual del barrio, se concluye un desequilibrio sistémico directo desde el interior del área de estudio hasta su relación con Bogotá. A partir de esta problemática y en relación con el desarrollo proyectado de la ciudad, si no se genera una solución sistémica, programada, replicable y mantenible, este mal funcionamiento causaría daños significativos en la perspectiva ambiental de Bogotá y la calidad de vida de todos sus habitantes. Con el fin de abordar esta situación, se propone aplicar la metodología del Macroscopio de Joel de Rosney (1975), Esta metodología, aunque no se enfoca literalmente en la noción de "macroscopio", plantea una nueva estrategia para organizar el conocimiento, con el fin de generar una mayor eficiencia en una acción progresiva, analizando no solamente al individuo si no al impacto del individuo con su entorno y con el tiempo. Esta metodología logra encontrar cosas en común entre grandes estructuras de la sociedad como la ciencia, la educación, la tecnología y la ciudad. La ciencia y la tecnología han logrado un desarrollo exponencial logrando su omnipresencia en la sociedad debido a la implementación de esta metodología sistémica, propiciando un espiral de desarrollo constante y permanente de estas estructuras, por el contrario, esto no sucede en la educación ya que continua el método individualista de enseñar materias por separado como geografía, historia y ciencias y no se muestra como estas tres se conectan e interactúan entre si generando una realidad más compleja de lo que creemos por años, además, la estructura lógica para proyectar y crear es lineal (inicio, nudo, desenlace) generando un mecanismo insuficiente para la realidad actual. Conectado a lo anterior, la manera en la que se han desarrollado las ciudades latinoamericanas, en este caso Bogotá, ha sido desde esta perspectiva lineal que contempla los diferentes proyectos como un fin y no como solo una parte del gran sistema que lo compone, provocando que las mismas acciones “proyectadas” se conviertan en un obstáculo para el desarrollo futuro. El Macroscopio plantea 6 aspectos para tener en cuenta (la ecología, la economía, la empresa, la ciudad, el organismo y la célula) y un análisis proyectual donde el sistema se compone de energía, información y material, este genera una acción y una entropía que se refiere al nivel de tendencia al desorden o de energía desechable. Con el fin de generar un ciclo en este método, se plantea la estructura de mantenimiento y regulación que permite al sistema repararse en el tiempo, propiciando una acción iterativa que construya la evolución del organismo planteado. Esta metodología será reinterpretada para el diseño de esta propuesta donde el sistema será remplazado por la forma y esta será resultado de la actividad, el sitio y la técnica reemplazando la energía, la información y el material. Por otra parte, se emplearán los pasos para el análisis sistémico al área del estudio en un espacio temporal de 30 años ya que este fue el periodo de tiempo aproximado de cambio de fase o de transformaciones significativas que generó el análisis histórico del barrio, estos pasos son: 1. Interacciones individuales 2. Interacciones colectivas 3. Puntos de evolución y emergencia 4. Energía de mando A partir de este análisis se plantearán estrategias proyectuales efectivas desde la escala metropolitana, pero se enfocará en el desarrollo de una manzana como modelo de muestra con el fin de contemplar el detalle de las interacciones internas entre la mixtura de usos encontrada. Estas estrategias se centrarán en la generación de modificaciones espaciales a partir de incentivos funcionales y productivos que beneficiarán los usos involucrados, desde acciones orientadas a el aumento del espacio público efectivo, la desvinculación de flujos viales críticos, la responsabilidad ecológica y otras estratégicas focalizadas en la calidad de vida de los usuarios afectados. Esta calidad de vida se interpreta en el proyecto como la búsqueda de la homeostasis, estado del ser humano donde todos sus sistemas internos se encuentran equilibrados como respuesta a un entorno que propicia las condiciones adecuadas. El proyecto en si busca una homeostasis urbana donde además de buscar el equilibrio del ser humano, busca el funcionamiento eficaz de las actividades productivas de la zona.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-02T20:00:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-02T20:00:53Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-06-27
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/67772
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/67772
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1940-2050
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/2/MODELO%20DE%20ITERACI%c3%93N%20URBANA-TRABAJO%20DE%20GRADO%20LEIDY%20MARTINEZ.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/1/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Repositorio%20Biblioteca%20%281%29.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/3/Leidy_Martinez_MODELODEITERACI%c3%93NURBANA_Carta_de_autorizacion.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/5/MODELO%20DE%20ITERACI%c3%93N%20URBANA-TRABAJO%20DE%20GRADO%20LEIDY%20MARTINEZ.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/6/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Repositorio%20Biblioteca%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/7/Leidy_Martinez_MODELODEITERACI%c3%93NURBANA_Carta_de_autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 540daa2c21012f6682bc64b80c473e88
27019d0523935c3e3c648c9f897ea236
b32ae4fef82b9fe298e086163221b0c9
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
b595c786db5247fe90ffc0af3782cb50
ed3284c2df34bd54f3d6c62363fe95b3
d67ad3bf4e0606cb182e8eb0d4bc88b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1808390091315347456
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Yunda Lozano, Juan GuillermoMartínez Fuentes, Leidy DanielaMontenegro Miranda, GermánGaleano Rodríguez, Carolina MaríaRodelo Torres, Luz MeryColombia1940-2050Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2024-07-02T20:00:53Z2024-07-02T20:00:53Z2024-06-27http://hdl.handle.net/10554/67772instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl fenómeno de urbanización informal en Bogotá, ilustrado por la existencia de entre 1200 y 1500 barrios desarrollados de manera no planificada, ha sido moldeado por un proceso evolutivo a lo largo de un siglo, transformándose desde contextos rurales hasta su actual configuración, caracterizada por una densificación vertical impulsada por la escasez de viviendas y las oportunidades económicas asociadas. Este crecimiento des planificado da como resultado una problemática en común en estos barrios, la inestabilidad de un tríptico conformado por usos industriales/comerciales, de vivienda y de servicios urbanos. La pieza de muestra proyectual es el barrio La Granja ubicado entre la calle 80, la Carrera 81, el Humedal Santa María del Lago y la calle 76, ya que debido a su ubicación estratégica frente a la zona occidente de Cundinamarca (Regiotram, Aeropuerto de Madrid) y su proyección conectora con el resto de la ciudad a partir del sistema metro (Línea 2, 4-I y 4-II ), desde una perspectiva descentralista, este barrio se posiciona como un potencial núcleo occidental, que marque las directrices de crecimiento de la ciudad y su área metropolitana. Sin embargo, el presente de La Granja está marcado por conflictos derivados de la coexistencia de usos industriales, comerciales y residenciales ya que la industria no cuenta con los servicios urbanos adecuados para el recorrido de vehículos de carga pesada que habitan en la zona y tampoco un espacio interior de carga y descarga, por otra parte, el espacio público y los servicios urbanos no son óptimos para la densificación residencial exponencial que viene sucediendo en la zona. Esta inestabilidad en los usos del suelo afecta la calidad de vida y el desempeño de las actividades productivas del lugar. Con el fin de analizar el origen de esta problemática y de comprobar lo mencionado anteriormente, se realizó un estudio histórico desde el origen del barrio en 1930 hasta el 2023, donde se encontraron 4 fases que inician desde la ruralidad del territorio en 1930, ya que no hacia parte de la ciudad y su tierra fértil era productiva con fines agricultores. En 1960 el barrio ya hacia parte de Engativá conformándose como área suburbana con agricultura de baja escala, pasando de contener fincas de 5000m² a un barrio de casas unifamiliares tradicional. En 1990 la llegada del sistema de transporte masivo generó un punto de quiebre en la identidad del barrio, ya que al estar ubicado en la periferia de Bogotá se ubicó el patio taller de los Trolley buses en la esquina superior derecha del humedal Santa María del Lago, impactando de manera directa en la configuración de La Granja con una presión de carácter industrial enfocada en servicios automotrices, evidenciando como el barrio responde a las necesidades del entorno circundante, a partir de ahí se fueron implantando varias industrias artesanales de baja escala, que se iba articulando como un circuito industrial complementario entre si. Por último en la actualidad se ha evidenciado como pequeñas constructoras tienen la iniciativa de comprar casas antiguas del barrio y construir edificios residenciales de 5 pisos permitidos por norma, generando zonas sobre densificadas sin ningún tipo de antejardín y en general sin responsabilidad por construir ciudad enfocada a la calidad de vida de todos los actores involucrados, contribuyendo a un deficiente sistema de soportes urbanos como redes de abastecimiento, espacio público, equipamientos, vías adecuadas y tratamiento de flujos. Entendiendo la situación actual del barrio, se concluye un desequilibrio sistémico directo desde el interior del área de estudio hasta su relación con Bogotá. A partir de esta problemática y en relación con el desarrollo proyectado de la ciudad, si no se genera una solución sistémica, programada, replicable y mantenible, este mal funcionamiento causaría daños significativos en la perspectiva ambiental de Bogotá y la calidad de vida de todos sus habitantes. Con el fin de abordar esta situación, se propone aplicar la metodología del Macroscopio de Joel de Rosney (1975), Esta metodología, aunque no se enfoca literalmente en la noción de "macroscopio", plantea una nueva estrategia para organizar el conocimiento, con el fin de generar una mayor eficiencia en una acción progresiva, analizando no solamente al individuo si no al impacto del individuo con su entorno y con el tiempo. Esta metodología logra encontrar cosas en común entre grandes estructuras de la sociedad como la ciencia, la educación, la tecnología y la ciudad. La ciencia y la tecnología han logrado un desarrollo exponencial logrando su omnipresencia en la sociedad debido a la implementación de esta metodología sistémica, propiciando un espiral de desarrollo constante y permanente de estas estructuras, por el contrario, esto no sucede en la educación ya que continua el método individualista de enseñar materias por separado como geografía, historia y ciencias y no se muestra como estas tres se conectan e interactúan entre si generando una realidad más compleja de lo que creemos por años, además, la estructura lógica para proyectar y crear es lineal (inicio, nudo, desenlace) generando un mecanismo insuficiente para la realidad actual. Conectado a lo anterior, la manera en la que se han desarrollado las ciudades latinoamericanas, en este caso Bogotá, ha sido desde esta perspectiva lineal que contempla los diferentes proyectos como un fin y no como solo una parte del gran sistema que lo compone, provocando que las mismas acciones “proyectadas” se conviertan en un obstáculo para el desarrollo futuro. El Macroscopio plantea 6 aspectos para tener en cuenta (la ecología, la economía, la empresa, la ciudad, el organismo y la célula) y un análisis proyectual donde el sistema se compone de energía, información y material, este genera una acción y una entropía que se refiere al nivel de tendencia al desorden o de energía desechable. Con el fin de generar un ciclo en este método, se plantea la estructura de mantenimiento y regulación que permite al sistema repararse en el tiempo, propiciando una acción iterativa que construya la evolución del organismo planteado. Esta metodología será reinterpretada para el diseño de esta propuesta donde el sistema será remplazado por la forma y esta será resultado de la actividad, el sitio y la técnica reemplazando la energía, la información y el material. Por otra parte, se emplearán los pasos para el análisis sistémico al área del estudio en un espacio temporal de 30 años ya que este fue el periodo de tiempo aproximado de cambio de fase o de transformaciones significativas que generó el análisis histórico del barrio, estos pasos son: 1. Interacciones individuales 2. Interacciones colectivas 3. Puntos de evolución y emergencia 4. Energía de mando A partir de este análisis se plantearán estrategias proyectuales efectivas desde la escala metropolitana, pero se enfocará en el desarrollo de una manzana como modelo de muestra con el fin de contemplar el detalle de las interacciones internas entre la mixtura de usos encontrada. Estas estrategias se centrarán en la generación de modificaciones espaciales a partir de incentivos funcionales y productivos que beneficiarán los usos involucrados, desde acciones orientadas a el aumento del espacio público efectivo, la desvinculación de flujos viales críticos, la responsabilidad ecológica y otras estratégicas focalizadas en la calidad de vida de los usuarios afectados. Esta calidad de vida se interpreta en el proyecto como la búsqueda de la homeostasis, estado del ser humano donde todos sus sistemas internos se encuentran equilibrados como respuesta a un entorno que propicia las condiciones adecuadas. El proyecto en si busca una homeostasis urbana donde además de buscar el equilibrio del ser humano, busca el funcionamiento eficaz de las actividades productivas de la zona.Ciudadanos bogotanosThe phenomenon of informal urbanization in Bogotá, illustrated by the existence of between 1,200 and 1,500 neighborhoods developed in an unplanned manner, has been shaped by an evolutionary process over a century, transforming from rural contexts to its current configuration characterized by vertical densification driven by housing shortages and associated economic opportunities. This unplanned growth results in a common problem in these neighborhoods: the instability of a triptych consisting of industrial/commercial uses, residential areas, and urban services. The project sample piece is the La Granja neighborhood, located between Calle 80, Carrera 81, the Santa María del Lago Wetland, and Calle 76. Due to its strategic location facing the western area of Cundinamarca (Regiotram, Madrid Airport) and its projected connection with the rest of the city through the metro system (Lines 2, 4-I, and 4-II), from a decentralist perspective, this neighborhood positions itself as a potential western nucleus, setting the growth guidelines for the city and its metropolitan area. However, the present of La Granja is marked by conflicts derived from the coexistence of industrial, commercial, and residential uses. The industry lacks adequate urban services for the passage of heavy cargo vehicles in the area and lacks internal loading and unloading space. Furthermore, public space and urban services are not optimal for the exponential residential densification occurring in the area. This instability in land use affects the quality of life and the performance of the area's productive activities. To analyze the origin of this problem and to verify the aforementioned issues, a historical study was conducted from the neighborhood's origin in 1930 to 2023. This study identified four phases, beginning with the rural nature of the territory in 1930, as it was not part of the city and its fertile land was productive for agricultural purposes. By 1960, the neighborhood was part of Engativá, forming as a suburban area with low-scale agriculture, transitioning from 5,000m² farms to a neighborhood of traditional single-family homes. In 1990, the arrival of the mass transportation system created a turning point in the neighborhood's identity. Being located on the periphery of Bogotá, the trolleybus depot was established at the upper right corner of the Santa María del Lago wetland, directly impacting La Granja's configuration with industrial pressure focused on automotive services. Consequently, several small-scale artisanal industries were established, forming a complementary industrial circuit. Currently, small developers are buying old houses and constructing five-story residential buildings as permitted by regulations, resulting in over-densified areas without front yards and generally lacking in the responsibility to build a city focused on the quality of life for all involved stakeholders, contributing to a deficient system of urban supports such as supply networks, public spaces, amenities, adequate roads, and flow management. Understanding the current situation of the neighborhood, it concludes a direct systemic imbalance from within the study area to its relationship with Bogotá. Given this issue and in relation to the city's projected development, if a systemic, programmed, replicable, and maintainable solution is not generated, this malfunction could cause significant damage to Bogotá's environmental perspective and the quality of life of all its inhabitants. To address this situation, it is proposed to apply Joel de Rosnay's Macroscope methodology (1975). This methodology, although not literally focused on the notion of a "macroscope," proposes a new strategy to organize knowledge, aiming for greater efficiency in progressive action, analyzing not only the individual but also the impact of the individual with their environment and over time. This methodology finds commonalities among large structures of society such as science, education, technology, and the city. Science and technology have achieved exponential development and omnipresence in society due to the implementation of this systemic methodology, fostering a constant and permanent development spiral of these structures. In contrast, this is not the case in education, which continues the individualistic method of teaching subjects separately like geography, history, and sciences, failing to show how these three connect and interact, generating a more complex reality than we have believed for years. Additionally, the logical structure for projecting and creating is linear (beginning, middle, end), generating an insufficient mechanism for the current reality. Related to this, the way Latin American cities, in this case Bogotá, have developed has been from this linear perspective, considering different projects as an end and not just a part of the larger system that composes it, causing the projected actions to become obstacles for future development. The Macroscope proposes six aspects to consider (ecology, economy, business, city, organism, and cell) and a project analysis where the system is composed of energy, information, and material, generating an action and entropy that refers to the level of tendency towards disorder or disposable energy. To create a cycle in this method, a maintenance and regulation structure is proposed, allowing the system to repair itself over time, fostering an iterative action that builds the evolution of the proposed organism. This methodology will be reinterpreted for the design of this proposal, where the system will be replaced by form, and this will result from activity, site, and technique, replacing energy, information, and material. Additionally, the steps for systemic analysis will be applied to the study area over a 30-year temporal space, as this was the approximate period of phase change or significant transformations identified in the neighborhood's historical analysis. These steps are: Individual interactions Collective interactions Points of evolution and emergence Command energy Based on this analysis, effective project strategies will be proposed from the metropolitan scale but will focus on the development of a block as a sample model to consider the detail of internal interactions among the mixed uses found. These strategies will focus on generating spatial modifications through functional and productive incentives that benefit the involved uses, from actions aimed at increasing effective public space, decoupling critical traffic flows, ecological responsibility, and other strategies focused on the quality of life of the affected users. This quality of life is interpreted in the project as the pursuit of homeostasis, a state where all internal human systems are balanced in response to an environment that fosters appropriate conditions. The project itself seeks urban homeostasis, aiming not only for human equilibrium but also for the efficient functioning of the area's productive activities.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoPlaneación urbanaModelo de urbanizaciónEspacio públicoTerrazas colectivasVivienda colectivaArquitecturaRenovación urbanaUrbanismo incrementalUrban planningUrbanization modelPublic spaceCollective terracesCollective housingArchitectureUrban renewalIncremental urbanismArquitectura - Tesis y disertaciones académicasEspacio público - Bogotá (Colombia) - 1940-2050Arquitectura - Bogotá (Colombia) - 1940-2050Urbanismo - Bogotá (Colombia) - 1940-2050Modelo de iteración urbanaUrban iteration modelTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALMODELO DE ITERACIÓN URBANA-TRABAJO DE GRADO LEIDY MARTINEZ.pdfMODELO DE ITERACIÓN URBANA-TRABAJO DE GRADO LEIDY MARTINEZ.pdfDocumentoapplication/pdf8217785http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/2/MODELO%20DE%20ITERACI%c3%93N%20URBANA-TRABAJO%20DE%20GRADO%20LEIDY%20MARTINEZ.pdf540daa2c21012f6682bc64b80c473e88MD52open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Repositorio Biblioteca (1).pdfCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Repositorio Biblioteca (1).pdfCarta de aprobación director(es)application/pdf216777http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/1/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Repositorio%20Biblioteca%20%281%29.pdf27019d0523935c3e3c648c9f897ea236MD51metadata only accessLeidy_Martinez_MODELODEITERACIÓNURBANA_Carta_de_autorizacion.pdfLeidy_Martinez_MODELODEITERACIÓNURBANA_Carta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf150225http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/3/Leidy_Martinez_MODELODEITERACI%c3%93NURBANA_Carta_de_autorizacion.pdfb32ae4fef82b9fe298e086163221b0c9MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILMODELO DE ITERACIÓN URBANA-TRABAJO DE GRADO LEIDY MARTINEZ.pdf.jpgMODELO DE ITERACIÓN URBANA-TRABAJO DE GRADO LEIDY MARTINEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6290http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/5/MODELO%20DE%20ITERACI%c3%93N%20URBANA-TRABAJO%20DE%20GRADO%20LEIDY%20MARTINEZ.pdf.jpgb595c786db5247fe90ffc0af3782cb50MD55open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Repositorio Biblioteca (1).pdf.jpgCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Repositorio Biblioteca (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5785http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/6/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Repositorio%20Biblioteca%20%281%29.pdf.jpged3284c2df34bd54f3d6c62363fe95b3MD56open accessLeidy_Martinez_MODELODEITERACIÓNURBANA_Carta_de_autorizacion.pdf.jpgLeidy_Martinez_MODELODEITERACIÓNURBANA_Carta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6693http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67772/7/Leidy_Martinez_MODELODEITERACI%c3%93NURBANA_Carta_de_autorizacion.pdf.jpgd67ad3bf4e0606cb182e8eb0d4bc88b8MD57open access10554/67772oai:repository.javeriana.edu.co:10554/677722024-07-21 03:18:15.511Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=