Un análisis desde la interseccionalidad de las mujeres migrantes haitianas en la República Dominicana
La interseccionalidad se presenta como una herramienta analítica crucial para comprender las complejas experiencias de las mujeres migrantes haitianas en República Dominicana, pues al considerar las categorías de género, raza y migración, revela cómo estas mujeres se ven afectadas por múltiples form...
- Autores:
-
Valencia Valero, Diego
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67611
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67611
- Palabra clave:
- Mujer haitiana
Migración
Interseccionalidad
Haitian women
Migration
Intersectionality
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Derechos humanos (Derecho internacional)
Discriminación cultural - Mujeres - Haití
Desigualdad social - Mujeres - Haití
Mujeres inmigrantes - Condiciones sociales - República Dominicana
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La interseccionalidad se presenta como una herramienta analítica crucial para comprender las complejas experiencias de las mujeres migrantes haitianas en República Dominicana, pues al considerar las categorías de género, raza y migración, revela cómo estas mujeres se ven afectadas por múltiples formas de discriminación y desigualdad en la sociedad. El análisis demográfico y migratorio de estas mujeres destacó una realidad alarmante: enfrentan altos niveles de desempleo, analfabetismo y diversas formas de violencia, como psicológica, física y sexual, además, la limitada accesibilidad a la educación y la falta de oportunidades laborales bien remuneradas las relegan a trabajos feminizados y precarios, exponiéndolas a una explotación laboral significativa. El acceso a la salud también presenta barreras, pues estereotipos y prejuicios basados en su origen y color de piel limitan su acceso a servicios médicos especializados, es así que la intersección entre género, raza y migración se refleja en su vulnerabilidad frente a la atención médica y la violencia estructural que enfrentan en este ámbito. Adicionalmente, el entorno laboral y la división del trabajo, la cual está influenciada por una perspectiva patriarcal, las confina a empleos de baja remuneración y con pocas garantías sociales. Estos hallazgos resaltan la necesidad apremiante de reconocer la diversidad y singularidad de las experiencias de estas mujeres. Es fundamental abordar las múltiples formas de discriminación que enfrentan, considerando su género, raza y estatus migratorio para promover su inclusión y proteger sus derechos. |
---|