Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorio

En este trabajo de investigación se probaron dos medios ricos en carbohidraros para la producción a escala de laboratorio del hongo controlador biológico Ampelomyces quisqualis; variando las condiciones de pH y agitación. En la primera etapa de este estudio se realizó la recuperación del hongo a par...

Full description

Autores:
Barajas Rojas, Rocío
Carrero Camargo, Maria Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61977
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/61977
Palabra clave:
Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Hongos (crecimiento)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_4a3e7dcc6e7474f50d2be767624977d4
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61977
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorio
dc.title.english.spa.fl_str_mv
title Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorio
spellingShingle Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorio
Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Hongos (crecimiento)
title_short Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorio
title_full Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorio
title_fullStr Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorio
title_full_unstemmed Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorio
title_sort Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorio
dc.creator.fl_str_mv Barajas Rojas, Rocío
Carrero Camargo, Maria Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zuluaga, Danilo
Franco Correa, Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barajas Rojas, Rocío
Carrero Camargo, Maria Carolina
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Santaella, Mary
Bayona, Martín
dc.subject.spa.fl_str_mv
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Hongos (crecimiento)
topic Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Hongos (crecimiento)
description En este trabajo de investigación se probaron dos medios ricos en carbohidraros para la producción a escala de laboratorio del hongo controlador biológico Ampelomyces quisqualis; variando las condiciones de pH y agitación. En la primera etapa de este estudio se realizó la recuperación del hongo a partir de un liofilizado de hojarasca proveniente de la Sabana de Bogotá en el cual se encontraban Alternaria, Aspergillus y Penicilliun entre otros géneros así como diversidad de bacterias Gram positivas y Gram negativas y levaduras; posteriormente se aisló en PDA y extracto de malta. La adaptación del hongo se realizó en los medios a evaluar: Papa-glucosa y Maltafix?, este último es un suplemento alimenticio muy rico en carbohidratos, vitaminas y proteínas. La segunda etapa consistió en realizar el perfil cinético patrón del hongo, utilizando caldo extracto de malta.,adicionado con L-asparagina y antibióticos (estreptomicina y ambramisina), utilizando un volumen total de fermentación de 100 ml Si bien la bibliografía de la ecología y metabolismo de A. quisqualis es muy escasa, se encontró un reporte en el cual utilizaban tal medio para el aislamiento del hongo. Los preinóculos se produjeron en una agitación de 200 r.p.m y pH 6.5. Después de 12 días, se procedió a dar inicio a la fermentación utilizando dos tratamientos diferentes, 1,) oscuridad/luz y 2.) luz/luz. El proceso de fermentación tuvo una duración de 16 días para los dos tratamientos durante los cuales se realizaron recuentos de conidias con cámara de Neubauer, obteniéndose el mayor recuento en el tratamiento 1 (35x106 conidios/ml). Los dos tratamientos se realizaron por triplicado y la toma de muestra se varió en cada réplica cada 6, 12 y 24 horas respectivamente estandarizándose cada 24 horas. La elección del mejor sustrato se desarrolló siguiendo los parámetros de la curva patrón (pH 6.5 y 200 r.p.m). El mejor recuento se presentó en el medio papa-glucosa (50x108 conidios/ml). La evaluación de los parámetros de crecimiento se realizaron en este medio. Los valores de pH que se estudiaron fueron 6.5, 5.5,5.8,7.5 a dos diferentes agitaciones, 250 y 150 r.p.m. Con base en estos ensayos, estableció que el mejor pH para la producción a escala de laboratorio de A. quisqualis es 6.5 y que la mejor agitación es 200 r.p.m, condiciones en las cuales se presentó el recuento más alto (50x108 conidios/ml).
publishDate 2002
dc.date.created.none.fl_str_mv 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-30T20:20:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-30T20:20:02Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/61977
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/61977
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Microbiología Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61977/1/a661089.PDF
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61977/2/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61977/4/a661089.PDF.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 25675ace9d41bafdd188c2f3461de77e
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
1ed0dd861dfbdd10062ec272d6f1ce62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671131000668160
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zuluaga, DaniloFranco Correa, MarcelaBarajas Rojas, RocíoCarrero Camargo, Maria CarolinaSantaella, MaryBayona, Martín2022-09-30T20:20:02Z2022-09-30T20:20:02Z2002http://hdl.handle.net/10554/61977instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEn este trabajo de investigación se probaron dos medios ricos en carbohidraros para la producción a escala de laboratorio del hongo controlador biológico Ampelomyces quisqualis; variando las condiciones de pH y agitación. En la primera etapa de este estudio se realizó la recuperación del hongo a partir de un liofilizado de hojarasca proveniente de la Sabana de Bogotá en el cual se encontraban Alternaria, Aspergillus y Penicilliun entre otros géneros así como diversidad de bacterias Gram positivas y Gram negativas y levaduras; posteriormente se aisló en PDA y extracto de malta. La adaptación del hongo se realizó en los medios a evaluar: Papa-glucosa y Maltafix?, este último es un suplemento alimenticio muy rico en carbohidratos, vitaminas y proteínas. La segunda etapa consistió en realizar el perfil cinético patrón del hongo, utilizando caldo extracto de malta.,adicionado con L-asparagina y antibióticos (estreptomicina y ambramisina), utilizando un volumen total de fermentación de 100 ml Si bien la bibliografía de la ecología y metabolismo de A. quisqualis es muy escasa, se encontró un reporte en el cual utilizaban tal medio para el aislamiento del hongo. Los preinóculos se produjeron en una agitación de 200 r.p.m y pH 6.5. Después de 12 días, se procedió a dar inicio a la fermentación utilizando dos tratamientos diferentes, 1,) oscuridad/luz y 2.) luz/luz. El proceso de fermentación tuvo una duración de 16 días para los dos tratamientos durante los cuales se realizaron recuentos de conidias con cámara de Neubauer, obteniéndose el mayor recuento en el tratamiento 1 (35x106 conidios/ml). Los dos tratamientos se realizaron por triplicado y la toma de muestra se varió en cada réplica cada 6, 12 y 24 horas respectivamente estandarizándose cada 24 horas. La elección del mejor sustrato se desarrolló siguiendo los parámetros de la curva patrón (pH 6.5 y 200 r.p.m). El mejor recuento se presentó en el medio papa-glucosa (50x108 conidios/ml). La evaluación de los parámetros de crecimiento se realizaron en este medio. Los valores de pH que se estudiaron fueron 6.5, 5.5,5.8,7.5 a dos diferentes agitaciones, 250 y 150 r.p.m. Con base en estos ensayos, estableció que el mejor pH para la producción a escala de laboratorio de A. quisqualis es 6.5 y que la mejor agitación es 200 r.p.m, condiciones en las cuales se presentó el recuento más alto (50x108 conidios/ml).Microbiólogo (a) IndustrialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaMicrobiología IndustrialFacultad de CienciasMicrobiología industrial - Tesis y disertaciones académicasHongos (crecimiento)Establecimiento de las condiciones optimas de crecimiento del hongo Ampelomyces quisqualis a escala de laboratorioTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALa661089.PDFa661089.PDFDocumentoapplication/pdf586220http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61977/1/a661089.PDF25675ace9d41bafdd188c2f3461de77eMD51embargoed access|||9999-12-31LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61977/2/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD52open accessTHUMBNAILa661089.PDF.jpga661089.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4198http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/61977/4/a661089.PDF.jpg1ed0dd861dfbdd10062ec272d6f1ce62MD54open access10554/61977oai:repository.javeriana.edu.co:10554/619772022-10-25 09:13:23.72Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=