Manual de intervención espacial : integración urbana y trabajo sexual en el barrio Santa Fe

Existe una necesidad innegable e histórica de mejorar las condiciones de calidad de vida en las estructuras urbanas latinoamericanas; especialmente en las grandes ciudades, y Bogotá no es la excepción. Como seres humanos es inherente a nosotros tener la curiosidad, si no la preocupación, por los otr...

Full description

Autores:
Orduz Santacruz, Luisa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58641
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/58641
Palabra clave:
Calidad de vida
Trabajo sexual
Integración urbana
Manual
Teoría urbana
Inequidad
Arquitectura
Urbanismo
Manual
Guide
Quality of life
Inequity
Urban theory
Sex work
Sex trade
Architecture
Urbanism
Urban integration
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Rehabilitación urbana - Bogotá (Colombia)
Calidad de vida - Bogotá (Colombia)
Integración social - Bogotá (Colombia)
Urbanismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Existe una necesidad innegable e histórica de mejorar las condiciones de calidad de vida en las estructuras urbanas latinoamericanas; especialmente en las grandes ciudades, y Bogotá no es la excepción. Como seres humanos es inherente a nosotros tener la curiosidad, si no la preocupación, por los otros, en mi caso ese “otro” son las trabajadoras sexuales y la población asociada al comercio sexual que habita la periferia deteriorada del centro de la ciudad. Más allá de tratarse de un problema social que nos afecta a todos, es sencillo notar que esta problemática tiene raíz también en la arquitectura, el espacio y las relaciones urbanas del sector, y la misma normativa vigente. Al ampliar la mirada para tomar como referentes otras ciudades a nivel global es evidente que el fenómeno por medio del cual el asentamiento de dicha población ocurre en sectores urbanos deteriorados no es único de Bogotá y de hecho se repite comúnmente en las ciudades de Latinoamérica y el sur global. Teniendo en cuenta lo anterior, y la sensibilización con el otro que me genera observar esta situación, decidí remitirme a la teoría urbana del estudio del crecimiento de las ciudades latinoamericanas, particularmente, ya que observando los modelos de desarrollo histórico de estos centros urbanos es posible encontrar similitudes en la evolución espacial y social de estos otros territorios con Bogotá. El manual de intervención nace como una iniciativa en la que, entendiendo que todas las ciudades son inevitablemente distintas, desde los lugares comunes se puede encontrar un punto de partida desde el que se pueden ajustar distintas estrategias de intervención cuya finalidad sea integrar los sectores urbanos donde se asienta el trabajo sexual y las poblaciones adyacentes a este al resto de la ciudad. Este afán de integrar al tejido urbano estas estructuras y a estas poblaciones nace de la noción de que, a pesar de que la fragmentación urbana es inevitable por la forma en la que crecieron las ciudades del sur del continente, parte de lo que aporta calidad de vida a los ciudadanos del mundo es tener acceso a la infraestructura urbana suficiente para desarrollar su potencial: vivienda digna, malla vial y sistema de transporte eficiente, acceso a espacio público y dotación de equipamientos suficientes y de buena calidad, salud, educación, ingresos, y seguridad, entre otros. Aunque en Bogotá, hasta en las zonas más privilegiadas a veces no se cubren todas esas variables que garantizan una buena calidad de vida, hay fragmentos urbanos que sufren una situación de inequidad evidente, entre ellos la zona de tolerancia del barrio Santa Fe. En este caso no sólo por la distribución espacial y poblacional misma generada por el crecimiento de la ciudad, sino que es una situación agravada por la norma urbana que excluye y priva a este territorio y a sus habitantes de acceso a bienes y servicios urbanos básicos por el tabú que hay en torno a las actividades y los servicios que se prestan en él. Al caracterizar el sector teniendo en cuenta variables históricas, normativas, sociales y espaciales, este trabajo de grado toma una postura reglamentarista en torno al trabajo sexual con la finalidad de ofrecer un nuevo abanico de oportunidades y servicios a la población en aras de mejorar su calidad de vida y brindar alternativas que puede que eventualmente terminen decreciendo la actividad sexual del sector para hacerlo parte de su entorno inmediato y cercano sin la connotación negativa que tiene hoy en día. Desde esta postura se proponen distintas estrategias de intervención que tienen como meta principal integrar el territorio al tejido urbano de manera física y virtual por medio de acciones proyectuales ejecutables a nivel arquitectónico y urbano que, siguiendo los lineamientos de investigación del manual y teniendo en cuenta los modelos de crecimiento urbano latinoamericano y las particularidades de cada ciudad podrían, en el largo plazo, tomarse como referentes para hacer una operación similar en otra ciudad de Latinoamérica y así ampliar la cantidad de personas beneficiadas por el estudio desarrollado para este trabajo de grado.