El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003
La prensa es fundamental para el posconflicto debido a que esta puede contribuir a la consolidación de una memoria histórica en un país que ha sido marcado por el conflicto armado como es Colombia. Es por esto que, es importante analizar cómo los medios de comunicación cubrieron el fenómeno de la vi...
- Autores:
-
Guerra de los Rios, María Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67606
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67606
- Palabra clave:
- Medio de comunicación
Análisis de discurso
Conflicto armado
Paramilitares
Guerrilleros
Media
Discourse analysis
Armed conflict
Paramilitaries
Warfare
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Análisis del discurso
Conflicto armado
Paramilitares
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_467ca825ea6f967a441b27aa87553fd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67606 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003 |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
The Meridian of the conflict: analysis of how the armed conflict was covered in Cordoba and Sucre between 1996 and 2003 |
title |
El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003 |
spellingShingle |
El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003 Medio de comunicación Análisis de discurso Conflicto armado Paramilitares Guerrilleros Media Discourse analysis Armed conflict Paramilitaries Warfare Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas Análisis del discurso Conflicto armado Paramilitares |
title_short |
El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003 |
title_full |
El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003 |
title_fullStr |
El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003 |
title_full_unstemmed |
El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003 |
title_sort |
El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003 |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerra de los Rios, María Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez Herrera, Juan Sebastián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerra de los Rios, María Alexandra |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Manrique Villanueva, Lina María Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Medio de comunicación Análisis de discurso Conflicto armado Paramilitares Guerrilleros |
topic |
Medio de comunicación Análisis de discurso Conflicto armado Paramilitares Guerrilleros Media Discourse analysis Armed conflict Paramilitaries Warfare Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas Análisis del discurso Conflicto armado Paramilitares |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Media Discourse analysis Armed conflict Paramilitaries Warfare |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas Análisis del discurso Conflicto armado Paramilitares |
description |
La prensa es fundamental para el posconflicto debido a que esta puede contribuir a la consolidación de una memoria histórica en un país que ha sido marcado por el conflicto armado como es Colombia. Es por esto que, es importante analizar cómo los medios de comunicación cubrieron el fenómeno de la violencia política que tanto daño le hizo al territorio nacional por más de cincuenta años. Este trabajo analizó la cobertura periodística del medio de comunicación regional El Meridiano de Córdoba y Sucre, entre 1996 y 2003. En este periodo de tiempo hubo múltiples acciones por parte no solo de grupos guerrilleros como las Farc y el ELN, sino también, y en mayor medida, actos de grupos paramilitares como fueron las AUC que nacieron, se expandieron y actuaron en la región Caribe. Algunos de los sucesos que se presentaron por parte de estas organizaciones insurgentes fueron amenazas, atentados, secuestros, violaciones, desapariciones, asesinatos y masacres, en contra de la población civil en su mayoría, pero asimismo de miembros de las Fuerzas Militares, así como de políticos y personajes pertenecientes a los poderes ejecutivo y judicial. Para determinar cómo el informativo local cubrió el conflicto armado, se decidió clasificar la cobertura mediática en cuatro categorías principales. En primer lugar, según la sección a la que pertenecieron las noticias y su jerarquización; segundo; el tipo de fuentes de información consultadas y su pertinencia, si fueron miembros de la institucionalidad, civiles, de la iglesia, ONG o pertenecientes a la comunidad internacional. Tercero, el tono utilizado por el periódico, si fue neutro, victimizante u opositor y critico; y por último, las imágenes que acompañaron las notas; si fueron a color o a blanco y negro, qué clase de personas fueron retratadas y de qué forma aparecieron. De manera simultánea, en el análisis, se explicarán otros fenómenos como el Proceso 8000 durante la presidencia de Ernesto Samper, el fallido proceso de paz del Caguán entre 1998 y 2002, la parapolítica, y algunas masacres que sucedieron en la zona. Todos estos hechos fueron fundamentales para comprender el accionar de estos grupos al margen de la ley. Adicionalmente, se expondrá la importancia que tuvo la región de los Montes de María y el porqué el departamento de Córdoba fue la cuna del paramilitarismo. Teniendo en cuenta las categorías y las subcategorías que se generaron y su respectivo análisis de acuerdo al archivo historiográfico encontrado, se recalca que esta investigación se hizo a la luz de los estándares periodísticos del oficio, con la finalidad de determinar si el diario en cuestión realizó una cobertura adecuada. Asimismo, se presentan algunas recomendaciones que el diario pudo haber implementado, y se sugieren temas para trabajos a futuro, donde siempre prime el quehacer periodístico de informar para no volver a repetir. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-21T20:39:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-21T20:39:29Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-06-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/67606 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/67606 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1996-2003 |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Córdoba (Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Montería (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Lenguaje |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/1/TG%20-%20Guerra%20De%20Los%20R%c3%ados%20Mar%c3%ada%20Alexandra.docx.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/2/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/3/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/4/TG%20-%20Guerra%20De%20Los%20R%c3%ados%20Mar%c3%ada%20Alexandra.docx.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/5/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a037b2468077244a883aaddc789e6882 f54801ae61f9441c29fce380c2f9ee1e 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 6bba34c5501a02e2bbc96b48330d61f6 07e147621a1ef2ec2176a78e70108f6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671314389270528 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jiménez Herrera, Juan SebastiánGuerra de los Rios, María AlexandraManrique Villanueva, Lina María PatriciaColombia1996-2003Córdoba (Colombia)Montería (Colombia)2024-06-21T20:39:29Z2024-06-21T20:39:29Z2024-06-13http://hdl.handle.net/10554/67606instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa prensa es fundamental para el posconflicto debido a que esta puede contribuir a la consolidación de una memoria histórica en un país que ha sido marcado por el conflicto armado como es Colombia. Es por esto que, es importante analizar cómo los medios de comunicación cubrieron el fenómeno de la violencia política que tanto daño le hizo al territorio nacional por más de cincuenta años. Este trabajo analizó la cobertura periodística del medio de comunicación regional El Meridiano de Córdoba y Sucre, entre 1996 y 2003. En este periodo de tiempo hubo múltiples acciones por parte no solo de grupos guerrilleros como las Farc y el ELN, sino también, y en mayor medida, actos de grupos paramilitares como fueron las AUC que nacieron, se expandieron y actuaron en la región Caribe. Algunos de los sucesos que se presentaron por parte de estas organizaciones insurgentes fueron amenazas, atentados, secuestros, violaciones, desapariciones, asesinatos y masacres, en contra de la población civil en su mayoría, pero asimismo de miembros de las Fuerzas Militares, así como de políticos y personajes pertenecientes a los poderes ejecutivo y judicial. Para determinar cómo el informativo local cubrió el conflicto armado, se decidió clasificar la cobertura mediática en cuatro categorías principales. En primer lugar, según la sección a la que pertenecieron las noticias y su jerarquización; segundo; el tipo de fuentes de información consultadas y su pertinencia, si fueron miembros de la institucionalidad, civiles, de la iglesia, ONG o pertenecientes a la comunidad internacional. Tercero, el tono utilizado por el periódico, si fue neutro, victimizante u opositor y critico; y por último, las imágenes que acompañaron las notas; si fueron a color o a blanco y negro, qué clase de personas fueron retratadas y de qué forma aparecieron. De manera simultánea, en el análisis, se explicarán otros fenómenos como el Proceso 8000 durante la presidencia de Ernesto Samper, el fallido proceso de paz del Caguán entre 1998 y 2002, la parapolítica, y algunas masacres que sucedieron en la zona. Todos estos hechos fueron fundamentales para comprender el accionar de estos grupos al margen de la ley. Adicionalmente, se expondrá la importancia que tuvo la región de los Montes de María y el porqué el departamento de Córdoba fue la cuna del paramilitarismo. Teniendo en cuenta las categorías y las subcategorías que se generaron y su respectivo análisis de acuerdo al archivo historiográfico encontrado, se recalca que esta investigación se hizo a la luz de los estándares periodísticos del oficio, con la finalidad de determinar si el diario en cuestión realizó una cobertura adecuada. Asimismo, se presentan algunas recomendaciones que el diario pudo haber implementado, y se sugieren temas para trabajos a futuro, donde siempre prime el quehacer periodístico de informar para no volver a repetir.The press is essential for the post-conflict because it can contribute to the consolidation of historical memory in a country that has been marked by armed conflict such as Colombia. This is why it is important to analyze how the media covered the phenomenon of political violence that caused so much damage to the national territory for more than fifty years. This work analyzed the journalistic coverage of the regional media El Meridiano de Córdoba y Sucre, between 1996 and 2003. In this period there were multiple actions by not only guerrilla groups such as the FARC and the ELN, but also, and to a greater extent, acts of paramilitary groups such as the AUC that were born, expanded and acted in the Caribbean region. Some of the events that occurred by these insurgent organizations were threats, attacks, kidnappings, rapes, disappearances, murders and massacres, against the majority of the civilian population, but also against members of the Military Forces, as well as politicians and figures belonging to the executive and judicial powers. To determine how the local news covered the armed conflict, it was decided to classify the media coverage into four main categories. Firstly, according to the section to which the news belonged and its hierarchy; second; the type of information sources consulted and their relevance, whether they were members of institutions, civilians, the church, NGOs or belonging to the international community. Third, the tone used by the newspaper, whether it was neutral, victimizing or oppositional and critical; and finally, the images that accompanied the notes; If they were in color or black and white, what kind of people were portrayed and how they appeared. Simultaneously, in the analysis, other phenomena will be explained such as the 8000 Process during the presidency of Ernesto Samper, the failed Caguán peace process between 1998 and 2002, parapolitics, and some massacres that happened in the area. All these events were fundamental to understanding the actions of these illegal groups. Additionally, the importance of the Montes de María region will be explained and why the department of Córdoba was the cradle of paramilitarism. According to the categories and subcategories that were generated and their respective analysis according to the historiographic archive found, it is emphasized that this investigation was carried out in light of the journalistic standards of the profession, with the purpose of determining whether the newspaper in question carried out adequate coverage. Likewise, some recommendations that the newspaper could have implemented are presented, and topics for future work are suggested, where the journalistic task of reporting always prevails so as not to repeat it again.Comunicador (a) SocialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaComunicación SocialFacultad de Comunicación y LenguajeMedio de comunicaciónAnálisis de discursoConflicto armadoParamilitaresGuerrillerosMediaDiscourse analysisArmed conflictParamilitariesWarfareComunicación social - Tesis y disertaciones académicasAnálisis del discursoConflicto armadoParamilitaresEl Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003The Meridian of the conflict: analysis of how the armed conflict was covered in Cordoba and Sucre between 1996 and 2003Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTG - Guerra De Los Ríos María Alexandra.docx.pdfTG - Guerra De Los Ríos María Alexandra.docx.pdfDocumentoapplication/pdf15226517http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/1/TG%20-%20Guerra%20De%20Los%20R%c3%ados%20Mar%c3%ada%20Alexandra.docx.pdfa037b2468077244a883aaddc789e6882MD51open accessCARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES.pdfCARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES.pdfLicencia de usoapplication/pdf1716990http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/2/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdff54801ae61f9441c29fce380c2f9ee1eMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessTHUMBNAILTG - Guerra De Los Ríos María Alexandra.docx.pdf.jpgTG - Guerra De Los Ríos María Alexandra.docx.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4525http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/4/TG%20-%20Guerra%20De%20Los%20R%c3%ados%20Mar%c3%ada%20Alexandra.docx.pdf.jpg6bba34c5501a02e2bbc96b48330d61f6MD54open accessCARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES.pdf.jpgCARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8910http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67606/5/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf.jpg07e147621a1ef2ec2176a78e70108f6bMD55open access10554/67606oai:repository.javeriana.edu.co:10554/676062024-06-23 03:08:48.224Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |