El Meridiano del conflicto: análisis sobre cómo se cubrió el conflicto armado en Córdoba y Sucre entre 1996 y 2003

La prensa es fundamental para el posconflicto debido a que esta puede contribuir a la consolidación de una memoria histórica en un país que ha sido marcado por el conflicto armado como es Colombia. Es por esto que, es importante analizar cómo los medios de comunicación cubrieron el fenómeno de la vi...

Full description

Autores:
Guerra de los Rios, María Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67606
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/67606
Palabra clave:
Medio de comunicación
Análisis de discurso
Conflicto armado
Paramilitares
Guerrilleros
Media
Discourse analysis
Armed conflict
Paramilitaries
Warfare
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Análisis del discurso
Conflicto armado
Paramilitares
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La prensa es fundamental para el posconflicto debido a que esta puede contribuir a la consolidación de una memoria histórica en un país que ha sido marcado por el conflicto armado como es Colombia. Es por esto que, es importante analizar cómo los medios de comunicación cubrieron el fenómeno de la violencia política que tanto daño le hizo al territorio nacional por más de cincuenta años. Este trabajo analizó la cobertura periodística del medio de comunicación regional El Meridiano de Córdoba y Sucre, entre 1996 y 2003. En este periodo de tiempo hubo múltiples acciones por parte no solo de grupos guerrilleros como las Farc y el ELN, sino también, y en mayor medida, actos de grupos paramilitares como fueron las AUC que nacieron, se expandieron y actuaron en la región Caribe. Algunos de los sucesos que se presentaron por parte de estas organizaciones insurgentes fueron amenazas, atentados, secuestros, violaciones, desapariciones, asesinatos y masacres, en contra de la población civil en su mayoría, pero asimismo de miembros de las Fuerzas Militares, así como de políticos y personajes pertenecientes a los poderes ejecutivo y judicial. Para determinar cómo el informativo local cubrió el conflicto armado, se decidió clasificar la cobertura mediática en cuatro categorías principales. En primer lugar, según la sección a la que pertenecieron las noticias y su jerarquización; segundo; el tipo de fuentes de información consultadas y su pertinencia, si fueron miembros de la institucionalidad, civiles, de la iglesia, ONG o pertenecientes a la comunidad internacional. Tercero, el tono utilizado por el periódico, si fue neutro, victimizante u opositor y critico; y por último, las imágenes que acompañaron las notas; si fueron a color o a blanco y negro, qué clase de personas fueron retratadas y de qué forma aparecieron. De manera simultánea, en el análisis, se explicarán otros fenómenos como el Proceso 8000 durante la presidencia de Ernesto Samper, el fallido proceso de paz del Caguán entre 1998 y 2002, la parapolítica, y algunas masacres que sucedieron en la zona. Todos estos hechos fueron fundamentales para comprender el accionar de estos grupos al margen de la ley. Adicionalmente, se expondrá la importancia que tuvo la región de los Montes de María y el porqué el departamento de Córdoba fue la cuna del paramilitarismo. Teniendo en cuenta las categorías y las subcategorías que se generaron y su respectivo análisis de acuerdo al archivo historiográfico encontrado, se recalca que esta investigación se hizo a la luz de los estándares periodísticos del oficio, con la finalidad de determinar si el diario en cuestión realizó una cobertura adecuada. Asimismo, se presentan algunas recomendaciones que el diario pudo haber implementado, y se sugieren temas para trabajos a futuro, donde siempre prime el quehacer periodístico de informar para no volver a repetir.