Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática
El lenguaje juvenil destaca por manejar códigos lingüísticos que se utilizan y aceptan exclusivamente en este grupo etario. Dentro de las particularidades de la juventud se encuentran su forma de reconocer al otro, de vestir, de pensar, de participar en la sociedad y de emplear el lenguaje. Se recon...
- Autores:
-
Bilbao Rodríguez, Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67090
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67090
- Palabra clave:
- Lenguaje juvenil
Cortesía
Formas de tratamiento
Zoónimos
Sociopragmática
Youth language
Politeness
Address forms
Zoonyms
Sociopragmatic
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Participación juvenil
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_426a800733e0ac8f71cc645706f51018 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67090 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Use of zoonyms in the address forms of the youth language from Bogotá : sociopragmatic perspective |
title |
Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática |
spellingShingle |
Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática Lenguaje juvenil Cortesía Formas de tratamiento Zoónimos Sociopragmática Youth language Politeness Address forms Zoonyms Sociopragmatic Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Participación juvenil |
title_short |
Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática |
title_full |
Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática |
title_fullStr |
Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática |
title_full_unstemmed |
Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática |
title_sort |
Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática |
dc.creator.fl_str_mv |
Bilbao Rodríguez, Viviana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Molina Ríos, Juliana Angélica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bilbao Rodríguez, Viviana |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Moreno Rodríguez, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lenguaje juvenil Cortesía Formas de tratamiento Zoónimos Sociopragmática |
topic |
Lenguaje juvenil Cortesía Formas de tratamiento Zoónimos Sociopragmática Youth language Politeness Address forms Zoonyms Sociopragmatic Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Participación juvenil |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Youth language Politeness Address forms Zoonyms Sociopragmatic |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Participación juvenil |
description |
El lenguaje juvenil destaca por manejar códigos lingüísticos que se utilizan y aceptan exclusivamente en este grupo etario. Dentro de las particularidades de la juventud se encuentran su forma de reconocer al otro, de vestir, de pensar, de participar en la sociedad y de emplear el lenguaje. Se reconoce que el comportamiento lingüístico de los jóvenes marca su identidad frente a los demás grupos generacionales. Por medio del lenguaje pueden crear sus propias reglas y otorgar nuevos usos a las palabras que consideren necesarias para transmitir lo que el contexto dicte. Uno de los cambios más representativos del lenguaje juvenil es la desemantización de los insultos; esto llevó a incluir el término de la anticortesía para referirse a la intención con la que los jóvenes emplean palabras ofensivas sin la necesidad de agredir al otro. Así, se reconocen diferentes categorías de insultos que los jóvenes emplean en su discurso con naturalidad y que los identifican: entre estos se encuentran los zoónimos. Aunque la anticortesía es un rasgo representativo del lenguaje juvenil que ha tenido mayor observación en la investigación lingüística, este trabajo se enfoca en la descortesía orientada hacia el uso de zoónimos. De esta forma, la investigación se pregunta por las características del uso de zoónimos en las formas de tratamiento que emplean un grupo de jóvenes bogotanos desde la perspectiva sociopragmática. Para lograrlo, se definen el uso y las formas de tratamiento descorteses empleadas con zoónimos por los jóvenes; se describen los contextos en los que intensifican el uso de zoónimos; y, se compara el uso de zoónimos desde el género y nivel de escolaridad. Al respecto, el marco teórico que sostiene este trabajo se compone de tres elementos: a) formas de tratamiento; b) perspectiva sociopragmática; y c) lenguaje juvenil. En el primer elemento se definen las fórmulas de tratamiento, sus usos, características y variantes con ayuda de autores como Brown y Gilman (1960), Molina (2002), Álvarez (2005), entre otros. Asimismo, se desprenden dos subcategorías del primer elemento: 1) Cortesía, descortesía, anticortesía; y 2) zoónimos. Sobre la cortesía, se hace un recorrido por su significado y propósito, al igual que una distinción de la descortesía y el nuevo término de anticortesía; allí, se toman los aportes de autores como Brown y Levinson (1987), Zimmermann (2003), Bravo (2005), entre otros. Por otra parte, sobre los zoónimos se hace referencia a su significado y complejidad por precisarlos debido a su variabilidad, también se tienen en cuenta las etiquetas y agrupaciones universales que categorizan estas palabras; los autores que hacen parte de este grupo son Haensch (1989), Borràs (2004), entre otros. En el segundo elemento, se tratan los alcances de la pragmática en la lingüística y su trayecto hacia la sociopragmática, se resaltan de igual manera sus características e importancia en la comunicación, esta visión se refuerza de los autores Levinson (1983), Leech (1983), Blum-Kulka (1997) y Bravo (2009). Por último, el tercer elemento resalta la flexibilidad y características del lenguaje juvenil por medio de autores como Lozano (2003), Moreno (2009), Mitkova (2009), entre otros. Para identificar las características del uso de zoónimos en jóvenes se realizó una investigación cualitativa con el fin de interpretar los contextos donde se usan estas palabras en la vida real de los participantes. Se recolectaron los datos por medio de un cuestionario de 23 preguntas a 26 jóvenes bogotanos entre los 16 y 26 años. La sistematización de las respuestas brindó información clave para seleccionar y clasificar algunas características notables del uso de zoónimos. El análisis de las respuestas brindadas por los jóvenes se organizó en tres categorías seleccionadas a partir de los objetivos específicos de la investigación. Estas fueron a) Uso de zoónimos en las formas de tratamiento descorteses empleadas por jóvenes bogotanos; b) Perspectiva sociopragmática: contextos que intensifican el uso de zoónimos en los jóvenes; y, c) Diferencias de género y nivel de escolaridad en el uso de zoónimos por parte de los jóvenes. Finalmente, se determinó en las conclusiones que el uso descortés que los jóvenes le otorgan a los zoónimos no solo consigue caracterizar al ser humano sino también a las especies nombradas; los niveles de descortesía varían dependiendo de factores como el contexto, el género, la intención, el estrato social, el nivel educativo y la cultura de los hablantes; y, el uso de zoónimos llega a reproducir estereotipos que van en contra de las luchas sociales juveniles. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-11-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-03T14:54:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-03T14:54:02Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/67090 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/67090 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Lenguas Modernas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Lenguaje |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/1/Trabajo%20de%20grado-Viviana%202023.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/3/Anexo%201.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/4/Anexo%202.%20Sistematizaci%c3%b3n%20preguntas%20cuestionario.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/5/Anexo%203.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/6/Anexo%204.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20tesis.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/7/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/8/Trabajo%20de%20grado-Viviana%202023.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/9/Anexo%201.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/10/Anexo%202.%20Sistematizaci%c3%b3n%20preguntas%20cuestionario.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/11/Anexo%203.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/12/Anexo%204.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/13/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20tesis.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
630891717bd1654b9fa6ebe93bd4cbc2 d524a3889422ea83637506af54e5f4e7 7c4d638dea4195ebe4516d12dc0dfaa4 80f34bef66bf97e0ff841d3524477dd1 e6106929d5da292f5227647db1cfcd3e ad730584d8815870f31c4dffd857971e 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 6168500ca1c225ec69237c7a7ada3c33 d8526e6169480578724dbe2a4ff0fa5b 9c0491c347a0f697f8629d7d1fb5876e d921a5b94ca0c1f4245a2c97467f079a 0d33cf5fa5305668265ef40ed620656f 5d760c59712fe9bff798790d625512e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337584740958208 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Molina Ríos, Juliana AngélicaBilbao Rodríguez, VivianaMoreno Rodríguez, Diana Carolina2024-05-03T14:54:02Z2024-05-03T14:54:02Z2023-11-22http://hdl.handle.net/10554/67090instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl lenguaje juvenil destaca por manejar códigos lingüísticos que se utilizan y aceptan exclusivamente en este grupo etario. Dentro de las particularidades de la juventud se encuentran su forma de reconocer al otro, de vestir, de pensar, de participar en la sociedad y de emplear el lenguaje. Se reconoce que el comportamiento lingüístico de los jóvenes marca su identidad frente a los demás grupos generacionales. Por medio del lenguaje pueden crear sus propias reglas y otorgar nuevos usos a las palabras que consideren necesarias para transmitir lo que el contexto dicte. Uno de los cambios más representativos del lenguaje juvenil es la desemantización de los insultos; esto llevó a incluir el término de la anticortesía para referirse a la intención con la que los jóvenes emplean palabras ofensivas sin la necesidad de agredir al otro. Así, se reconocen diferentes categorías de insultos que los jóvenes emplean en su discurso con naturalidad y que los identifican: entre estos se encuentran los zoónimos. Aunque la anticortesía es un rasgo representativo del lenguaje juvenil que ha tenido mayor observación en la investigación lingüística, este trabajo se enfoca en la descortesía orientada hacia el uso de zoónimos. De esta forma, la investigación se pregunta por las características del uso de zoónimos en las formas de tratamiento que emplean un grupo de jóvenes bogotanos desde la perspectiva sociopragmática. Para lograrlo, se definen el uso y las formas de tratamiento descorteses empleadas con zoónimos por los jóvenes; se describen los contextos en los que intensifican el uso de zoónimos; y, se compara el uso de zoónimos desde el género y nivel de escolaridad. Al respecto, el marco teórico que sostiene este trabajo se compone de tres elementos: a) formas de tratamiento; b) perspectiva sociopragmática; y c) lenguaje juvenil. En el primer elemento se definen las fórmulas de tratamiento, sus usos, características y variantes con ayuda de autores como Brown y Gilman (1960), Molina (2002), Álvarez (2005), entre otros. Asimismo, se desprenden dos subcategorías del primer elemento: 1) Cortesía, descortesía, anticortesía; y 2) zoónimos. Sobre la cortesía, se hace un recorrido por su significado y propósito, al igual que una distinción de la descortesía y el nuevo término de anticortesía; allí, se toman los aportes de autores como Brown y Levinson (1987), Zimmermann (2003), Bravo (2005), entre otros. Por otra parte, sobre los zoónimos se hace referencia a su significado y complejidad por precisarlos debido a su variabilidad, también se tienen en cuenta las etiquetas y agrupaciones universales que categorizan estas palabras; los autores que hacen parte de este grupo son Haensch (1989), Borràs (2004), entre otros. En el segundo elemento, se tratan los alcances de la pragmática en la lingüística y su trayecto hacia la sociopragmática, se resaltan de igual manera sus características e importancia en la comunicación, esta visión se refuerza de los autores Levinson (1983), Leech (1983), Blum-Kulka (1997) y Bravo (2009). Por último, el tercer elemento resalta la flexibilidad y características del lenguaje juvenil por medio de autores como Lozano (2003), Moreno (2009), Mitkova (2009), entre otros. Para identificar las características del uso de zoónimos en jóvenes se realizó una investigación cualitativa con el fin de interpretar los contextos donde se usan estas palabras en la vida real de los participantes. Se recolectaron los datos por medio de un cuestionario de 23 preguntas a 26 jóvenes bogotanos entre los 16 y 26 años. La sistematización de las respuestas brindó información clave para seleccionar y clasificar algunas características notables del uso de zoónimos. El análisis de las respuestas brindadas por los jóvenes se organizó en tres categorías seleccionadas a partir de los objetivos específicos de la investigación. Estas fueron a) Uso de zoónimos en las formas de tratamiento descorteses empleadas por jóvenes bogotanos; b) Perspectiva sociopragmática: contextos que intensifican el uso de zoónimos en los jóvenes; y, c) Diferencias de género y nivel de escolaridad en el uso de zoónimos por parte de los jóvenes. Finalmente, se determinó en las conclusiones que el uso descortés que los jóvenes le otorgan a los zoónimos no solo consigue caracterizar al ser humano sino también a las especies nombradas; los niveles de descortesía varían dependiendo de factores como el contexto, el género, la intención, el estrato social, el nivel educativo y la cultura de los hablantes; y, el uso de zoónimos llega a reproducir estereotipos que van en contra de las luchas sociales juveniles.The youth language stands out for handling linguistic codes that are used and accepted exclusively within this age group. Among the peculiarities of the youth are their way of recognizing others, of dressing, of thinking, of participating in society and of using language. It is recognized that the linguistic behavior of young people highlights their identity in relation to other generational groups. Through language they can create their own rules and give new uses to words they deem necessary to convey what the context dictates. One of the most representative changes in youth language is the desemanticization of insults; this led to the inclusion of the term anti politeness to refer to the intention in which young people use offensive words without the need to assault each other. Thus, different categories of insults are recognized to be used naturally by young people in their speech and that identify them: among these are zoonyms. Although anti politeness is a representative characteristic of the youth language that has had greater observation in linguistic research, this work focuses on impoliteness oriented towards the use of zoonyms. In this way, the research asks about the characteristics of the use of zoonyms in the address forms employed by a group of young people from Bogotá considering the sociopragmatic perspective. To achieve this, the use and the impolite address forms employed with zoonyms by young people are defined; the contexts in which they intensify the use of zoonyms are described; and the use of zoonyms based on gender and educational level are compared. In that regard, the theoretical framework that supports this work consists of three elements: a) address forms; b) sociopragmatic perspective and c) youth language. The first element defines the address forms, their uses, characteristics, and variants with the help of authors such as Brown and Gilman (1960), Molina (2002), Álvarez (2005), among others. There are also two subcategories of the first element: 1) politeness, impoliteness, anti politeness; and 2) zoonyms. On politeness, its meaning and purpose are covered, as well as a distinction of impoliteness and the new term of anti politeness; from it, the contributions taken are from authors such as Brown and Levinson (1987), Zimmermann (2003), Bravo (2005), among others. Furthermore, related to zoonyms, the reference to their meaning and complexity to specify them due to their variability is made; besides, the universal labels and groups that categorize these words are considered; the authors that are part of this group are Haensch (1989), Borràs (2004), among others. The second element covers the accomplishments of pragmatics in linguistics and its path to sociopragmatics, their characteristics and importance in communication are also highlighted, this perspective is reinforced by the authors Levinson (1983), Leech (1983), Blum-Kulka (1997) and Bravo (2009). Finally, the third element highlights the flexibility and characteristics of youth language through authors such as Lozano (2003), Moreno (2009), Mitkova (2009), among others. Qualitative research was carried out to identify the characteristics of the use of zoonyms in young people to interpret the contexts where these words are used in the real life of the participants. Data were collected through a survey of 23 questions to 26 young people between 16 and 26 years old. The systematization of the answers provided key information for selecting and classifying some notable features of the use of zoonyms. The analysis of young people’s answers was organized into three categories selected from the specific objectives of the research. These were a) Use of zoonyms in the impolite address forms employed by young people from Bogotá; b) Sociopragmatic perspective: contexts that intensify the use of zoonyms in young people; and c) Gender and educational level differences in the use of zoonyms by young people. To finish, it was determined in the conclusions that the impoliteness young people give to zoonyms not only manages to characterize the human being but also the named species; the levels of impoliteness vary depending on elements such as the context, gender, intention, social class, educational level, and culture of the speakers; and the use of zoonyms could reproduce stereotypes that go against youth social fights.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaLicenciatura en Lenguas ModernasFacultad de Comunicación y LenguajeLenguaje juvenilCortesíaFormas de tratamientoZoónimosSociopragmáticaYouth languagePolitenessAddress formsZoonymsSociopragmaticLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasParticipación juvenilUso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmáticaUse of zoonyms in the address forms of the youth language from Bogotá : sociopragmatic perspectiveTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTrabajo de grado-Viviana 2023.pdfTrabajo de grado-Viviana 2023.pdfDocumentoapplication/pdf1435584http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/1/Trabajo%20de%20grado-Viviana%202023.pdf630891717bd1654b9fa6ebe93bd4cbc2MD51open accessAnexo 1.pdfAnexo 1.pdfAnexo 1application/pdf273278http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/3/Anexo%201.pdfd524a3889422ea83637506af54e5f4e7MD53open accessAnexo 2. Sistematización preguntas cuestionario.pdfAnexo 2. Sistematización preguntas cuestionario.pdfAnexo 2application/pdf3988749http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/4/Anexo%202.%20Sistematizaci%c3%b3n%20preguntas%20cuestionario.pdf7c4d638dea4195ebe4516d12dc0dfaa4MD54open accessAnexo 3.pdfAnexo 3.pdfAnexo 3application/pdf327259http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/5/Anexo%203.pdf80f34bef66bf97e0ff841d3524477dd1MD55open accessAnexo 4.pdfAnexo 4.pdfAnexo 4application/pdf188653http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/6/Anexo%204.pdfe6106929d5da292f5227647db1cfcd3eMD56open accessCarta autorización tesis.pdfCarta autorización tesis.pdfLicencia de usoapplication/pdf533039http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20tesis.pdfad730584d8815870f31c4dffd857971eMD52embargoed access|||9999-05-03LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/7/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD57open accessTHUMBNAILTrabajo de grado-Viviana 2023.pdf.jpgTrabajo de grado-Viviana 2023.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4062http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/8/Trabajo%20de%20grado-Viviana%202023.pdf.jpg6168500ca1c225ec69237c7a7ada3c33MD58open accessAnexo 1.pdf.jpgAnexo 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5884http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/9/Anexo%201.pdf.jpgd8526e6169480578724dbe2a4ff0fa5bMD59open accessAnexo 2. Sistematización preguntas cuestionario.pdf.jpgAnexo 2. Sistematización preguntas cuestionario.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6937http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/10/Anexo%202.%20Sistematizaci%c3%b3n%20preguntas%20cuestionario.pdf.jpg9c0491c347a0f697f8629d7d1fb5876eMD510open accessAnexo 3.pdf.jpgAnexo 3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4125http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/11/Anexo%203.pdf.jpgd921a5b94ca0c1f4245a2c97467f079aMD511open accessAnexo 4.pdf.jpgAnexo 4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4183http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/12/Anexo%204.pdf.jpg0d33cf5fa5305668265ef40ed620656fMD512open accessCarta autorización tesis.pdf.jpgCarta autorización tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9499http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67090/13/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20tesis.pdf.jpg5d760c59712fe9bff798790d625512e9MD513open access10554/67090oai:repository.javeriana.edu.co:10554/670902024-05-04 03:00:38.074Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |