Uso de zoónimos en las formas de tratamiento del lenguaje juvenil bogotano : perspectiva sociopragmática
El lenguaje juvenil destaca por manejar códigos lingüísticos que se utilizan y aceptan exclusivamente en este grupo etario. Dentro de las particularidades de la juventud se encuentran su forma de reconocer al otro, de vestir, de pensar, de participar en la sociedad y de emplear el lenguaje. Se recon...
- Autores:
-
Bilbao Rodríguez, Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67090
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67090
- Palabra clave:
- Lenguaje juvenil
Cortesía
Formas de tratamiento
Zoónimos
Sociopragmática
Youth language
Politeness
Address forms
Zoonyms
Sociopragmatic
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Participación juvenil
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El lenguaje juvenil destaca por manejar códigos lingüísticos que se utilizan y aceptan exclusivamente en este grupo etario. Dentro de las particularidades de la juventud se encuentran su forma de reconocer al otro, de vestir, de pensar, de participar en la sociedad y de emplear el lenguaje. Se reconoce que el comportamiento lingüístico de los jóvenes marca su identidad frente a los demás grupos generacionales. Por medio del lenguaje pueden crear sus propias reglas y otorgar nuevos usos a las palabras que consideren necesarias para transmitir lo que el contexto dicte. Uno de los cambios más representativos del lenguaje juvenil es la desemantización de los insultos; esto llevó a incluir el término de la anticortesía para referirse a la intención con la que los jóvenes emplean palabras ofensivas sin la necesidad de agredir al otro. Así, se reconocen diferentes categorías de insultos que los jóvenes emplean en su discurso con naturalidad y que los identifican: entre estos se encuentran los zoónimos. Aunque la anticortesía es un rasgo representativo del lenguaje juvenil que ha tenido mayor observación en la investigación lingüística, este trabajo se enfoca en la descortesía orientada hacia el uso de zoónimos. De esta forma, la investigación se pregunta por las características del uso de zoónimos en las formas de tratamiento que emplean un grupo de jóvenes bogotanos desde la perspectiva sociopragmática. Para lograrlo, se definen el uso y las formas de tratamiento descorteses empleadas con zoónimos por los jóvenes; se describen los contextos en los que intensifican el uso de zoónimos; y, se compara el uso de zoónimos desde el género y nivel de escolaridad. Al respecto, el marco teórico que sostiene este trabajo se compone de tres elementos: a) formas de tratamiento; b) perspectiva sociopragmática; y c) lenguaje juvenil. En el primer elemento se definen las fórmulas de tratamiento, sus usos, características y variantes con ayuda de autores como Brown y Gilman (1960), Molina (2002), Álvarez (2005), entre otros. Asimismo, se desprenden dos subcategorías del primer elemento: 1) Cortesía, descortesía, anticortesía; y 2) zoónimos. Sobre la cortesía, se hace un recorrido por su significado y propósito, al igual que una distinción de la descortesía y el nuevo término de anticortesía; allí, se toman los aportes de autores como Brown y Levinson (1987), Zimmermann (2003), Bravo (2005), entre otros. Por otra parte, sobre los zoónimos se hace referencia a su significado y complejidad por precisarlos debido a su variabilidad, también se tienen en cuenta las etiquetas y agrupaciones universales que categorizan estas palabras; los autores que hacen parte de este grupo son Haensch (1989), Borràs (2004), entre otros. En el segundo elemento, se tratan los alcances de la pragmática en la lingüística y su trayecto hacia la sociopragmática, se resaltan de igual manera sus características e importancia en la comunicación, esta visión se refuerza de los autores Levinson (1983), Leech (1983), Blum-Kulka (1997) y Bravo (2009). Por último, el tercer elemento resalta la flexibilidad y características del lenguaje juvenil por medio de autores como Lozano (2003), Moreno (2009), Mitkova (2009), entre otros. Para identificar las características del uso de zoónimos en jóvenes se realizó una investigación cualitativa con el fin de interpretar los contextos donde se usan estas palabras en la vida real de los participantes. Se recolectaron los datos por medio de un cuestionario de 23 preguntas a 26 jóvenes bogotanos entre los 16 y 26 años. La sistematización de las respuestas brindó información clave para seleccionar y clasificar algunas características notables del uso de zoónimos. El análisis de las respuestas brindadas por los jóvenes se organizó en tres categorías seleccionadas a partir de los objetivos específicos de la investigación. Estas fueron a) Uso de zoónimos en las formas de tratamiento descorteses empleadas por jóvenes bogotanos; b) Perspectiva sociopragmática: contextos que intensifican el uso de zoónimos en los jóvenes; y, c) Diferencias de género y nivel de escolaridad en el uso de zoónimos por parte de los jóvenes. Finalmente, se determinó en las conclusiones que el uso descortés que los jóvenes le otorgan a los zoónimos no solo consigue caracterizar al ser humano sino también a las especies nombradas; los niveles de descortesía varían dependiendo de factores como el contexto, el género, la intención, el estrato social, el nivel educativo y la cultura de los hablantes; y, el uso de zoónimos llega a reproducir estereotipos que van en contra de las luchas sociales juveniles. |
---|