LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR “SENSU STRICTO” POR CRÍMENES DE GUERRA EN EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO
El presente trabajo estudia la responsabilidad del superior sensu stricto por crímenes de guerra en el derecho internacional. Luego de hacer referencia a algunos aspectos de su naturaleza como responsabilidad por omisión, se examinan en detalle los tres elementos que la originan. De manera general,...
- Autores:
-
Péres-León Acevedo, JUAN PABLO; Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25553
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13962
http://hdl.handle.net/10554/25553
- Palabra clave:
- uperior’s responsibility sensu stricto; war crimes; superior-subordinate relationship; International Criminal Court Statute; International Humanitarian Law
responsabilidad del superior sensu stricto; crímenes de guerra; relación superior-subordinado; Estatuto de la Corte Penal Internacional; derecho internacional humanitario
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo estudia la responsabilidad del superior sensu stricto por crímenes de guerra en el derecho internacional. Luego de hacer referencia a algunos aspectos de su naturaleza como responsabilidad por omisión, se examinan en detalle los tres elementos que la originan. De manera general, éstos son: 1) la existencia de una relación superior-subordinado; 2) el conocimiento del superior sobre los crímenes de guerra cometidos por sus subordinados (elemento subjetivo), y 3) el incumplimiento del superior de sus obligaciones de prevenir y sancionar los crímenes de guerra cometidos por sus subordinados. El análisis de las respectivas normas del Estatuto de la Corte Penal Internacional y de normas convencionales del derecho internacional humanitario así como la jurisprudencia de los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, constituyen las fuentes fundamentales para el examen de esta importante figura del derecho internacional contemporáneo. |
---|