Paloquemao, más que un mercado

Las plazas de mercado son el alma de las ciudades, pues surgen para suplir la necesidad de abastecimiento de los pueblos de forma espontánea, ocupando espacios públicos donde no solo se llevaban a cabo actividades de intercambio de mercancías, sino también de saberes y relacionamientos entre cultura...

Full description

Autores:
Villamil Gómez, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66056
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66056
Palabra clave:
Plaza de mercado
Cuidado
Identidad patrimonial
Bien de interés cultural
Olvido
Sociedad
Patrimonio cultural
Market square
Care
Heritage identity
Cultural heritage site
Oblivion
Society
Cultural heritage
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Patrimonio cultural - Bogotá (Colombia)
Identidad cultural - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_414690da18bec6f5eb100e76ad407017
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66056
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Paloquemao, más que un mercado
dc.title.english.spa.fl_str_mv Paloquemao, more than a market
title Paloquemao, más que un mercado
spellingShingle Paloquemao, más que un mercado
Plaza de mercado
Cuidado
Identidad patrimonial
Bien de interés cultural
Olvido
Sociedad
Patrimonio cultural
Market square
Care
Heritage identity
Cultural heritage site
Oblivion
Society
Cultural heritage
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Patrimonio cultural - Bogotá (Colombia)
Identidad cultural - Bogotá (Colombia)
title_short Paloquemao, más que un mercado
title_full Paloquemao, más que un mercado
title_fullStr Paloquemao, más que un mercado
title_full_unstemmed Paloquemao, más que un mercado
title_sort Paloquemao, más que un mercado
dc.creator.fl_str_mv Villamil Gómez, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Restrepo González, Eduardo Luis Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villamil Gómez, Paula Andrea
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Carvajalino Bayona, Hernando
Álvarez Gómez, Mónica Marcela
García Ramírez, William Henry
dc.subject.spa.fl_str_mv Plaza de mercado
Cuidado
Identidad patrimonial
Bien de interés cultural
Olvido
Sociedad
Patrimonio cultural
topic Plaza de mercado
Cuidado
Identidad patrimonial
Bien de interés cultural
Olvido
Sociedad
Patrimonio cultural
Market square
Care
Heritage identity
Cultural heritage site
Oblivion
Society
Cultural heritage
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Patrimonio cultural - Bogotá (Colombia)
Identidad cultural - Bogotá (Colombia)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Market square
Care
Heritage identity
Cultural heritage site
Oblivion
Society
Cultural heritage
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Patrimonio cultural - Bogotá (Colombia)
Identidad cultural - Bogotá (Colombia)
description Las plazas de mercado son el alma de las ciudades, pues surgen para suplir la necesidad de abastecimiento de los pueblos de forma espontánea, ocupando espacios públicos donde no solo se llevaban a cabo actividades de intercambio de mercancías, sino también de saberes y relacionamientos entre culturas campesinas y urbanas. Las plazas son escenarios que implican un gran valor patrimonial material e inmaterial; son espacios que reúnen, convocan, integran. En Bogotá, La Plaza de mercado de Paloquemao es uno de los equipamientos de abastecimiento más importantes. Se localiza en el corazón de la ciudad, en el Samper Mendoza, un territorio históricamente muy importante en términos sobre todo industriales, pero también, hoy en día, un territorio con un profundo deterioro urbano, lleno de espacios autocontenidos que lo desarticulan del resto de la ciudad y de sí mismo. La Plaza de Mercado de Paloquemao es una “Tierra del Olvido” en Bogotá. El predio de Paloquemao se encuentra ubicado en una manzana de más de sesenta mil metros cuadrados que comparte con otros predios. A su alrededor, todo se consolida como un gran borde urbano que desconecta a la Plaza de mercado de Paloquemao de su espacio público y de la ciudad, y, la Plaza de mercado de Paloquemao misma, se desconecta y evita abrirse a la ciudad. La propuesta de investigación entonces se trata de entender a Paloquemao desde adentro hacia afuera, proponiendo un enfoque radicalmente distinto al tradicional. La Plaza de Mercado de Paloquemao, en su interior, tiene demasiadas problemáticas: la “informalidad formalizada” con el comercio de flores, las circulaciones invadidas y laberínticas, la contaminación visual, el rechazo al peatón, la poca capacidad de carga peatonal y vehicular, los distintos espacios muertos, el deterioro físico-espacial, la inexistencia de espacios aptos para ciertas actividades como la permanencia, el ocio, el descanso (entre otras) y poblaciones como los niños, jóvenes universitarios y adultos mayores. La Plaza de mercado de Paloquemao hoy en día no es suficiente en su programa ni en su capacidad de carga, pues no atiende las necesidades propias del mercado ni las necesidades del lugar que ocupa en la ciudad. Aunque la Plaza de Mercado de Paloquemao se trata de un Bien de Interés Cultural, su arquitectura ha sido fuertemente intervenida. El proyecto construido de la Plaza no fue desarrollado en su totalidad según el diseño inicial de Jacques Mosseri y Dicken Castro. Aproximadamente el 40% de la construcción se consolidó como un galpón inmenso, una gran bodega que desconoce por completo el alma patrimonial de la arquitectura proyectada: el pliegue de las cubiertas de concreto prefabricadas y los patios -patios que en todo el proyecto han sido eliminados y ocupados para sacar el mayor provecho comercial de estas áreas-. Mi propuesta entonces parte del entendimiento de un proyecto desarrollado a finales de los años sesenta, que respondía a ciertas dinámicas, flujos, población y condiciones de la época para proponer la reconfiguración de la Plaza de Mercado de Paloquemao del presente y del futuro como algo más que solo un mercado, como un equipamiento cívico que responde a toda la complejidad de nuevas necesidades, de cambios en los perfiles y magnitudes de la población y de toda la reformación urbana que se proyecta desde distintas intervenciones del POT para el sector en el que se encuentra, todo esto, para potenciar a la Plaza de Mercado como un hito urbano, para abrirla a la ciudad y convertirla en espacio de la gente y para la gente, con un programa desarrollado desde tres grandes elementos: el comercio, la cultura y la sociedad.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-23T14:58:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-23T14:58:49Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/66056
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/66056
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/1/0014%20-%20PALOQUEMAO%2c%20M%c3%81S%20QUE%20UN%20MERCADO%20-%20PAULA%20VILLAMIL.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/2/0014%20-%20LIBRO%20PALOQUEMAO%20M%c3%81S%20QUE%20UN%20MERCADO%20-%20PAULA%20VILLAMIL.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/3/Carta_de_autorizacion%20Paula%20Villamil.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/4/Vo.Bo.%20Doc%20final-TdG%28141223%29.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/5/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/6/0014%20-%20PALOQUEMAO%2c%20M%c3%81S%20QUE%20UN%20MERCADO%20-%20PAULA%20VILLAMIL.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/7/0014%20-%20LIBRO%20PALOQUEMAO%20M%c3%81S%20QUE%20UN%20MERCADO%20-%20PAULA%20VILLAMIL.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/8/Carta_de_autorizacion%20Paula%20Villamil.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/9/Vo.Bo.%20Doc%20final-TdG%28141223%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c1f07ea95b20f279cebb5e9dd35eb6f9
036493474f75ce241a7d3e587562c670
d612f6b671e20587b758584728d280ec
4a8f64d7fb9a1b5141b58c4dbf54aef0
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
98517527162d88d922624f8c962bf40a
76816bb917b972885868a80ebb088622
923ed4d8d3de09b83066143086aa26e9
12872c605564cc0a96d9e4d6f684c30a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671043645898752
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Restrepo González, Eduardo Luis JesúsVillamil Gómez, Paula AndreaCarvajalino Bayona, HernandoÁlvarez Gómez, Mónica MarcelaGarcía Ramírez, William HenryColombiaCundinamarca (Colombia)Bogotá (Colombia)2024-01-23T14:58:49Z2024-01-23T14:58:49Z2023-12-15http://hdl.handle.net/10554/66056instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLas plazas de mercado son el alma de las ciudades, pues surgen para suplir la necesidad de abastecimiento de los pueblos de forma espontánea, ocupando espacios públicos donde no solo se llevaban a cabo actividades de intercambio de mercancías, sino también de saberes y relacionamientos entre culturas campesinas y urbanas. Las plazas son escenarios que implican un gran valor patrimonial material e inmaterial; son espacios que reúnen, convocan, integran. En Bogotá, La Plaza de mercado de Paloquemao es uno de los equipamientos de abastecimiento más importantes. Se localiza en el corazón de la ciudad, en el Samper Mendoza, un territorio históricamente muy importante en términos sobre todo industriales, pero también, hoy en día, un territorio con un profundo deterioro urbano, lleno de espacios autocontenidos que lo desarticulan del resto de la ciudad y de sí mismo. La Plaza de Mercado de Paloquemao es una “Tierra del Olvido” en Bogotá. El predio de Paloquemao se encuentra ubicado en una manzana de más de sesenta mil metros cuadrados que comparte con otros predios. A su alrededor, todo se consolida como un gran borde urbano que desconecta a la Plaza de mercado de Paloquemao de su espacio público y de la ciudad, y, la Plaza de mercado de Paloquemao misma, se desconecta y evita abrirse a la ciudad. La propuesta de investigación entonces se trata de entender a Paloquemao desde adentro hacia afuera, proponiendo un enfoque radicalmente distinto al tradicional. La Plaza de Mercado de Paloquemao, en su interior, tiene demasiadas problemáticas: la “informalidad formalizada” con el comercio de flores, las circulaciones invadidas y laberínticas, la contaminación visual, el rechazo al peatón, la poca capacidad de carga peatonal y vehicular, los distintos espacios muertos, el deterioro físico-espacial, la inexistencia de espacios aptos para ciertas actividades como la permanencia, el ocio, el descanso (entre otras) y poblaciones como los niños, jóvenes universitarios y adultos mayores. La Plaza de mercado de Paloquemao hoy en día no es suficiente en su programa ni en su capacidad de carga, pues no atiende las necesidades propias del mercado ni las necesidades del lugar que ocupa en la ciudad. Aunque la Plaza de Mercado de Paloquemao se trata de un Bien de Interés Cultural, su arquitectura ha sido fuertemente intervenida. El proyecto construido de la Plaza no fue desarrollado en su totalidad según el diseño inicial de Jacques Mosseri y Dicken Castro. Aproximadamente el 40% de la construcción se consolidó como un galpón inmenso, una gran bodega que desconoce por completo el alma patrimonial de la arquitectura proyectada: el pliegue de las cubiertas de concreto prefabricadas y los patios -patios que en todo el proyecto han sido eliminados y ocupados para sacar el mayor provecho comercial de estas áreas-. Mi propuesta entonces parte del entendimiento de un proyecto desarrollado a finales de los años sesenta, que respondía a ciertas dinámicas, flujos, población y condiciones de la época para proponer la reconfiguración de la Plaza de Mercado de Paloquemao del presente y del futuro como algo más que solo un mercado, como un equipamiento cívico que responde a toda la complejidad de nuevas necesidades, de cambios en los perfiles y magnitudes de la población y de toda la reformación urbana que se proyecta desde distintas intervenciones del POT para el sector en el que se encuentra, todo esto, para potenciar a la Plaza de Mercado como un hito urbano, para abrirla a la ciudad y convertirla en espacio de la gente y para la gente, con un programa desarrollado desde tres grandes elementos: el comercio, la cultura y la sociedad.Market squares are the lifeblood of cities, emerging spontaneously to meet the supply needs of communities. They occupy public spaces where not only the exchange of goods takes place but also the sharing of knowledge and relationships between rural and urban cultures. These squares hold significant material and immaterial heritage value; they are spaces that gather, summon, and integrate. In Bogotá, the Paloquemao Market Square is one of the most crucial supply facilities, located in the heart of the city in the historically significant Samper Mendoza area, historically important mainly for industrial purposes but today characterized by deep urban decay, full of self-contained spaces that disconnect it from the rest of the city and even from itself. Paloquemao Market Square is a "Land of Oblivion" in Bogotá. The Paloquemao site spans a block of over sixty thousand square meters shared with other properties. Its surroundings form a substantial urban edge that disconnects Paloquemao Market Square from its public space and the city itself. The market square, in turn, isolates itself and avoids opening up to the city. The research proposal aims to understand Paloquemao from the inside out, presenting a radically different approach from the traditional one. Internally, Paloquemao Market Square faces numerous challenges: "formalized informality" with flower trading, invaded and labyrinthine circulations, visual pollution, pedestrian rejection, limited pedestrian and vehicular capacity, various dead spaces, physical-spatial deterioration, lack of suitable spaces for certain activities such as lingering, leisure, rest (among others), and for populations like children, university students, and the elderly. The market square today falls short in both its program and its carrying capacity, failing to meet the needs of the market and the demands of its position in the city. Although Paloquemao Market Square is a Cultural Heritage site, its architecture has been heavily intervened. The constructed project did not fully adhere to the original design by Jacques Mosseri and Dicken Castro. Approximately 40% of the construction evolved into a vast warehouse, completely disregarding the soul of the projected architecture: the fold of prefabricated concrete roofs and patios - patios that have been eliminated and repurposed throughout the project to maximize commercial gains. My proposal stems from an understanding of a project developed in the late sixties, responding to specific dynamics, flows, populations, and conditions of the time. I aim to propose the reconfiguration of Paloquemao Market Square for the present and future as more than just a market but as a civic facility that addresses the complexity of new needs, changes in population profiles and magnitudes, and urban reforms projected through various interventions in the POT for the sector it occupies. All of this is intended to enhance Paloquemao Market Square as an urban landmark, to open it to the city and transform it into a space for the people, developed through three major elements: commerce, culture, and society.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoPlaza de mercadoCuidadoIdentidad patrimonialBien de interés culturalOlvidoSociedadPatrimonio culturalMarket squareCareHeritage identityCultural heritage siteOblivionSocietyCultural heritageArquitectura - Tesis y disertaciones académicasPatrimonio cultural - Bogotá (Colombia)Identidad cultural - Bogotá (Colombia)Paloquemao, más que un mercadoPaloquemao, more than a marketTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINAL0014 - PALOQUEMAO, MÁS QUE UN MERCADO - PAULA VILLAMIL.pdf0014 - PALOQUEMAO, MÁS QUE UN MERCADO - PAULA VILLAMIL.pdfDocumentoapplication/pdf82823338http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/1/0014%20-%20PALOQUEMAO%2c%20M%c3%81S%20QUE%20UN%20MERCADO%20-%20PAULA%20VILLAMIL.pdfc1f07ea95b20f279cebb5e9dd35eb6f9MD51open access0014 - LIBRO PALOQUEMAO MÁS QUE UN MERCADO - PAULA VILLAMIL.pdf0014 - LIBRO PALOQUEMAO MÁS QUE UN MERCADO - PAULA VILLAMIL.pdfLibro digitalapplication/pdf180536888http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/2/0014%20-%20LIBRO%20PALOQUEMAO%20M%c3%81S%20QUE%20UN%20MERCADO%20-%20PAULA%20VILLAMIL.pdf036493474f75ce241a7d3e587562c670MD52open accessCarta_de_autorizacion Paula Villamil.pdfCarta_de_autorizacion Paula Villamil.pdfLicencia de usoapplication/pdf178660http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/3/Carta_de_autorizacion%20Paula%20Villamil.pdfd612f6b671e20587b758584728d280ecMD53embargoed access|||9999-01-23Vo.Bo. Doc final-TdG(141223).pdfVo.Bo. Doc final-TdG(141223).pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf403642http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/4/Vo.Bo.%20Doc%20final-TdG%28141223%29.pdf4a8f64d7fb9a1b5141b58c4dbf54aef0MD54embargoed access|||9999-01-23LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessTHUMBNAIL0014 - PALOQUEMAO, MÁS QUE UN MERCADO - PAULA VILLAMIL.pdf.jpg0014 - PALOQUEMAO, MÁS QUE UN MERCADO - PAULA VILLAMIL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7781http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/6/0014%20-%20PALOQUEMAO%2c%20M%c3%81S%20QUE%20UN%20MERCADO%20-%20PAULA%20VILLAMIL.pdf.jpg98517527162d88d922624f8c962bf40aMD56open access0014 - LIBRO PALOQUEMAO MÁS QUE UN MERCADO - PAULA VILLAMIL.pdf.jpg0014 - LIBRO PALOQUEMAO MÁS QUE UN MERCADO - PAULA VILLAMIL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12152http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/7/0014%20-%20LIBRO%20PALOQUEMAO%20M%c3%81S%20QUE%20UN%20MERCADO%20-%20PAULA%20VILLAMIL.pdf.jpg76816bb917b972885868a80ebb088622MD57open accessCarta_de_autorizacion Paula Villamil.pdf.jpgCarta_de_autorizacion Paula Villamil.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6636http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/8/Carta_de_autorizacion%20Paula%20Villamil.pdf.jpg923ed4d8d3de09b83066143086aa26e9MD58open accessVo.Bo. Doc final-TdG(141223).pdf.jpgVo.Bo. Doc final-TdG(141223).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4643http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66056/9/Vo.Bo.%20Doc%20final-TdG%28141223%29.pdf.jpg12872c605564cc0a96d9e4d6f684c30aMD59open access10554/66056oai:repository.javeriana.edu.co:10554/660562024-01-26 03:06:38.251Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=