CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
Una célula madre posee la capacidad de replicarse y diferenciarse dando lugar a diversos tipos de células especializadas. Las células madre se pueden clasificar de tres maneras: a) Según su potencial de diferenciación en células totipotenciales, pluripotenciales, multipotenciales y unipotenciales; b...
- Autores:
-
Rodríguez Pardo, Vivana Marcela; Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30944
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4932
http://hdl.handle.net/10554/30944
- Palabra clave:
- null
Células madre; autorrenovación celular; plasticidad
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_40d76058839b921506634ee2a365ecd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30944 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullRodríguez Pardo, Vivana Marcela; Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana2018-02-24T15:58:27Z2020-04-15T18:09:24Z2018-02-24T15:58:27Z2020-04-15T18:09:24Z2005-01-10http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/49322027-13520122-7483http://hdl.handle.net/10554/30944Una célula madre posee la capacidad de replicarse y diferenciarse dando lugar a diversos tipos de células especializadas. Las células madre se pueden clasificar de tres maneras: a) Según su potencial de diferenciación en células totipotenciales, pluripotenciales, multipotenciales y unipotenciales; b) Según el tejido de origen en células madre embrionarias o adultas, y c) Según su capacidad de re-población tisular in vivo en corto, medio o largo plazo de regeneración. Además de las diferentes clasificaciones que son dadas a las células madre, también generan gran interés los diferentes modelos de diferenciación celular a los que pueden ser conducidas, desde el modelo convencional célula madre-célula hija hasta procesos de transdiferenciación, de-diferenciación y re-diferenciación celular; es así como estos modelos son aplicados en la actualidad para entender el fenómeno de la “plasticidad” que ha sido reconocido en este tipo de células. La plasticidad de las células madre se reconoce como la capacidad que poseen estas células para generar grupos celulares diferentes a los de su tejido de origen; tal es el caso de la plasticidad identificada en las células madre hematopoyéticas que pueden formar hepatocitos y miocitos en condiciones controladas. En la actualidad, existen controversias debido a que la mayoría de estudios sobre células madre son realizados a partir de óvulos donados en centros de fertilización humana lo que implica un compromiso ético que no puede desconocerse; sin embargo, es posible obtener células madre con características pluripotenciales de otras fuentes diferentes a embriones humanos como la sangre de cordón umbilical. Las investigaciones sobre la obtención de progenitores celulares, especialmente hematopoyéticos, a partir de sangre de cordón umbilical, representa una alternativa de investigación en el estudio de la biología de las células madre, así como su aplicación en alternativas de terapia de reemplazo medular en individuos con patologías asociadas a la médula ósea como leucemias y aplasias.PDFapplication/pdfengPontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4932/3807Universitas Scientiarum; Vol 10, No 1 (2005); 5-14Universitas Scientiarum; Vol 10, No 1 (2005); 5-14Universitas Scientiarum; Vol 10, No 1 (2005); 5-14nullCélulas madre; autorrenovación celular; plasticidadnullCÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓNnullnullnullhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/30944oai:repository.javeriana.edu.co:10554/309442023-03-28 16:15:55.128Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN |
title |
CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN |
spellingShingle |
CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN null Células madre; autorrenovación celular; plasticidad null |
title_short |
CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN |
title_full |
CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN |
title_fullStr |
CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN |
title_full_unstemmed |
CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN |
title_sort |
CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Pardo, Vivana Marcela; Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Pardo, Vivana Marcela; Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
null Células madre; autorrenovación celular; plasticidad null |
topic |
null Células madre; autorrenovación celular; plasticidad null |
description |
Una célula madre posee la capacidad de replicarse y diferenciarse dando lugar a diversos tipos de células especializadas. Las células madre se pueden clasificar de tres maneras: a) Según su potencial de diferenciación en células totipotenciales, pluripotenciales, multipotenciales y unipotenciales; b) Según el tejido de origen en células madre embrionarias o adultas, y c) Según su capacidad de re-población tisular in vivo en corto, medio o largo plazo de regeneración. Además de las diferentes clasificaciones que son dadas a las células madre, también generan gran interés los diferentes modelos de diferenciación celular a los que pueden ser conducidas, desde el modelo convencional célula madre-célula hija hasta procesos de transdiferenciación, de-diferenciación y re-diferenciación celular; es así como estos modelos son aplicados en la actualidad para entender el fenómeno de la “plasticidad” que ha sido reconocido en este tipo de células. La plasticidad de las células madre se reconoce como la capacidad que poseen estas células para generar grupos celulares diferentes a los de su tejido de origen; tal es el caso de la plasticidad identificada en las células madre hematopoyéticas que pueden formar hepatocitos y miocitos en condiciones controladas. En la actualidad, existen controversias debido a que la mayoría de estudios sobre células madre son realizados a partir de óvulos donados en centros de fertilización humana lo que implica un compromiso ético que no puede desconocerse; sin embargo, es posible obtener células madre con características pluripotenciales de otras fuentes diferentes a embriones humanos como la sangre de cordón umbilical. Las investigaciones sobre la obtención de progenitores celulares, especialmente hematopoyéticos, a partir de sangre de cordón umbilical, representa una alternativa de investigación en el estudio de la biología de las células madre, así como su aplicación en alternativas de terapia de reemplazo medular en individuos con patologías asociadas a la médula ósea como leucemias y aplasias. |
publishDate |
2005 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2005-01-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:58:27Z 2020-04-15T18:09:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:58:27Z 2020-04-15T18:09:24Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4932 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2027-1352 0122-7483 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/30944 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4932 http://hdl.handle.net/10554/30944 |
identifier_str_mv |
2027-1352 0122-7483 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4932/3807 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Universitas Scientiarum; Vol 10, No 1 (2005); 5-14 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Universitas Scientiarum; Vol 10, No 1 (2005); 5-14 |
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv |
Universitas Scientiarum; Vol 10, No 1 (2005); 5-14 |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
null null null |
dc.publisher.eng.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671300167434240 |