Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia

Las prácticas discursivas violentas y los enunciados discriminatorios se reproducen ideológicamente en geografías como la Escuela y la familia, que legitiman capturas semánticas problemáticas sobre los significantes con los que nombramos nuestra realidad. En estos lugares de enunciación, emanan disc...

Full description

Autores:
Forero Barón, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54048
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/54048
Palabra clave:
Práctica discursiva
Discriminación
Primera infancia
Subjetividad
Ideología
Interseccionalidad
Discursive practice
Discrimination
Childhood
Subjectivity
Ideology
Intersectionality
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Primera infancia - Bogotá (Colombia)
Discriminación
Subjetividad - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_40bc24e868b0ce94358bf514aed222c0
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54048
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia
dc.title.english.spa.fl_str_mv Ideology and language : analysis of discriminatory discursive practices in childhood
title Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia
spellingShingle Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia
Práctica discursiva
Discriminación
Primera infancia
Subjetividad
Ideología
Interseccionalidad
Discursive practice
Discrimination
Childhood
Subjectivity
Ideology
Intersectionality
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Primera infancia - Bogotá (Colombia)
Discriminación
Subjetividad - Bogotá (Colombia)
title_short Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia
title_full Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia
title_fullStr Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia
title_full_unstemmed Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia
title_sort Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia
dc.creator.fl_str_mv Forero Barón, María Paula
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bermejo Camacho, Ingrid Catherine
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Forero Barón, María Paula
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Nuñez Camacho, Vladimir
dc.subject.spa.fl_str_mv Práctica discursiva
Discriminación
Primera infancia
Subjetividad
Ideología
Interseccionalidad
topic Práctica discursiva
Discriminación
Primera infancia
Subjetividad
Ideología
Interseccionalidad
Discursive practice
Discrimination
Childhood
Subjectivity
Ideology
Intersectionality
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Primera infancia - Bogotá (Colombia)
Discriminación
Subjetividad - Bogotá (Colombia)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Discursive practice
Discrimination
Childhood
Subjectivity
Ideology
Intersectionality
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Primera infancia - Bogotá (Colombia)
Discriminación
Subjetividad - Bogotá (Colombia)
description Las prácticas discursivas violentas y los enunciados discriminatorios se reproducen ideológicamente en geografías como la Escuela y la familia, que legitiman capturas semánticas problemáticas sobre los significantes con los que nombramos nuestra realidad. En estos lugares de enunciación, emanan discursos dominantes que mantienen estructuras normalizadoras de los diferentes tipos de violencias, por medio de la cadena de reproducción que se consolida desde la primera infancia. Desde mi rol de voluntaria en el jardín infantil Mi Dulce Encuentro – localizado en el barrio Pardo Rubio, en la localidad de Chapinero – pude evidenciar la manifestación de estos lenguajes violentos que los y las niñas reproducían en sus enunciados. Así, este trabajo de grado pretende evidenciar que los enunciados discriminatorios, que se reproducen en esta comunidad de discurso, normalizan prácticas discursivas violentas desde la primera infancia. A modo de contextualización, se realiza un recorrido histórico y sociocultural de la invención de la infancia como artefacto cultural y de cómo esta ha sido moldeada desde el disciplinamiento del cuerpo para perpetuar una serie de ideologías opresoras. En un segundo momento, se desarrolla una reflexión en torno a la Escuela como Aparato ideológico de Estado, la cual permite que elementos axiológicos y comportamientos normativos sean parte de los procesos de aprendizaje y configuración de la subjetividad de los y las niñas. Además, se pretende analizar dichos enunciados problemáticos desde la teoría de los actos de habla con la finalidad de evidenciar la fuerza ilocutiva que produce una cadena de efectos, en quien es interpelado por el lenguaje. Asimismo, a manera de propuesta, se presenta la teoría de la interseccionalidad para explicar que en estos enunciados, existen imbricaciones de raza, género y clase, formando así diversas formas de jerarquización e inferiorización desde las experiencias vitales de la infancia.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-11T19:12:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-11T19:12:01Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-06-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/54048
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/54048
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2018-2020
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Lenguas Modernas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Lenguaje
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/1/TG%20MAR%c3%8dA%20PAULA%20FORERO%20BAR%c3%93N%20.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/2/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20asesor.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/5/TG%20MAR%c3%8dA%20PAULA%20FORERO%20BAR%c3%93N%20.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/6/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20asesor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
b8e9ab5945f1340c095fa547da765081
4f83e003e22cef7d845786e5b06963f6
ac9c00abd1c674d066121dcf6bb94e6d
d29e64896be97cde0dd4ada15b96ec23
03b0c2fa04349cb0ffa4df1133b86a06
e22aadc9da6d0ffb45015d227d8caae3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671325442310144
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bermejo Camacho, Ingrid CatherineForero Barón, María PaulaNuñez Camacho, VladimirColombia2018-2020Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2021-06-11T19:12:01Z2021-06-11T19:12:01Z2021-06-09http://hdl.handle.net/10554/54048instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLas prácticas discursivas violentas y los enunciados discriminatorios se reproducen ideológicamente en geografías como la Escuela y la familia, que legitiman capturas semánticas problemáticas sobre los significantes con los que nombramos nuestra realidad. En estos lugares de enunciación, emanan discursos dominantes que mantienen estructuras normalizadoras de los diferentes tipos de violencias, por medio de la cadena de reproducción que se consolida desde la primera infancia. Desde mi rol de voluntaria en el jardín infantil Mi Dulce Encuentro – localizado en el barrio Pardo Rubio, en la localidad de Chapinero – pude evidenciar la manifestación de estos lenguajes violentos que los y las niñas reproducían en sus enunciados. Así, este trabajo de grado pretende evidenciar que los enunciados discriminatorios, que se reproducen en esta comunidad de discurso, normalizan prácticas discursivas violentas desde la primera infancia. A modo de contextualización, se realiza un recorrido histórico y sociocultural de la invención de la infancia como artefacto cultural y de cómo esta ha sido moldeada desde el disciplinamiento del cuerpo para perpetuar una serie de ideologías opresoras. En un segundo momento, se desarrolla una reflexión en torno a la Escuela como Aparato ideológico de Estado, la cual permite que elementos axiológicos y comportamientos normativos sean parte de los procesos de aprendizaje y configuración de la subjetividad de los y las niñas. Además, se pretende analizar dichos enunciados problemáticos desde la teoría de los actos de habla con la finalidad de evidenciar la fuerza ilocutiva que produce una cadena de efectos, en quien es interpelado por el lenguaje. Asimismo, a manera de propuesta, se presenta la teoría de la interseccionalidad para explicar que en estos enunciados, existen imbricaciones de raza, género y clase, formando así diversas formas de jerarquización e inferiorización desde las experiencias vitales de la infancia.Jardín infantilViolent discursive practices and discriminatory statements are ideologically reproduced in places such as the school and the family, which legitimize problematic semantic structures regarding the significations we use to name our reality. In these places of enunciation, dominant discourses arise and normalize structures that maintain the different types of violence, through the chain of reproduction that is consolidated from early childhood. Since I was a volunteer in the kindergarten Mi Dulce Encuentro - located in the Pardo Rubio neighborhood, in the Chapinero district - I was able to evidence the manifestation of these violent languages that the children reproduced in their statements. Thus, this research aims to demonstrate that discriminatory statements, which are reproduced by the community of discourse, normalize violent discursive practices from early childhood. To contextualize, a historical and sociocultural overview of the invention of childhood as a cultural artifact and how it has been shaped from the disciplining of the body to perpetuate a series of oppressive ideologies is carried out. In a second moment, a reflection is developed around the School as an ideological State apparatus, which allows axiological elements and normative behaviors to be part of the learning processes and configuration of the subjectivity of children. In addition, it is intended to analyze such problematic statements from the theory of speech acts to evidence the illocutive force that produces a chain of effects in those who are questioned by the language. Also, as a proposal, the theory of intersectionality is presented to explain that in these statements, there are imbrications of race, gender, and class, creating different forms of hierarchization and inferiorization from the vital experiences of childhood.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaLicenciatura en Lenguas ModernasFacultad de Comunicación y LenguajePráctica discursivaDiscriminaciónPrimera infanciaSubjetividadIdeologíaInterseccionalidadDiscursive practiceDiscriminationChildhoodSubjectivityIdeologyIntersectionalityLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasPrimera infancia - Bogotá (Colombia)DiscriminaciónSubjetividad - Bogotá (Colombia)Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infanciaIdeology and language : analysis of discriminatory discursive practices in childhoodTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALTG MARÍA PAULA FORERO BARÓN .pdfTG MARÍA PAULA FORERO BARÓN .pdfDocumentoapplication/pdf638988http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/1/TG%20MAR%c3%8dA%20PAULA%20FORERO%20BAR%c3%93N%20.pdfb8e9ab5945f1340c095fa547da765081MD51open accessCARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES.pdfCARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES.pdfLicencia de usoapplication/pdf446513http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/2/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf4f83e003e22cef7d845786e5b06963f6MD52metadata only accessCarta autorización asesor.pdfCarta autorización asesor.pdfCarta de aprobación Director (es)application/pdf46186http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20asesor.pdfac9c00abd1c674d066121dcf6bb94e6dMD53metadata only accessTHUMBNAILTG MARÍA PAULA FORERO BARÓN .pdf.jpgTG MARÍA PAULA FORERO BARÓN .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4368http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/5/TG%20MAR%c3%8dA%20PAULA%20FORERO%20BAR%c3%93N%20.pdf.jpgd29e64896be97cde0dd4ada15b96ec23MD55open accessCARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES.pdf.jpgCARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6510http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/6/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf.jpg03b0c2fa04349cb0ffa4df1133b86a06MD56open accessCarta autorización asesor.pdf.jpgCarta autorización asesor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5751http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54048/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20asesor.pdf.jpge22aadc9da6d0ffb45015d227d8caae3MD57open access10554/54048oai:repository.javeriana.edu.co:10554/540482022-05-03 15:17:21.196Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=