Ideología y lenguaje : análisis de las prácticas discursivas discriminatorias en la primera infancia

Las prácticas discursivas violentas y los enunciados discriminatorios se reproducen ideológicamente en geografías como la Escuela y la familia, que legitiman capturas semánticas problemáticas sobre los significantes con los que nombramos nuestra realidad. En estos lugares de enunciación, emanan disc...

Full description

Autores:
Forero Barón, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54048
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/54048
Palabra clave:
Práctica discursiva
Discriminación
Primera infancia
Subjetividad
Ideología
Interseccionalidad
Discursive practice
Discrimination
Childhood
Subjectivity
Ideology
Intersectionality
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Primera infancia - Bogotá (Colombia)
Discriminación
Subjetividad - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Las prácticas discursivas violentas y los enunciados discriminatorios se reproducen ideológicamente en geografías como la Escuela y la familia, que legitiman capturas semánticas problemáticas sobre los significantes con los que nombramos nuestra realidad. En estos lugares de enunciación, emanan discursos dominantes que mantienen estructuras normalizadoras de los diferentes tipos de violencias, por medio de la cadena de reproducción que se consolida desde la primera infancia. Desde mi rol de voluntaria en el jardín infantil Mi Dulce Encuentro – localizado en el barrio Pardo Rubio, en la localidad de Chapinero – pude evidenciar la manifestación de estos lenguajes violentos que los y las niñas reproducían en sus enunciados. Así, este trabajo de grado pretende evidenciar que los enunciados discriminatorios, que se reproducen en esta comunidad de discurso, normalizan prácticas discursivas violentas desde la primera infancia. A modo de contextualización, se realiza un recorrido histórico y sociocultural de la invención de la infancia como artefacto cultural y de cómo esta ha sido moldeada desde el disciplinamiento del cuerpo para perpetuar una serie de ideologías opresoras. En un segundo momento, se desarrolla una reflexión en torno a la Escuela como Aparato ideológico de Estado, la cual permite que elementos axiológicos y comportamientos normativos sean parte de los procesos de aprendizaje y configuración de la subjetividad de los y las niñas. Además, se pretende analizar dichos enunciados problemáticos desde la teoría de los actos de habla con la finalidad de evidenciar la fuerza ilocutiva que produce una cadena de efectos, en quien es interpelado por el lenguaje. Asimismo, a manera de propuesta, se presenta la teoría de la interseccionalidad para explicar que en estos enunciados, existen imbricaciones de raza, género y clase, formando así diversas formas de jerarquización e inferiorización desde las experiencias vitales de la infancia.