Prácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia
Las comunidades Afrocolombianas asentadas en el municipio de Nuquí, poseen sistemas de producción multifuncionales que permiten hacer frente a problemáticas asociadas al acceso a la alimentación, a partir del desarrollo de estrategias y prácticas de usos de la agrobiodiversidad, por medio de conocim...
- Autores:
-
Moreno Otálora, Luis Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39142
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/39142
- Palabra clave:
- Agroecosistemas
Agrobiodiversidad
Prácticas agrícolas
Alimentación
Agroecosystems
Agrobiodiversity
Agricultural practices
Feeding
Biología - Tesis y disertaciones académicas
Agrobiodiversidad
Agroecosistemas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_3f7c03b079b1a77b81dc51f34e3b5840 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39142 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia |
title |
Prácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia |
spellingShingle |
Prácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia Agroecosistemas Agrobiodiversidad Prácticas agrícolas Alimentación Agroecosystems Agrobiodiversity Agricultural practices Feeding Biología - Tesis y disertaciones académicas Agrobiodiversidad Agroecosistemas |
title_short |
Prácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia |
title_full |
Prácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia |
title_fullStr |
Prácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia |
title_full_unstemmed |
Prácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia |
title_sort |
Prácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Otálora, Luis Daniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garcia Castro, Nestor Julio Maya Velez, Diana Lucia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Otálora, Luis Daniel |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Clavijo Ponce, Neidy Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agroecosistemas Agrobiodiversidad Prácticas agrícolas Alimentación |
topic |
Agroecosistemas Agrobiodiversidad Prácticas agrícolas Alimentación Agroecosystems Agrobiodiversity Agricultural practices Feeding Biología - Tesis y disertaciones académicas Agrobiodiversidad Agroecosistemas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Agroecosystems Agrobiodiversity Agricultural practices Feeding |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Biología - Tesis y disertaciones académicas Agrobiodiversidad Agroecosistemas |
description |
Las comunidades Afrocolombianas asentadas en el municipio de Nuquí, poseen sistemas de producción multifuncionales que permiten hacer frente a problemáticas asociadas al acceso a la alimentación, a partir del desarrollo de estrategias y prácticas de usos de la agrobiodiversidad, por medio de conocimientos tradicionales acumulados y adaptados a las condiciones regionales y locales. El presente trabajo de grado se realizó en el corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de las prácticas agrícolas tradicionales en la conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos agrícolas y su relación con en el acceso a la alimentación de la comunidad Afrocolombiana, con lo cual se espera aportar bases para el entendimiento de las interacciones biofísicas y socioecológicas que se generan en el ámbito de los sistemas productivos agrícolas. Para abordar las dinámicas y procesos en torno a este tema, se han utilizado diferentes enfoques, entre los cuales cabe destacar el enfoque de la etnobiología y los sistemas socioecológicos, que permiten establecer relaciones entre la ecología y la biología con las experiencias y conocimientos que aporta la comunidad. El estudio se realizó en 21 agroecosistemas en los que se recopiló información por medio de herramientas cualitativas correspondientes a encuestas, entrevistas semiestructuradas, cartografía social, observación participativa y dialogo informal, aplicadas a las personas propietarias de estos sistemas productivos. Dichas herramientas permitieron realizar el registro de las especies alimenticias e información sobre las variables socioeconómicas, físicas, agroecológicas y alimenticias. Se realizó el análisis de correlación estadística con el fin de discutir la posible relación existente entre las variables físicas y socioeconómicas con la riqueza de especies en los agroecosistemas. Las características socioeconómicas, físicas y de manejo agrícola de los agroecosistemas variaron ampliamente. En total se encontraron 51 especies, representadas en 58 variedades pertenecientes a 35 familias botánicas. En cuanto a las prácticas agrícolas tradicionales relacionadas con la disponibilidad y acceso a los recursos alimenticios, se encontró que los agricultores de ambos géneros tienen un gran conocimiento sobre su territorio y la gestión de los sistemas productivos, conocimiento que ha sido adquirido en la mayoría de los casos por traspaso generacional de padres a hijos; adicionalmente la agricultura se realiza como práctica de subsistencia que proporcionan una fuente alimenticia culturalmente apropiada. Se encontró una correlación positiva entre los espacios con los que cuenta el sistema productivo y la riqueza de especies por finca (rs = -0,0437, p = 0,047), mientras que en los sistemas productivos correspondientes a las azoteas, terrazas y huertos la única variable socioeconómica que presenta una correlación positiva con la riqueza de especies es el grado de escolaridad (rs = 0,473, p = 0,030). Los agroecosistemas representan medios de transmisión de conocimientos agrícolas que reflejan el acervo cultural, a la vez que representan reservorios de agrobiodiversidad y fuente de ingresos económicos, que aportan al acceso a los alimentos de la comunidad afrodescendientes del corregimiento de Panguí. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-10T15:43:55Z 2020-04-15T16:14:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-10T15:43:55Z 2020-04-15T16:14:53Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-11-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/39142 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/39142 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/1/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/2/PR%c3%81CTICAS%20AGR%c3%8dCOLAS%20TRADICIONALES%20Y%20CONSERVACI%c3%93N%20DE%20LA%20AGROBIODIVERSIDAD%20EN%20LOS%20SISTEMAS%20PRODUCTIVOS%20DEL%20CORREGIMIENTO%20DE%20PANGU%c3%8d%2c%20MUNICIPIO%20DE%20NUQU%c3%8d-CHOC%c3%93%2c%20COLOMBIA.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/3/CARATA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/4/PR%c3%81CTICAS%20AGR%c3%8dCOLAS%20TRADICIONALES%20Y%20CONSERVACI%c3%93N%20DE%20LA%20AGROBIODIVERSIDAD%20EN%20LOS%20SISTEMAS%20PRODUCTIVOS%20DEL%20CORREGIMIENTO%20DE%20PANGU%c3%8d%2c%20MUNICIPIO%20DE%20NUQU%c3%8d-CHOC%c3%93%2c%20COLOMBIA.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/5/CARATA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 893f4c9900069c43f448ab9de283fb42 5f60c9000959ff3df8ce6d9d54413a29 8240d421b7d41346d53e0b2ceeba6529 34d42e7442440c31147ff53313065f89 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814338233121636352 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Garcia Castro, Nestor JulioMaya Velez, Diana LuciaMoreno Otálora, Luis DanielClavijo Ponce, Neidy Lorena2018-12-10T15:43:55Z2020-04-15T16:14:53Z2018-12-10T15:43:55Z2020-04-15T16:14:53Z2018-11-22http://hdl.handle.net/10554/39142instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLas comunidades Afrocolombianas asentadas en el municipio de Nuquí, poseen sistemas de producción multifuncionales que permiten hacer frente a problemáticas asociadas al acceso a la alimentación, a partir del desarrollo de estrategias y prácticas de usos de la agrobiodiversidad, por medio de conocimientos tradicionales acumulados y adaptados a las condiciones regionales y locales. El presente trabajo de grado se realizó en el corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, Colombia. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de las prácticas agrícolas tradicionales en la conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos agrícolas y su relación con en el acceso a la alimentación de la comunidad Afrocolombiana, con lo cual se espera aportar bases para el entendimiento de las interacciones biofísicas y socioecológicas que se generan en el ámbito de los sistemas productivos agrícolas. Para abordar las dinámicas y procesos en torno a este tema, se han utilizado diferentes enfoques, entre los cuales cabe destacar el enfoque de la etnobiología y los sistemas socioecológicos, que permiten establecer relaciones entre la ecología y la biología con las experiencias y conocimientos que aporta la comunidad. El estudio se realizó en 21 agroecosistemas en los que se recopiló información por medio de herramientas cualitativas correspondientes a encuestas, entrevistas semiestructuradas, cartografía social, observación participativa y dialogo informal, aplicadas a las personas propietarias de estos sistemas productivos. Dichas herramientas permitieron realizar el registro de las especies alimenticias e información sobre las variables socioeconómicas, físicas, agroecológicas y alimenticias. Se realizó el análisis de correlación estadística con el fin de discutir la posible relación existente entre las variables físicas y socioeconómicas con la riqueza de especies en los agroecosistemas. Las características socioeconómicas, físicas y de manejo agrícola de los agroecosistemas variaron ampliamente. En total se encontraron 51 especies, representadas en 58 variedades pertenecientes a 35 familias botánicas. En cuanto a las prácticas agrícolas tradicionales relacionadas con la disponibilidad y acceso a los recursos alimenticios, se encontró que los agricultores de ambos géneros tienen un gran conocimiento sobre su territorio y la gestión de los sistemas productivos, conocimiento que ha sido adquirido en la mayoría de los casos por traspaso generacional de padres a hijos; adicionalmente la agricultura se realiza como práctica de subsistencia que proporcionan una fuente alimenticia culturalmente apropiada. Se encontró una correlación positiva entre los espacios con los que cuenta el sistema productivo y la riqueza de especies por finca (rs = -0,0437, p = 0,047), mientras que en los sistemas productivos correspondientes a las azoteas, terrazas y huertos la única variable socioeconómica que presenta una correlación positiva con la riqueza de especies es el grado de escolaridad (rs = 0,473, p = 0,030). Los agroecosistemas representan medios de transmisión de conocimientos agrícolas que reflejan el acervo cultural, a la vez que representan reservorios de agrobiodiversidad y fuente de ingresos económicos, que aportan al acceso a los alimentos de la comunidad afrodescendientes del corregimiento de Panguí.The Afro-Colombian communities settled in the municipality of Nuquí, have multifunctional production systems that allow facing problems related to access to food, from the development of strategies and practices of uses of agrobiodiversity, through accumulated and adapted traditional knowledge to regional and local conditions. The present degree work was carried out in the village of Panguí, municipality of Nuquí-Chocó, Colombia. The objective of the study was to determine the influence of traditional agricultural practices on the conservation of agrobiodiversity in agricultural production systems and its relationship with access to food for the Afro-Colombian community, which is expected to provide bases for the understanding of the biophysical and socio-ecological interactions generated in the field of agricultural production systems. To approach the dynamics and processes around this issue, different approaches have been used, among which the ethnobiology approach and the socioecological systems stand out, which make it possible to establish relationships between ecology and biology with the experiences and knowledge that contribute community. The study was conducted in 21 agroecosystems in which information was collected through qualitative tools corresponding to surveys, semi-structured interviews, social cartography, participatory observation and informal dialogue, applied to the people who own these production systems. These tools allowed the registration of food species and information on socioeconomic, physical, agroecological and food variables. The statistical correlation analysis was carried out in order to discuss the possible relationship between physical and socioeconomic variables with species richness in agroecosystems. The socioeconomic, physical and agricultural management characteristics of agroecosystems varied widely. In total 51 species were found, represented in 58 varieties belonging to 35 botanical families. Regarding the traditional agricultural practices related to the availability and access to food resources, it was found that farmers of both genders have a great knowledge about their territory and the management of the productive systems, knowledge that has been acquired in the majority of the cases by generational transfer from parents to children; In addition, agriculture is carried out as a subsistence practice that provides a culturally appropriate food source. A positive correlation was found between the spaces that the productive system has and the richness of species per farm (rs = -0,0437, p = 0.047), while in the productive systems corresponding to the roofs, terraces and orchards the The only socioeconomic variable that has a positive correlation with species richness is the level of schooling (rs = 0.473, p = 0.030). Agroecosystems represent means of transmitting agricultural knowledge that reflect the cultural heritage, while they represent reservoirs of agrobiodiversity and source of economic income, which contribute to the access to food of the Afro-descendant community of the Panguí.Biólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaBiologíaFacultad de CienciasAgroecosistemasAgrobiodiversidadPrácticas agrícolasAlimentaciónAgroecosystemsAgrobiodiversityAgricultural practicesFeedingBiología - Tesis y disertaciones académicasAgrobiodiversidadAgroecosistemasPrácticas agrícolas tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas productivos del corregimiento de Panguí, municipio de Nuquí-Chocó, ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/1/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD51open accessTHUMBNAILPRÁCTICAS AGRÍCOLAS TRADICIONALES Y CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL CORREGIMIENTO DE PANGUÍ, MUNICIPIO DE NUQUÍ-CHOCÓ, COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3102http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/2/PR%c3%81CTICAS%20AGR%c3%8dCOLAS%20TRADICIONALES%20Y%20CONSERVACI%c3%93N%20DE%20LA%20AGROBIODIVERSIDAD%20EN%20LOS%20SISTEMAS%20PRODUCTIVOS%20DEL%20CORREGIMIENTO%20DE%20PANGU%c3%8d%2c%20MUNICIPIO%20DE%20NUQU%c3%8d-CHOC%c3%93%2c%20COLOMBIA.pdf.jpg893f4c9900069c43f448ab9de283fb42MD52open accessCARATA DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5428http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/3/CARATA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg5f60c9000959ff3df8ce6d9d54413a29MD53open accessORIGINALPRÁCTICAS AGRÍCOLAS TRADICIONALES Y CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL CORREGIMIENTO DE PANGUÍ, MUNICIPIO DE NUQUÍ-CHOCÓ, COLOMBIA.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3633268http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/4/PR%c3%81CTICAS%20AGR%c3%8dCOLAS%20TRADICIONALES%20Y%20CONSERVACI%c3%93N%20DE%20LA%20AGROBIODIVERSIDAD%20EN%20LOS%20SISTEMAS%20PRODUCTIVOS%20DEL%20CORREGIMIENTO%20DE%20PANGU%c3%8d%2c%20MUNICIPIO%20DE%20NUQU%c3%8d-CHOC%c3%93%2c%20COLOMBIA.pdf8240d421b7d41346d53e0b2ceeba6529MD54open accessCARATA DE AUTORIZACIÓN.pdfapplication/pdf1172493http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39142/5/CARATA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf34d42e7442440c31147ff53313065f89MD55metadata only access10554/39142oai:repository.javeriana.edu.co:10554/391422022-05-02 16:56:42.384Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |