El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada
El presente trabajo constituye un esfuerzo por demostrar la existencia en nuestro país de un ordenamiento lingüístico dentro del proceso de evangelización y aculturación de los indígenas. Dicha estructuración no fue fácil de poner en práctica en razón del mosaico lingüístico, aunque se buscó super...
- Autores:
-
Triana y Antorveza, Humberto; Internacionalista y antropólogo, investigador de Fundación Comunidades Colombianas, FUNCOL
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29620
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10134
http://hdl.handle.net/10554/29620
- Palabra clave:
- null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo constituye un esfuerzo por demostrar la existencia en nuestro país de un ordenamiento lingüístico dentro del proceso de evangelización y aculturación de los indígenas. Dicha estructuración no fue fácil de poner en práctica en razón del mosaico lingüístico, aunque se buscó superarlo mediante las lenguas generales. Por otra parte, uno de los propósitos iniciales de España, al emprender la Conquista y Colonización de América fue el de difundir la lengua castellana. No obstante, al finalizar en 1563 el Concilio de Trento, Felipe II comenzó a exigir una posición más comprensiva de las lenguas indígenas como elementos claves de la evangelización. Esta política persistió hasta 1783, cuando Carlos III prohibió totalmente el empleo de los idiomas nativos, haciendo imperativo el uso del castellano. |
---|