Editorial

En este editorial quiero comenzar a abordar un tema de actualidad e importancia: la “Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales”, de Colciencias (1), y su última herramienta para promover estas publicaciones: la “Convocatoria para indexación de revistas cie...

Full description

Autores:
Franco Cortes, Manuel Antonio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37189
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21799
http://hdl.handle.net/10554/37189
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_3e21c3419676d29263c6ba03ac84012c
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37189
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.fl_str_mv Franco Cortes, Manuel Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Franco Cortes, Manuel Antonio
description En este editorial quiero comenzar a abordar un tema de actualidad e importancia: la “Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales”, de Colciencias (1), y su última herramienta para promover estas publicaciones: la “Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas-Publindex 2016” (2). Lo primero respecto a este asunto es que Universitas Médica tenía categoría B del Índice Bibliográfico Nacional (IBN)- Publindex hasta ese año y quedó por fuera después de la convocatoria.Una de las razones principales por las cuales la revista fue excluida del IBN-Publindex fue por su “naturaleza endogámica”. Esto se ve reflejado en los pares evaluadores que se tuvieron para el volumen 58 (publicados en nuestra páginaweb), pues todos pertenecen a la Pontificia Universidad Javeriana. Desde mediados del 2017, aceptamos parcialmente esta crítica y modificamos nuestro sistema de evaluación por pares. Como lo expliqué en anteriores editoriales, el cambio principal reside en la definición (como lo requiere COPE) de una política de conflicto de intereses propia de la revista. Igualmente, se introdujo una directriz según la cual todo artículo debe ser revisado por dos pares, procurando que, por lo menos, uno de ellos sea externo a la Javeriana.Varios artículos se han publicado recientemente sobre la convocatoria de Publindex 2016 y, en general, todos coinciden (y yo con ellos) en que era urgente introducir modificaciones a estas convocatorias y se aplaude a Colciencias por este esfuerzo (3,4,5,6). Sin embargo, también se señalan limitaciones: en un reciente editorial, Mauricio Palacios, editor en jefe de la revista Colombia Médica (4), analizó las falencias bibliométricas de la convocatoria. Otras publicaciones han analizado y resaltado la tensión que existe entre el salario de los investigadores en las universidades públicas y la calidad de sus publicaciones, que a su vez depende de la calidad de las revistas en que publican, evaluadas por los criterios del IBN-Publindex (3,5,6).Aquí me gustaría, con ánimo constructivo, hacer una crítica muy puntual a uno de los “criterios de validación del proceso de evaluación y visibilidad, fase II” dela convocatoria (2), según el cual para que una revista pase esta fase del proceso de evaluación: “Al menos el 50% de los miembros del comite editorial/científico tienen filiación externa a la entidad editora”. Este porcentaje se planea incrementar a un 80% para la convocatoria 2019 (2). Lo primero es que en el glosario de la política de Colciencias (1) se tiene una definición un tanto ambigua de lo que son los comités editoriales y científicos: del primero se dice que su función es el “análisis catalográfico de la revista” y del segundo evaluación de la calidad científica, la originalidad y la pertinencia de los ocumentos publicados” (1).Sería bueno incluir una definición más clara de estos conceptos en los glosarios de las próximas convocatorias, pues una revisión rápida de la composición de estos comités en revistas científicas nacionales muestra que son heterogéneos y que en algunos casos no pueden cumplir las funciones que propone la política.Igualmente, aclarar qué sucede si uno de los comités cumple y el otro no. Sin embargo, el problema de fondo es esclarecer el para qué de este criterio. Una interpretación simple es que se desea imponer un criterio de conflicto de intereses: se quiere evitar que miembros de estos comités puedan favorecer a miembros de su propia institución para publicar en la revista. Teniendo en cuenta la diversidad de formas de organización de los comités y de su rol en laevaluación y selección de artículos, sería mucho más eficiente tratar de evaluar el mecanismo de selección de pares, de aceptación de los artículos y, sobre todo, la política de conflicto de intereses de la revista. Como lo recomienda el COPE, esta política de conflicto de intereses debe ser indivualizada por cada revista. Lo importante es que la política sea pública, clara y se cumpla.Como ya dije: en el informe de la convocatoria pasada se propone aumentar este criterio a un 80% sin ningún argumento claro. ¿Quién y con qué parámetros decide este porcentaje? Aunque el aspecto puntual que estoy tratando puede parecer de “menor importancia”, creo que pone en evidencia un asunto de fondo: los criterios para evaluar la calidad de la revistas científicas colombianas requieren una discusión amplia entre los actores involucrados y, desde mi punto de vista, lo mejor sería que nacieran de las comunidades mismas y no de Colciencias. En una carta reciente —publicada en la página web de la revista de la Academia Nacional de Medicina (7)— el Comité de Editores de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia, preocupado por la convocatoria del Publindex, propone “convocar a un movimiento nacional de las universidades e instituciones que editan revistas científicas en Colombia”. Creo que, independientemente de lo que resulte con la convocatoria del Publindex 2017, es un buen momento para hacer este llamado. Además, generar grupos/asociaciones de editores de revistas por áreas específicas sería muy útil para delinear los criterios con los cuales se deben evaluar nuestras revistas. En particular el clima actual puede ser oportuno para crear una asociación de editores de revistas médicas Combianas, con el Propósito de ayudar al  fortalecimiento de las revistas y a la definición de criterios pertinentes para su evaluación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-27T19:47:34Z
2020-04-15T18:22:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-27T19:47:34Z
2020-04-15T18:22:29Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-04-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo revisado por pares
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21799
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-0839
0041-9095
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/37189
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21799
http://hdl.handle.net/10554/37189
identifier_str_mv 2011-0839
0041-9095
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21799/20513
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21799/16954
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21799/20549
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Universitas Medica; Vol 59 No 2 (2018)
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Universitas Medica; Vol. 59 Núm. 2 (2018)
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Manuel Antonio Franco Cortes
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos de autor 2018 Manuel Antonio Franco Cortes
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671236331175936
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos de autor 2018 Manuel Antonio Franco Corteshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Franco Cortes, Manuel Antonio2018-09-27T19:47:34Z2020-04-15T18:22:29Z2018-09-27T19:47:34Z2020-04-15T18:22:29Z2018-04-01http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/217992011-08390041-9095http://hdl.handle.net/10554/37189En este editorial quiero comenzar a abordar un tema de actualidad e importancia: la “Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales”, de Colciencias (1), y su última herramienta para promover estas publicaciones: la “Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas-Publindex 2016” (2). Lo primero respecto a este asunto es que Universitas Médica tenía categoría B del Índice Bibliográfico Nacional (IBN)- Publindex hasta ese año y quedó por fuera después de la convocatoria.Una de las razones principales por las cuales la revista fue excluida del IBN-Publindex fue por su “naturaleza endogámica”. Esto se ve reflejado en los pares evaluadores que se tuvieron para el volumen 58 (publicados en nuestra páginaweb), pues todos pertenecen a la Pontificia Universidad Javeriana. Desde mediados del 2017, aceptamos parcialmente esta crítica y modificamos nuestro sistema de evaluación por pares. Como lo expliqué en anteriores editoriales, el cambio principal reside en la definición (como lo requiere COPE) de una política de conflicto de intereses propia de la revista. Igualmente, se introdujo una directriz según la cual todo artículo debe ser revisado por dos pares, procurando que, por lo menos, uno de ellos sea externo a la Javeriana.Varios artículos se han publicado recientemente sobre la convocatoria de Publindex 2016 y, en general, todos coinciden (y yo con ellos) en que era urgente introducir modificaciones a estas convocatorias y se aplaude a Colciencias por este esfuerzo (3,4,5,6). Sin embargo, también se señalan limitaciones: en un reciente editorial, Mauricio Palacios, editor en jefe de la revista Colombia Médica (4), analizó las falencias bibliométricas de la convocatoria. Otras publicaciones han analizado y resaltado la tensión que existe entre el salario de los investigadores en las universidades públicas y la calidad de sus publicaciones, que a su vez depende de la calidad de las revistas en que publican, evaluadas por los criterios del IBN-Publindex (3,5,6).Aquí me gustaría, con ánimo constructivo, hacer una crítica muy puntual a uno de los “criterios de validación del proceso de evaluación y visibilidad, fase II” dela convocatoria (2), según el cual para que una revista pase esta fase del proceso de evaluación: “Al menos el 50% de los miembros del comite editorial/científico tienen filiación externa a la entidad editora”. Este porcentaje se planea incrementar a un 80% para la convocatoria 2019 (2). Lo primero es que en el glosario de la política de Colciencias (1) se tiene una definición un tanto ambigua de lo que son los comités editoriales y científicos: del primero se dice que su función es el “análisis catalográfico de la revista” y del segundo evaluación de la calidad científica, la originalidad y la pertinencia de los ocumentos publicados” (1).Sería bueno incluir una definición más clara de estos conceptos en los glosarios de las próximas convocatorias, pues una revisión rápida de la composición de estos comités en revistas científicas nacionales muestra que son heterogéneos y que en algunos casos no pueden cumplir las funciones que propone la política.Igualmente, aclarar qué sucede si uno de los comités cumple y el otro no. Sin embargo, el problema de fondo es esclarecer el para qué de este criterio. Una interpretación simple es que se desea imponer un criterio de conflicto de intereses: se quiere evitar que miembros de estos comités puedan favorecer a miembros de su propia institución para publicar en la revista. Teniendo en cuenta la diversidad de formas de organización de los comités y de su rol en laevaluación y selección de artículos, sería mucho más eficiente tratar de evaluar el mecanismo de selección de pares, de aceptación de los artículos y, sobre todo, la política de conflicto de intereses de la revista. Como lo recomienda el COPE, esta política de conflicto de intereses debe ser indivualizada por cada revista. Lo importante es que la política sea pública, clara y se cumpla.Como ya dije: en el informe de la convocatoria pasada se propone aumentar este criterio a un 80% sin ningún argumento claro. ¿Quién y con qué parámetros decide este porcentaje? Aunque el aspecto puntual que estoy tratando puede parecer de “menor importancia”, creo que pone en evidencia un asunto de fondo: los criterios para evaluar la calidad de la revistas científicas colombianas requieren una discusión amplia entre los actores involucrados y, desde mi punto de vista, lo mejor sería que nacieran de las comunidades mismas y no de Colciencias. En una carta reciente —publicada en la página web de la revista de la Academia Nacional de Medicina (7)— el Comité de Editores de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia, preocupado por la convocatoria del Publindex, propone “convocar a un movimiento nacional de las universidades e instituciones que editan revistas científicas en Colombia”. Creo que, independientemente de lo que resulte con la convocatoria del Publindex 2017, es un buen momento para hacer este llamado. Además, generar grupos/asociaciones de editores de revistas por áreas específicas sería muy útil para delinear los criterios con los cuales se deben evaluar nuestras revistas. En particular el clima actual puede ser oportuno para crear una asociación de editores de revistas médicas Combianas, con el Propósito de ayudar al  fortalecimiento de las revistas y a la definición de criterios pertinentes para su evaluación.PDFapplication/pdfapplication/xmlspaPontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21799/20513http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21799/16954http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21799/20549Universitas Medica; Vol 59 No 2 (2018)Universitas Medica; Vol. 59 Núm. 2 (2018)Editorialhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por pares10554/37189oai:repository.javeriana.edu.co:10554/371892023-03-29 12:51:36.865Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co