Diversidad y conectividad funcional de aves en un paisaje de los Andes Colombianos (Cañón del Río Combeima, Ibagué)

La transformación antrópica de los ecosistemas es una de las principales amenazas para la biodiversidad. Este fenómeno ha afectado de gran manera a poblaciones, comunidades, procesos ecológicos e incluso, las contribuciones ecológicas que la naturaleza produce a la sociedad, donde la fragmentación y...

Full description

Autores:
Vélez Triana, Sergio Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/49952
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/49952
Palabra clave:
Diversidad
Especies focales
Movilidad
Paisaje
Valor objeto de conservación
Diversity
Focal species
Mobility
Landscape
Values conservation objects
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Conservación de la diversidad animal
Aves - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La transformación antrópica de los ecosistemas es una de las principales amenazas para la biodiversidad. Este fenómeno ha afectado de gran manera a poblaciones, comunidades, procesos ecológicos e incluso, las contribuciones ecológicas que la naturaleza produce a la sociedad, donde la fragmentación y la pérdida de hábitat han sido de los fenómenos con mayores impactos sobre los ambientes naturales. El presente estudio buscó realizar una aproximación desde la integración de la ecología de comunidades, la ecología de la conservación, la ecología del paisaje y modelos de conectividad funcional, indagando por el estado de conectividad funcional en el Cañón del Río Combeima, Ibagué, Tolima (Andes colombianos), para el grupo de las aves, zona donde no es ajena la dinámica de cambios en el paisaje. Para ello, se realizaron muestreos en tres coberturas (unidades de análisis) que se priorizaron por su predominancia en el territorio (bosque, cultivo y mosaico), comprendiendo y comparando la riqueza y composición de los ensamblajes de aves entre las coberturas. Posteriormente, se realizó una identificación de especies Valor Objeto de Conservación (VOC), a las que se le realizaron modelos de conectividad funcional a escala de paisaje por medio de Sistemas de Información Geográficos (SIG). Se registraron un total de 390 individuos comprendidos por 51 especies diferentes. De las tres coberturas contrastadas se encontró que el mosaico fue la que mayor registro de riqueza y abundancias presentó. La diversidad α fue alta (poca dominancia) para las tres unidades de análisis, y para la diversidad β se encontró un alto grado de similaridad entre mosaico y cultivo. A partir de los resultados de los censos y análisis por coberturas fueron identificados ocho VOCs a partir de criterios de vulnerabilidad y amenaza, para todos los VOCs se ejecutó un análisis de conectividad funcional basado en una matriz de resistencias. Los escenarios encontrados de conectividad funcional evidenciaron un alto porcentaje de conectividad (alta conectividad), lo que ayuda a determinar el buen estado actual del paisaje en la zona de estudio. Finalmente, se plantearon posibles estrategias de manejo basadas en la interdisciplinaridad que puedan fomentar la conservación de la biodiversidad y los procesos ecológicos apoyados en un eje transversal, la conectividad.