Reclamando elefantes blancos : cómo la arquitectura se convierte en una estrategia de poder para un movimiento social, político y revolucionario
Este proyecto explora el potencial de la arquitectura como catalizador del cambio social y político, centrándose en la relación entre el entorno construido y la comunidad. Investiga cómo el diseño y la construcción del espacio pueden utilizarse para iniciar y apoyar un movimiento revolucionario, con...
- Autores:
-
Soto Chávez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64745
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/64745
- Palabra clave:
- Arquitectura
Expresión política
Dinámicas de poder
Resistencia
Corrupción
Abandono
Comunidades locales
Distribución de recursos
Sostenibilidad
Impacto social
Justicia espacial
Recuperación del espacio
Reutilización de estructuras
Revolución
Elefante blanco
Architecture
Political expression
Power dynamics
Resistance
Local communities
Corruption
Abandonment
Resource allocation
Sustainability
Social impact
Spatial justice
Reclaiming space
Repurposing structures
Revolution
White elephant
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este proyecto explora el potencial de la arquitectura como catalizador del cambio social y político, centrándose en la relación entre el entorno construido y la comunidad. Investiga cómo el diseño y la construcción del espacio pueden utilizarse para iniciar y apoyar un movimiento revolucionario, con el objetivo de dar forma a una sociedad más justa y equitativa. La investigación profundiza en los aspectos contextuales de la arquitectura, reconociendo su conexión con la política, el poder, la corrupción y la revolución. Examina la expresión positiva de la arquitectura como medio para el cambio social y su manifestación negativa en la corrupción a través de megaestructuras abandonadas conocidas como Elefantes Blancos. El estudio se centra en Bogotá, Colombia, como caso de estudio, analizando su correlación política histórica con la arquitectura y priorizando el proyecto de Elefante Blanco más factible en el que trabajar. Se estudia más a fondo el distrito elegido de Teusaquillo, teniendo en cuenta su historia política, sus características y la comunidad que reside en él. La investigación esboza estrategias para abordar el Elefante Blanco elegido, evaluando su estado actual y desarrollando intervenciones que puedan ser replicadas en futuros proyectos. Se hace hincapié en la participación de la comunidad, presentando un enfoque colaborativo. En conclusión, este proyecto demuestra el potencial de la arquitectura como poderosa estrategia para fomentar el cambio social y político mediante la manipulación y construcción intencionadas del espacio físico. |
---|