Las implicaciones de los procesos de memoria alrededor de las víctimas de las dictaduras militares de Argentina entre 1932 y 1943 y de Uruguay entre 1931 y 1938 en el tipo reparación al que pueden estar sujetos, y en el desarrollo y fortalecimiento de la democracia

Persecuciones políticas, destierros, represión, y asesinatos son algunos de los eventos que marcaron las acciones de las dictaduras militares tanto de Argentina entre 1932 y 1943 liderada por la Concordancia, como la de Uruguay entre 1931 y 1938 gobernada por Gabriel Terra. Estas dictaduras han sido...

Full description

Autores:
Martin Cuellar, Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63159
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/63159
Palabra clave:
Víctimas
Memoria
Autoritarismo
Dictadura militar
Justicia transicional
Reparación
Transición democrática
Victims
Memory
Authoritarianism
Military dictatorship
Transitional justice
Reparations
Democratic transition
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Víctimas - Aspectos sociales - Uruguay
Autoritarismo
Derecho militar - Uruguay
Democracia - Uruguay
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Persecuciones políticas, destierros, represión, y asesinatos son algunos de los eventos que marcaron las acciones de las dictaduras militares tanto de Argentina entre 1932 y 1943 liderada por la Concordancia, como la de Uruguay entre 1931 y 1938 gobernada por Gabriel Terra. Estas dictaduras han sido poco estudiadas por la historiografía y fueron claves para lo que serían las dictaduras más represivas y violentas de las décadas de l970 y 1980. Este trabajo pretende analizar las implicaciones de los procesos de memoria alrededor de las víctimas de las dictaduras militares de Argentina entre 1932 y 1943 y de Uruguay entre 1931 y 1938 en el tipo de reparación al que están sujetos. También se pretende ahondar sobre la discusión sobre las implicaciones de la reparación de víctimas en la construcción de un Estado democrático. Esto, por medio de un análisis comparativo de dos casos controversiales, que presentaron amnistías hacia los victimarios siguiendo los modelos de justicia tradicional, para ahora incorporar una visión de justicia restaurativa que centre su atención en la reparación integral de las víctimas. Para esto se hará una delimitación conceptual de lo que se entiende por víctima, la importancia de la memoria y los procesos de reparación de la justicia transicional. Luego, se demuestra cómo esta investigación es clave dentro de las Relaciones Internacionales por la relevancia en los procesos de transición democrática, el papel que juegan instituciones internacionales y los movimientos sociales transnacionales dentro de los procesos de reparación de víctimas. Más adelante, se hace una revisión de literatura alrededor del tema que busca responder a la pregunta sobre la relación existente entre la representación y reconocimiento de las víctimas de las dictaduras ya mencionadas, con el proceso de reparación que se asume siguiendo los lineamientos establecidos en los Derechos Humanos.