Teoría de regímenes híbridos : el caso de la administración Turbay Ayala 1978-1982
La presidencia de Julio César Turbay Ayala (1978-1982) marca un periodo de rupturas y cambios tanto en el plano económico como sociopolítico del país. Por un lado, el hecho de que estos 4 años de gobierno presidencial se ubicaran en un contexto regional y mundial de Guerra Fría caracterizado por el...
- Autores:
-
Guzmán Torres, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/15859
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/15859
- Palabra clave:
- Regímenes híbridos
Amnistía internacional
Estatuto de seguridad
Security statute
International amnesty
Hybrid regimes
Colombia : Presidente (1978-1982 : Turbay Ayala)
Colombia - Política y gobierno - 1978-1982
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La presidencia de Julio César Turbay Ayala (1978-1982) marca un periodo de rupturas y cambios tanto en el plano económico como sociopolítico del país. Por un lado, el hecho de que estos 4 años de gobierno presidencial se ubicaran en un contexto regional y mundial de Guerra Fría caracterizado por el incremento de disputas sociales y políticas, materializadas en conflictos armados, golpes de Estados, cambios de régimen y un despertar de movimientos sociales en América Latina, hace pensar en el desafío que significó para el presidente Turbay el manejo político del Estado y de la sociedad durante un periodo de levantamientos e insurrecciones de carácter popular y el incremento exacerbado de la violencia en el plano nacional. Como consecuencia de un desgastamiento político y social, producto de la inefectividad administrativa del Estado y la composición de una sociedad que, durante su historia republicana, solo había podido conocer el reparto del poder político conservador y liberal, el candidato victorioso de las elecciones presidenciales de 1978 se veía en la necesidad de hacer frente a una apertura democrática del Estado y de su gobierno, pero al mismo tiempo enfrentar un incremento exacerbado de movilización popular y el nacimiento de grupos guerrilleros tanto rurales como urbanos. |
---|