Análisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola Colombiano

Colombia es un país que posee amplios recursos y potencial para alcanzar grandes niveles de crecimiento en el sector primario. A pesar de ello aún es considerado como un país en vías de desarrollo con grandes dificultades para sacar adelante uno de los sectores fundamentales para su economía: el sec...

Full description

Autores:
Cahueñas Cifuentes, Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35499
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/35499
Palabra clave:
Modelo de desarrollo
Desarrollo
Desarrollo agrario
Sector agricola
Development model
Development
Agrarian development
Agricultural sector
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo agrícola
Sector agropecuario
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_3b2d710d77ee392c49ffcfb2865cac92
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35499
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola Colombiano
title Análisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola Colombiano
spellingShingle Análisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola Colombiano
Modelo de desarrollo
Desarrollo
Desarrollo agrario
Sector agricola
Development model
Development
Agrarian development
Agricultural sector
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo agrícola
Sector agropecuario
title_short Análisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola Colombiano
title_full Análisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola Colombiano
title_fullStr Análisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola Colombiano
title_full_unstemmed Análisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola Colombiano
title_sort Análisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola Colombiano
dc.creator.fl_str_mv Cahueñas Cifuentes, Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gualy García, Luisa Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cahueñas Cifuentes, Camila
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Hoyos Ramirez, Elena
dc.subject.spa.fl_str_mv Modelo de desarrollo
Desarrollo
Desarrollo agrario
Sector agricola
topic Modelo de desarrollo
Desarrollo
Desarrollo agrario
Sector agricola
Development model
Development
Agrarian development
Agricultural sector
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo agrícola
Sector agropecuario
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Development model
Development
Agrarian development
Agricultural sector
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo agrícola
Sector agropecuario
description Colombia es un país que posee amplios recursos y potencial para alcanzar grandes niveles de crecimiento en el sector primario. A pesar de ello aún es considerado como un país en vías de desarrollo con grandes dificultades para sacar adelante uno de los sectores fundamentales para su economía: el sector agropecuario. Las condiciones del sector muestran la necesidad de una modificación en sus políticas y administración que permita resolver sus problemas y que mejore las condiciones sociales de quienes pertenecen a este sector. Si bien existen los mismos tipos de inconvenientes en otros sectores, darle solución prioritaria a los de la agricultura garantizará el crecimiento y estabilidad económica en el país. Según el Informe Nacional del Desplazamiento Forzado en Colombia (2015), realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, por más de cuatro décadas el campo en Colombia ha sido la principal víctima del conflicto armado interno, convirtiéndose en un escenario de violencia, pobreza y varios intentos de reformas agrarias fallidas que afectan aproximadamente al 32% de la población total. Debido a esta situación, prevalecen los conflictos con respecto al uso y tenencia de las tierras que exigen que se de una reforma agraria exitosa que permita acabar con la injusticia y desigualdad en el sector. Adicionalmente, otra consecuencia de la situación en el campo colombiano es la concentración de tierras y desigualdad. Estas han venido aumentando con el paso de los años haciendo que el Índice de Gini Rural1 pasara de 0,74 a 0,88 para el 2012 (Instituto de Ciencia Política, 2012). Así mismo, el desempleo y la pobreza han aumentado mientras que el acceso a servicios básicos y el ingreso promedio de los campesinos se han mantenido muy bajos. Para el 2012, el 77% de las tierras las poseía el 13% de la población y solo el 3,6% de esa población tenia el 30% de las tierras. La 1 El índice de Gini Rural es el indicador que mide la desigualdad en el campo colombiano. 2 informalidad laboral superaba el 40% y el porcentaje de la formalización de los títulos de propiedad en el sector rural se daba en solo el 18% de los casos. Además de esto, la mala distribución conllevó a bajos niveles de producción, pues las tierras no eran usadas para los propósitos que tenían. De las 21,5 millones de hectáreas de tierra aptas para la agricultura, solo 4,9 millones se utilizaron para ese propósito, de resto se perdieron por mal uso, por ejemplo con actividades como la ganadería (Instituto de Ciencia Política, 2012). Estos datos son solo una pequeña introducción a la gran problemática que existe en el sector agropecuario en Colombia, pero para esta investigación en específico son datos relevantes que ayudan a contextualizar. Así entonces, a partir de esta información, en esta investigación se pretende hacer un análisis de las oportunidades que existen para mejorar el sector agrícola colombiano. Para esto se tomará como base un caso de éxito del sector agrícola apartado del contexto latinoamericano, y se propondrá un modelo de análisis propio que busca sugerir algunas soluciones. Así entonces, el caso base de estudio será el de Indonesia en la época del gobierno de Suharto de 1960 a 1990.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-12-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-23T19:41:18Z
2020-04-15T19:32:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-23T19:41:18Z
2020-04-15T19:32:21Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/35499
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/35499
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/1/Tesis%20Camila%20Cahue%c3%b1as%20Cifuentes.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/2/Carta%20con%20el%20aval%20del%20Director.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/3/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20PDF.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/4/Tesis%20Camila%20Cahue%c3%b1as%20Cifuentes.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/5/Carta%20con%20el%20aval%20del%20Director.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/6/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20PDF.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/7/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 11ac15e1ee6bf0196a6288aaac2e3c29
9d3641ab7484a8f6a9d64d8e82578b7d
30d659452bab60a7fc9a7764d901dd57
64946676f68f74a1be556e19a996c17f
198b992660d294949e28a0d3258572c2
390e0a5e6cf77d3f20f370990e2787be
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814337888896155648
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gualy García, Luisa FernandaCahueñas Cifuentes, CamilaHoyos Ramirez, Elena2018-07-23T19:41:18Z2020-04-15T19:32:21Z2018-07-23T19:41:18Z2020-04-15T19:32:21Z2017-12-11http://hdl.handle.net/10554/35499instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coColombia es un país que posee amplios recursos y potencial para alcanzar grandes niveles de crecimiento en el sector primario. A pesar de ello aún es considerado como un país en vías de desarrollo con grandes dificultades para sacar adelante uno de los sectores fundamentales para su economía: el sector agropecuario. Las condiciones del sector muestran la necesidad de una modificación en sus políticas y administración que permita resolver sus problemas y que mejore las condiciones sociales de quienes pertenecen a este sector. Si bien existen los mismos tipos de inconvenientes en otros sectores, darle solución prioritaria a los de la agricultura garantizará el crecimiento y estabilidad económica en el país. Según el Informe Nacional del Desplazamiento Forzado en Colombia (2015), realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, por más de cuatro décadas el campo en Colombia ha sido la principal víctima del conflicto armado interno, convirtiéndose en un escenario de violencia, pobreza y varios intentos de reformas agrarias fallidas que afectan aproximadamente al 32% de la población total. Debido a esta situación, prevalecen los conflictos con respecto al uso y tenencia de las tierras que exigen que se de una reforma agraria exitosa que permita acabar con la injusticia y desigualdad en el sector. Adicionalmente, otra consecuencia de la situación en el campo colombiano es la concentración de tierras y desigualdad. Estas han venido aumentando con el paso de los años haciendo que el Índice de Gini Rural1 pasara de 0,74 a 0,88 para el 2012 (Instituto de Ciencia Política, 2012). Así mismo, el desempleo y la pobreza han aumentado mientras que el acceso a servicios básicos y el ingreso promedio de los campesinos se han mantenido muy bajos. Para el 2012, el 77% de las tierras las poseía el 13% de la población y solo el 3,6% de esa población tenia el 30% de las tierras. La 1 El índice de Gini Rural es el indicador que mide la desigualdad en el campo colombiano. 2 informalidad laboral superaba el 40% y el porcentaje de la formalización de los títulos de propiedad en el sector rural se daba en solo el 18% de los casos. Además de esto, la mala distribución conllevó a bajos niveles de producción, pues las tierras no eran usadas para los propósitos que tenían. De las 21,5 millones de hectáreas de tierra aptas para la agricultura, solo 4,9 millones se utilizaron para ese propósito, de resto se perdieron por mal uso, por ejemplo con actividades como la ganadería (Instituto de Ciencia Política, 2012). Estos datos son solo una pequeña introducción a la gran problemática que existe en el sector agropecuario en Colombia, pero para esta investigación en específico son datos relevantes que ayudan a contextualizar. Así entonces, a partir de esta información, en esta investigación se pretende hacer un análisis de las oportunidades que existen para mejorar el sector agrícola colombiano. Para esto se tomará como base un caso de éxito del sector agrícola apartado del contexto latinoamericano, y se propondrá un modelo de análisis propio que busca sugerir algunas soluciones. Así entonces, el caso base de estudio será el de Indonesia en la época del gobierno de Suharto de 1960 a 1990.Colombia is a country that has ample resources and potential to achieve high levels of growth in the primary sector. Despite this, it is still considered a developing country with difficulties to move forward one of the fundamental sectors for its economy: the agricultural sector. The conditions of the sector show the need of a change in their policies and administration that allows them to solve their problems and improve the social conditions of those who belong to this sector. Although there are the same types of problems in other sectors, giving a priority solution to those of agriculture will guarantee economic growth and stability in the country. According to the National Report on Forced Displacement in Colombia (2015), conducted by the National Center for Historical Memory, for more than four decades the agricultural sector in Colombia has been the main victim of the internal armed conflict, becoming a scene of violence, poverty and several unsuccessful agrarian reform attempts that affect approximately 32% of the total population. Due to this situation, conflicts prevail over the use and tenure of lands that demand a successful agrarian reform that will put an end to injustice and inequality in the sector. Additionally, another consequence of the situation in the Colombian countryside is the concentration of land and inequality. These have been increasing over the years making the Rural Gini Index go from 0.74 to 0.88 for 2012 (Institute of Political Science, 2012). Likewise, unemployment and poverty have increased while access to basic services and the average income of peasants have remained very low. By 2012, 77% of the land was owned by 13% of the population and only 3.6% of that population had 30% of the land. Labor informality exceeded 40% and the percentage of formalization of property titles in the rural sector occurred in only 18% of cases. In addition to this, maldistribution led to low levels of production, since the lands were not used for the purposes they had. Of the 21.5 million hectares of land suitable for agriculture, only 4.9 million were used for that purpose, the rest were lost due to misuse, for example with activities such as livestock (Institute of Political Science, 2012). These data are only a small introduction to the great problem that exists in the agricultural sector in Colombia, but for this specific research are relevant data that help to contextualize. So then, based on this information, this research intends to analyze the opportunities that exist to improve the agricultural sector.InternacionalistaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaRelaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesModelo de desarrolloDesarrolloDesarrollo agrarioSector agricolaDevelopment modelDevelopmentAgrarian developmentAgricultural sectorRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasDesarrollo agrícolaSector agropecuarioAnálisis del éxito del modelo de desarrollo agrícola de Indonesia : oportunidades para el crecimiento y productividad del sector agrícola ColombianoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILTesis Camila Cahueñas Cifuentes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1967http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/1/Tesis%20Camila%20Cahue%c3%b1as%20Cifuentes.pdf.jpg11ac15e1ee6bf0196a6288aaac2e3c29MD51open accessCarta con el aval del Director.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3696http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/2/Carta%20con%20el%20aval%20del%20Director.pdf.jpg9d3641ab7484a8f6a9d64d8e82578b7dMD52open accessCarta Autorización PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6488http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/3/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20PDF.pdf.jpg30d659452bab60a7fc9a7764d901dd57MD53open accessORIGINALTesis Camila Cahueñas Cifuentes.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1053300http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/4/Tesis%20Camila%20Cahue%c3%b1as%20Cifuentes.pdf64946676f68f74a1be556e19a996c17fMD54open accessCarta con el aval del Director.pdfCarta de aprobación directorapplication/pdf117897http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/5/Carta%20con%20el%20aval%20del%20Director.pdf198b992660d294949e28a0d3258572c2MD55metadata only accessCarta Autorización PDF.pdfCarta de Autorizaciónapplication/pdf335427http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/6/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20PDF.pdf390e0a5e6cf77d3f20f370990e2787beMD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35499/7/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD57open access10554/35499oai:repository.javeriana.edu.co:10554/354992022-05-03 10:07:05.813Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=