Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida Complementarias
¿Cuál es uno de los problemas más importantes que ha estado afectando la población colombiana en las últimas décadas? Frente a esta gran pregunta que envuelve la totalidad del proyecto, se evidencian situaciones económicas, ambientales, culturales, pero en especial sociales, que se encuentran dentro...
- Autores:
-
Matamoros Chaves, Manuela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60579
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/60579
- Palabra clave:
- Campesino tradicional
Educación
Agrotecnologia
Agroecologia
Traditional Peasant
Education
Agrotechnology
Agroecology
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura del paisaje - Boyacá (Colombia)
Desarrollo sostenible - Boyacá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_36e6329c4971c58b5a642ed6e1d9fc0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60579 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida Complementarias |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Interdependence between the countryside and the city: Complementary ways of life |
title |
Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida Complementarias |
spellingShingle |
Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida Complementarias Campesino tradicional Educación Agrotecnologia Agroecologia Traditional Peasant Education Agrotechnology Agroecology Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura del paisaje - Boyacá (Colombia) Desarrollo sostenible - Boyacá (Colombia) |
title_short |
Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida Complementarias |
title_full |
Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida Complementarias |
title_fullStr |
Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida Complementarias |
title_full_unstemmed |
Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida Complementarias |
title_sort |
Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida Complementarias |
dc.creator.fl_str_mv |
Matamoros Chaves, Manuela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Nieto Gonzáles, Carlos Eduardo Alexlou, Ioannis Aris Gonzáles Miranda, Luis Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Matamoros Chaves, Manuela |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Quintero Arias, Otto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Campesino tradicional Educación Agrotecnologia Agroecologia |
topic |
Campesino tradicional Educación Agrotecnologia Agroecologia Traditional Peasant Education Agrotechnology Agroecology Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura del paisaje - Boyacá (Colombia) Desarrollo sostenible - Boyacá (Colombia) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Traditional Peasant Education Agrotechnology Agroecology |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura del paisaje - Boyacá (Colombia) Desarrollo sostenible - Boyacá (Colombia) |
description |
¿Cuál es uno de los problemas más importantes que ha estado afectando la población colombiana en las últimas décadas? Frente a esta gran pregunta que envuelve la totalidad del proyecto, se evidencian situaciones económicas, ambientales, culturales, pero en especial sociales, que se encuentran dentro del territorio colombiano, sin embargo, uno de los temas más recurrentes, radica en la seguridad alimentaria. Dentro del listado de los 20 países denominados como puntos críticos de hambre, expuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Colombia ocupa un lugar importante. Dentro de este análisis, se analizan los departamentos productores colombianos, dentro de los cuales se encuentra un punto esencial en Boyacá, en cuanto a su participación en el PIB nacional. Al analizar las dinámicas del departamento, se encuentra la provincia del Alto Ricaurte como una de las más productoras, además de sus atractivos turísticos. El sector, se compone de 7 municipios, que se pueden clasificar en 3 sectores con características muy específicas: iniciando por los municipios de su parte norte, que corresponden a aquellos municipios con más riqueza y diversidad ecológica y con unos suelos más productivos; el sector de los municipios de su zona sur, los cuales contienen unas características mucho más áridas en cuanto a sus tierras en donde se encuentra el atractivo turístico de los fósiles. Finalmente, el tercer sector, constituido en el centro de todos estos municipios, el cual combina la riqueza de ambas características, teniendo sectores altamente ricos en vegetación y también sectores con tierras mucho más áridas, allí se encuentra Villa de Leyva. Si bien el sector que compone Villa de Leyva contiene mucha riqueza y variedad, es una zona de productividad baja, uno de los cultivos más importantes y reconocidos que se da, es la producción de tomate, la cual conlleva toda una problemática ambiental, siendo el tomate uno de los cultivos que más afecta negativamente las tierras productivas. El proyecto, al buscar impactar a las tres poblaciones que componen el sector: el campesino tradicional, el turista y el habitante de la cabecera urbana, se ubica en el borde del casco urbano, permitiendo cercanía a las 3 poblaciones, además de comenzar a generar un módulo contenedor del casco urbano que controla su expansión. En el sector de estudio, el cual se encuentra compuesto por 16 hectáreas aproximadamente, se proyecta un conjunto urbano-arquitectónico, el cual se compone de un gran parque, compuesto por senderos ecológicos que llevan la propuesta turística, en un recorrido de cultivos y de saberes y tradición boyacense. El recorrido inicia con una plazoleta de recibimiento que termina en un primer módulo de edificios, que componen aulas múltiples, un auditorio y salas de exposición, que permiten la organización de una serie de eventos para todos los visitantes. Seguido de esto, se comienzan a encontrar unos edificios modulares, los cuales van respondiendo cada uno a una parte de las empresas de la agricultura. El primer módulo, corresponde a la preparación adecuada de las tierras, a los cultivos de escala pequeña, a la siembra y fertilidad del suelo y al riego por aspersión y riego por goteo; el segundo módulo corresponde a la mecanización y los sistemas de riego con énfasis en rentabilidad y protección del medio ambiente; el tercero corresponde a la producción de vegetales y frutas, el maketing de estas producciones, las estrategias de venta y la conservación de los productos; el cuarto módulo corresponde al procesamiento para uso en restaurantes y finalmente, el quinto a la producción de plantas medicinales, su siembra y cosecha, y los usos que se les da. Finalmente, el recorrido, termina en un gran restaurante de tradición Boyacense. Todo el programa, se acompaña de unas zonas verdes de conservación de la ronda de las quebradas, además de cultivos de diversas especies, un área específica de compostaje y algunos viveros que complementan el espacio. El alcance el proyecto, llega a detallar el edificio módulo que se replica, en donde se hace una propuesta de aula que responda a los conocimientos y formas de vida de los campesinos, permitiendo un nivel de detalle a interiorismo de dichos espacios dentro de estos módulos de edificios. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-06T19:07:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-06T19:07:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-06-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/60579 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/60579 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2022-2050 |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Boyacá (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Villa de Leyva (Boyacá, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Tunja (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/2/DOCUMENTO%20ESCRITO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20MANUELA%20CHAVES%20MATAMOROS.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/3/CARTA%20DE%20APROBACI%c3%93N%20MANUELA%20CHAVES%20MATAMOROS.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/1/Carta%20Atorizaci%c3%b3n%20Manuela%20Chaves.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/5/DOCUMENTO%20ESCRITO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20MANUELA%20CHAVES%20MATAMOROS.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/6/CARTA%20DE%20APROBACI%c3%93N%20MANUELA%20CHAVES%20MATAMOROS.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/7/Carta%20Atorizaci%c3%b3n%20Manuela%20Chaves.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 52100c64efde1f124a1a4fdee530f68b 2f465cc910f9e807c0d32a93406fb403 68a8a19e14a7504268b9aa5d88e31753 6286038c7619626075980c5fa3bd3114 79eb597519c4e5d81b7ce183294ea8b7 edc2fb3db7b92fc00f5fcf09ea3d0e31 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814338149929713664 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nieto Gonzáles, Carlos EduardoAlexlou, Ioannis ArisGonzáles Miranda, Luis FernandoMatamoros Chaves, ManuelaQuintero Arias, OttoColombia2022-2050Boyacá (Colombia)Villa de Leyva (Boyacá, Colombia)Tunja (Colombia)2022-07-06T19:07:37Z2022-07-06T19:07:37Z2022-06-08http://hdl.handle.net/10554/60579instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.co¿Cuál es uno de los problemas más importantes que ha estado afectando la población colombiana en las últimas décadas? Frente a esta gran pregunta que envuelve la totalidad del proyecto, se evidencian situaciones económicas, ambientales, culturales, pero en especial sociales, que se encuentran dentro del territorio colombiano, sin embargo, uno de los temas más recurrentes, radica en la seguridad alimentaria. Dentro del listado de los 20 países denominados como puntos críticos de hambre, expuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Colombia ocupa un lugar importante. Dentro de este análisis, se analizan los departamentos productores colombianos, dentro de los cuales se encuentra un punto esencial en Boyacá, en cuanto a su participación en el PIB nacional. Al analizar las dinámicas del departamento, se encuentra la provincia del Alto Ricaurte como una de las más productoras, además de sus atractivos turísticos. El sector, se compone de 7 municipios, que se pueden clasificar en 3 sectores con características muy específicas: iniciando por los municipios de su parte norte, que corresponden a aquellos municipios con más riqueza y diversidad ecológica y con unos suelos más productivos; el sector de los municipios de su zona sur, los cuales contienen unas características mucho más áridas en cuanto a sus tierras en donde se encuentra el atractivo turístico de los fósiles. Finalmente, el tercer sector, constituido en el centro de todos estos municipios, el cual combina la riqueza de ambas características, teniendo sectores altamente ricos en vegetación y también sectores con tierras mucho más áridas, allí se encuentra Villa de Leyva. Si bien el sector que compone Villa de Leyva contiene mucha riqueza y variedad, es una zona de productividad baja, uno de los cultivos más importantes y reconocidos que se da, es la producción de tomate, la cual conlleva toda una problemática ambiental, siendo el tomate uno de los cultivos que más afecta negativamente las tierras productivas. El proyecto, al buscar impactar a las tres poblaciones que componen el sector: el campesino tradicional, el turista y el habitante de la cabecera urbana, se ubica en el borde del casco urbano, permitiendo cercanía a las 3 poblaciones, además de comenzar a generar un módulo contenedor del casco urbano que controla su expansión. En el sector de estudio, el cual se encuentra compuesto por 16 hectáreas aproximadamente, se proyecta un conjunto urbano-arquitectónico, el cual se compone de un gran parque, compuesto por senderos ecológicos que llevan la propuesta turística, en un recorrido de cultivos y de saberes y tradición boyacense. El recorrido inicia con una plazoleta de recibimiento que termina en un primer módulo de edificios, que componen aulas múltiples, un auditorio y salas de exposición, que permiten la organización de una serie de eventos para todos los visitantes. Seguido de esto, se comienzan a encontrar unos edificios modulares, los cuales van respondiendo cada uno a una parte de las empresas de la agricultura. El primer módulo, corresponde a la preparación adecuada de las tierras, a los cultivos de escala pequeña, a la siembra y fertilidad del suelo y al riego por aspersión y riego por goteo; el segundo módulo corresponde a la mecanización y los sistemas de riego con énfasis en rentabilidad y protección del medio ambiente; el tercero corresponde a la producción de vegetales y frutas, el maketing de estas producciones, las estrategias de venta y la conservación de los productos; el cuarto módulo corresponde al procesamiento para uso en restaurantes y finalmente, el quinto a la producción de plantas medicinales, su siembra y cosecha, y los usos que se les da. Finalmente, el recorrido, termina en un gran restaurante de tradición Boyacense. Todo el programa, se acompaña de unas zonas verdes de conservación de la ronda de las quebradas, además de cultivos de diversas especies, un área específica de compostaje y algunos viveros que complementan el espacio. El alcance el proyecto, llega a detallar el edificio módulo que se replica, en donde se hace una propuesta de aula que responda a los conocimientos y formas de vida de los campesinos, permitiendo un nivel de detalle a interiorismo de dichos espacios dentro de estos módulos de edificios.Campesino TradicionalWhat is one of the most important problems that has been affecting the Colombian population in recent decades? Faced with this great question that surrounds the entire project, economic, environmental, cultural situations are evident, but especially social, that are found within the Colombian territory, however, one of the most recurrent themes lies in food security. Within the list of the 20 countries designated as critical points of hunger, exposed by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Colombia occupies an important place. Within this analysis, the Colombian producing departments are analyzed, within which an essential point is found in Boyacá, in terms of their participation in the national GDP. When analyzing the dynamics of the department, the province of Alto Ricaurte is found to be one of the most productive, in addition to its tourist attractions. The sector is made up of 7 municipalities, which can be classified into 3 sectors with very specific characteristics: starting with the municipalities in its northern part, which correspond to those municipalities with greater ecological wealth and diversity and with more productive soils; the sector of the municipalities of its southern zone, which contain much more arid characteristics in terms of their lands where the tourist attraction of fossils is found. Finally, the third sector, constituted in the center of all these municipalities, which combines the richness of both characteristics, having sectors highly rich in vegetation and also sectors with much more arid lands, is where Villa de Leyva is located. Although the sector that makes up Villa de Leyva contains a lot of wealth and variety, it is an area of low productivity, one of the most important and recognized crops that occurs is tomato production, which entails a whole environmental problem, being the Tomato is one of the crops that most negatively affects productive land. The project, seeking to impact the three populations that make up the sector: the traditional peasant, the tourist and the inhabitant of the urban capital, is located on the edge of the urban area, allowing proximity to the 3 populations, in addition to beginning to generate a container module of the urban area that controls its expansion. In the study sector, which is made up of approximately 16 hectares, an urban-architectural complex is projected, which is made up of a large park, made up of ecological trails that carry the tourist proposal, in a route of crops and boyacense knowledge and tradition. The tour begins with a reception square that ends in a first module of buildings, which make up multiple classrooms, an auditorium and exhibition rooms, which allow the organization of a series of events for all visitors. Following this, some modular buildings begin to be found, each responding to a part of the agricultural companies. The first module corresponds to the proper preparation of the land, small-scale crops, sowing and soil fertility, and sprinkler and drip irrigation; the second module corresponds to mechanization and irrigation systems with an emphasis on profitability and environmental protection; the third corresponds to the production of vegetables and fruits, the marketing of these productions, the sales strategies and the conservation of the products; the fourth module corresponds to the processing for use in restaurants and finally, the fifth to the production of medicinal plants, their planting and harvesting, and the uses that are given to them. Finally, the tour ends in a great restaurant of Boyacense tradition. The entire program is accompanied by some green areas for conservation of the round of the streams, in addition to crops of various species, a specific composting area and some nurseries that complement the space. The scope of the project, comes to detail the module building that is replicated, where a classroom proposal is made that responds to the knowledge and ways of life of the peasants, allowing a level of detail to interior design of said spaces within these modules. of buildings.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoCampesino tradicionalEducaciónAgrotecnologiaAgroecologiaTraditional PeasantEducationAgrotechnologyAgroecologyArquitectura - Tesis y disertaciones académicasArquitectura del paisaje - Boyacá (Colombia)Desarrollo sostenible - Boyacá (Colombia)Interdependencia entre el campo y la ciudad: Formas de vida ComplementariasInterdependence between the countryside and the city: Complementary ways of lifeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALDOCUMENTO ESCRITO TRABAJO DE GRADO MANUELA CHAVES MATAMOROS.pdfDOCUMENTO ESCRITO TRABAJO DE GRADO MANUELA CHAVES MATAMOROS.pdfDocumentoapplication/pdf4948604http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/2/DOCUMENTO%20ESCRITO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20MANUELA%20CHAVES%20MATAMOROS.pdf52100c64efde1f124a1a4fdee530f68bMD52open accessCARTA DE APROBACIÓN MANUELA CHAVES MATAMOROS.pdfCARTA DE APROBACIÓN MANUELA CHAVES MATAMOROS.pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf37115http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/3/CARTA%20DE%20APROBACI%c3%93N%20MANUELA%20CHAVES%20MATAMOROS.pdf2f465cc910f9e807c0d32a93406fb403MD53metadata only accessCarta Atorización Manuela Chaves.pdfCarta Atorización Manuela Chaves.pdfLicencia de usoapplication/pdf5712500http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/1/Carta%20Atorizaci%c3%b3n%20Manuela%20Chaves.pdf68a8a19e14a7504268b9aa5d88e31753MD51metadata only accessTHUMBNAILDOCUMENTO ESCRITO TRABAJO DE GRADO MANUELA CHAVES MATAMOROS.pdf.jpgDOCUMENTO ESCRITO TRABAJO DE GRADO MANUELA CHAVES MATAMOROS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4421http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/5/DOCUMENTO%20ESCRITO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20MANUELA%20CHAVES%20MATAMOROS.pdf.jpg6286038c7619626075980c5fa3bd3114MD55open accessCARTA DE APROBACIÓN MANUELA CHAVES MATAMOROS.pdf.jpgCARTA DE APROBACIÓN MANUELA CHAVES MATAMOROS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4962http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/6/CARTA%20DE%20APROBACI%c3%93N%20MANUELA%20CHAVES%20MATAMOROS.pdf.jpg79eb597519c4e5d81b7ce183294ea8b7MD56open accessCarta Atorización Manuela Chaves.pdf.jpgCarta Atorización Manuela Chaves.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8542http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60579/7/Carta%20Atorizaci%c3%b3n%20Manuela%20Chaves.pdf.jpgedc2fb3db7b92fc00f5fcf09ea3d0e31MD57open access10554/60579oai:repository.javeriana.edu.co:10554/605792022-07-07 03:07:49.479Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |